Inducción de la esporulación y gametogenesis en ulva por fragmentación de talos
- Autores
- Zarate, Yesica Ivone; Gauna, Maria Cecilia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Diferentes especies de Ulva son cultivadas en sistemas comerciales en Japón, USA, Israel y Sudáfrica para alimento humano y de animales, para la producción de biocombustibles y como herramienta para la biorremediación de aguas residuales. Varios factores son determinantes del éxito comercial de los cultivos, uno de ellos es la fragmentación de talos, la cual es relacionada con la iniciación de la reproducción. El objetivo del trabajo fue evaluar la fragmentación como inductor de la formación de gametas y/o esporas. Para ello, se cultivaron discos de 3, 6, 8 y 12 mm de diámetro, porciones fragmentadas en molinillo y talos enteros como control en agua de mar filtrada y esterilizada a 17°C, 100 µmol m-2 s-1 y fotoperíodo 12:12 (L:O) Se cuantificó el número de gametas y esporas cada 24 h durante un periodo de 7 días en cámara de Neubauer. Durante las primeras 24 h no se observaron diferencias entre los tratamientos en el número de gametas/esporas liberadas (p=0,1441). A las 48 h, en cultivos iniciados con discos de 8 mm se cuantificó el mayor número de células reproductivas (p=0,0006). A partir de las 72 h y hacia el final del experimento, los talos enteros experimentaron mayor esporulación y/o gametogénesis (p<0,0001). Los resultados indicaron que la fragmentación no representa un factor determinante en una masiva formación de esporas/gametas. Los talos sin fragmentar experimentan exitosa reproducción, tal como ocurre en la naturaleza.
Fil: Zarate, Yesica Ivone. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Gauna, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina
XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica - Materia
-
ULVA
ESPORULACION Y GAMETOGENESIS
CULTIVO
CRECIMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227137
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e5c155a543a5f685f45fd2229bdfc754 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227137 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Inducción de la esporulación y gametogenesis en ulva por fragmentación de talosZarate, Yesica IvoneGauna, Maria CeciliaULVAESPORULACION Y GAMETOGENESISCULTIVOCRECIMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Diferentes especies de Ulva son cultivadas en sistemas comerciales en Japón, USA, Israel y Sudáfrica para alimento humano y de animales, para la producción de biocombustibles y como herramienta para la biorremediación de aguas residuales. Varios factores son determinantes del éxito comercial de los cultivos, uno de ellos es la fragmentación de talos, la cual es relacionada con la iniciación de la reproducción. El objetivo del trabajo fue evaluar la fragmentación como inductor de la formación de gametas y/o esporas. Para ello, se cultivaron discos de 3, 6, 8 y 12 mm de diámetro, porciones fragmentadas en molinillo y talos enteros como control en agua de mar filtrada y esterilizada a 17°C, 100 µmol m-2 s-1 y fotoperíodo 12:12 (L:O) Se cuantificó el número de gametas y esporas cada 24 h durante un periodo de 7 días en cámara de Neubauer. Durante las primeras 24 h no se observaron diferencias entre los tratamientos en el número de gametas/esporas liberadas (p=0,1441). A las 48 h, en cultivos iniciados con discos de 8 mm se cuantificó el mayor número de células reproductivas (p=0,0006). A partir de las 72 h y hacia el final del experimento, los talos enteros experimentaron mayor esporulación y/o gametogénesis (p<0,0001). Los resultados indicaron que la fragmentación no representa un factor determinante en una masiva formación de esporas/gametas. Los talos sin fragmentar experimentan exitosa reproducción, tal como ocurre en la naturaleza.Fil: Zarate, Yesica Ivone. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Gauna, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; ArgentinaXXXIX Jornadas Argentinas de BotánicaSan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaSociedad Argentina de BotánicaSociedad Argentina de Botánica2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227137Inducción de la esporulación y gametogenesis en ulva por fragmentación de talos; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 240-2400373-580XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/BOTANICA-58SUP.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227137instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:37.027CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inducción de la esporulación y gametogenesis en ulva por fragmentación de talos |
title |
Inducción de la esporulación y gametogenesis en ulva por fragmentación de talos |
spellingShingle |
Inducción de la esporulación y gametogenesis en ulva por fragmentación de talos Zarate, Yesica Ivone ULVA ESPORULACION Y GAMETOGENESIS CULTIVO CRECIMIENTO |
title_short |
Inducción de la esporulación y gametogenesis en ulva por fragmentación de talos |
title_full |
Inducción de la esporulación y gametogenesis en ulva por fragmentación de talos |
title_fullStr |
Inducción de la esporulación y gametogenesis en ulva por fragmentación de talos |
title_full_unstemmed |
Inducción de la esporulación y gametogenesis en ulva por fragmentación de talos |
title_sort |
Inducción de la esporulación y gametogenesis en ulva por fragmentación de talos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zarate, Yesica Ivone Gauna, Maria Cecilia |
author |
Zarate, Yesica Ivone |
author_facet |
Zarate, Yesica Ivone Gauna, Maria Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Gauna, Maria Cecilia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ULVA ESPORULACION Y GAMETOGENESIS CULTIVO CRECIMIENTO |
topic |
ULVA ESPORULACION Y GAMETOGENESIS CULTIVO CRECIMIENTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Diferentes especies de Ulva son cultivadas en sistemas comerciales en Japón, USA, Israel y Sudáfrica para alimento humano y de animales, para la producción de biocombustibles y como herramienta para la biorremediación de aguas residuales. Varios factores son determinantes del éxito comercial de los cultivos, uno de ellos es la fragmentación de talos, la cual es relacionada con la iniciación de la reproducción. El objetivo del trabajo fue evaluar la fragmentación como inductor de la formación de gametas y/o esporas. Para ello, se cultivaron discos de 3, 6, 8 y 12 mm de diámetro, porciones fragmentadas en molinillo y talos enteros como control en agua de mar filtrada y esterilizada a 17°C, 100 µmol m-2 s-1 y fotoperíodo 12:12 (L:O) Se cuantificó el número de gametas y esporas cada 24 h durante un periodo de 7 días en cámara de Neubauer. Durante las primeras 24 h no se observaron diferencias entre los tratamientos en el número de gametas/esporas liberadas (p=0,1441). A las 48 h, en cultivos iniciados con discos de 8 mm se cuantificó el mayor número de células reproductivas (p=0,0006). A partir de las 72 h y hacia el final del experimento, los talos enteros experimentaron mayor esporulación y/o gametogénesis (p<0,0001). Los resultados indicaron que la fragmentación no representa un factor determinante en una masiva formación de esporas/gametas. Los talos sin fragmentar experimentan exitosa reproducción, tal como ocurre en la naturaleza. Fil: Zarate, Yesica Ivone. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina Fil: Gauna, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica San Fernando del Valle de Catamarca Argentina Sociedad Argentina de Botánica |
description |
Diferentes especies de Ulva son cultivadas en sistemas comerciales en Japón, USA, Israel y Sudáfrica para alimento humano y de animales, para la producción de biocombustibles y como herramienta para la biorremediación de aguas residuales. Varios factores son determinantes del éxito comercial de los cultivos, uno de ellos es la fragmentación de talos, la cual es relacionada con la iniciación de la reproducción. El objetivo del trabajo fue evaluar la fragmentación como inductor de la formación de gametas y/o esporas. Para ello, se cultivaron discos de 3, 6, 8 y 12 mm de diámetro, porciones fragmentadas en molinillo y talos enteros como control en agua de mar filtrada y esterilizada a 17°C, 100 µmol m-2 s-1 y fotoperíodo 12:12 (L:O) Se cuantificó el número de gametas y esporas cada 24 h durante un periodo de 7 días en cámara de Neubauer. Durante las primeras 24 h no se observaron diferencias entre los tratamientos en el número de gametas/esporas liberadas (p=0,1441). A las 48 h, en cultivos iniciados con discos de 8 mm se cuantificó el mayor número de células reproductivas (p=0,0006). A partir de las 72 h y hacia el final del experimento, los talos enteros experimentaron mayor esporulación y/o gametogénesis (p<0,0001). Los resultados indicaron que la fragmentación no representa un factor determinante en una masiva formación de esporas/gametas. Los talos sin fragmentar experimentan exitosa reproducción, tal como ocurre en la naturaleza. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/227137 Inducción de la esporulación y gametogenesis en ulva por fragmentación de talos; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 240-240 0373-580X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/227137 |
identifier_str_mv |
Inducción de la esporulación y gametogenesis en ulva por fragmentación de talos; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 240-240 0373-580X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/BOTANICA-58SUP.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269472368361472 |
score |
13.13397 |