La teoría de la sensibilidad en la estética de Gilles Deleuze y su articulación con la filosofía trascendental

Autores
Pachilla, Pablo Nicolás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Raffin, Marcelo
Gutiérrez, Edgardo
Lucero, Guadalupe
Descripción
Esta tesis puede pensarse como una crítica al sentido común. Si lo sublime o el encuentro ocupa un rol importante, es por su potencial para constituirse en una vía de escape al mismo. El sentido común es pensado por Deleuze como una armonía dada entre lo dado. Y si, desde su primer libro (1953), subraya que las relaciones son independientes de los términos, se torna indispensable preguntarse por la naturaleza de esa armonía. En su estudio sobre Kant (1963), Deleuze sostiene que el sensus communis kantiano es un avatar de la armonía preestablecida leibniziana, atacando el concepto desde el punto de vista de su falta de legitimidad (quid juris). En Différence et répétition (1968), esta crítica es elevada al esplendor de un sistema de filosofía, que se apropia de la fuerza de la Crítica kantiana, tanto en su espíritu como en su letra, para revisar minuciosamente los puntos ciegos del sujeto del Giro Copernicano, y construir una ontología de la diferencia a partir de sus ruinas. La descripción de ese movimiento constituye el núcleo del presente trabajo.
Fil: Pachilla, Pablo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universite Paris 8. Department de Philosophie; Francia
Materia
Deleuze
Kant
Sentido Común
Sublime
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83206

id CONICETDig_e551b8dd344b7d6609d08f29351a83fa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83206
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La teoría de la sensibilidad en la estética de Gilles Deleuze y su articulación con la filosofía trascendentalPachilla, Pablo NicolásDeleuzeKantSentido ComúnSublimehttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Esta tesis puede pensarse como una crítica al sentido común. Si lo sublime o el encuentro ocupa un rol importante, es por su potencial para constituirse en una vía de escape al mismo. El sentido común es pensado por Deleuze como una armonía dada entre lo dado. Y si, desde su primer libro (1953), subraya que las relaciones son independientes de los términos, se torna indispensable preguntarse por la naturaleza de esa armonía. En su estudio sobre Kant (1963), Deleuze sostiene que el sensus communis kantiano es un avatar de la armonía preestablecida leibniziana, atacando el concepto desde el punto de vista de su falta de legitimidad (quid juris). En Différence et répétition (1968), esta crítica es elevada al esplendor de un sistema de filosofía, que se apropia de la fuerza de la Crítica kantiana, tanto en su espíritu como en su letra, para revisar minuciosamente los puntos ciegos del sujeto del Giro Copernicano, y construir una ontología de la diferencia a partir de sus ruinas. La descripción de ese movimiento constituye el núcleo del presente trabajo.Fil: Pachilla, Pablo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universite Paris 8. Department de Philosophie; FranciaRaffin, MarceloGutiérrez, EdgardoLucero, Guadalupe2018-02-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83206Pachilla, Pablo Nicolás; Raffin, Marcelo; Gutiérrez, Edgardo; Lucero, Guadalupe; La teoría de la sensibilidad en la estética de Gilles Deleuze y su articulación con la filosofía trascendental; 27-2-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83206instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:49.412CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La teoría de la sensibilidad en la estética de Gilles Deleuze y su articulación con la filosofía trascendental
title La teoría de la sensibilidad en la estética de Gilles Deleuze y su articulación con la filosofía trascendental
spellingShingle La teoría de la sensibilidad en la estética de Gilles Deleuze y su articulación con la filosofía trascendental
Pachilla, Pablo Nicolás
Deleuze
Kant
Sentido Común
Sublime
title_short La teoría de la sensibilidad en la estética de Gilles Deleuze y su articulación con la filosofía trascendental
title_full La teoría de la sensibilidad en la estética de Gilles Deleuze y su articulación con la filosofía trascendental
title_fullStr La teoría de la sensibilidad en la estética de Gilles Deleuze y su articulación con la filosofía trascendental
title_full_unstemmed La teoría de la sensibilidad en la estética de Gilles Deleuze y su articulación con la filosofía trascendental
title_sort La teoría de la sensibilidad en la estética de Gilles Deleuze y su articulación con la filosofía trascendental
dc.creator.none.fl_str_mv Pachilla, Pablo Nicolás
author Pachilla, Pablo Nicolás
author_facet Pachilla, Pablo Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raffin, Marcelo
Gutiérrez, Edgardo
Lucero, Guadalupe
dc.subject.none.fl_str_mv Deleuze
Kant
Sentido Común
Sublime
topic Deleuze
Kant
Sentido Común
Sublime
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis puede pensarse como una crítica al sentido común. Si lo sublime o el encuentro ocupa un rol importante, es por su potencial para constituirse en una vía de escape al mismo. El sentido común es pensado por Deleuze como una armonía dada entre lo dado. Y si, desde su primer libro (1953), subraya que las relaciones son independientes de los términos, se torna indispensable preguntarse por la naturaleza de esa armonía. En su estudio sobre Kant (1963), Deleuze sostiene que el sensus communis kantiano es un avatar de la armonía preestablecida leibniziana, atacando el concepto desde el punto de vista de su falta de legitimidad (quid juris). En Différence et répétition (1968), esta crítica es elevada al esplendor de un sistema de filosofía, que se apropia de la fuerza de la Crítica kantiana, tanto en su espíritu como en su letra, para revisar minuciosamente los puntos ciegos del sujeto del Giro Copernicano, y construir una ontología de la diferencia a partir de sus ruinas. La descripción de ese movimiento constituye el núcleo del presente trabajo.
Fil: Pachilla, Pablo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universite Paris 8. Department de Philosophie; Francia
description Esta tesis puede pensarse como una crítica al sentido común. Si lo sublime o el encuentro ocupa un rol importante, es por su potencial para constituirse en una vía de escape al mismo. El sentido común es pensado por Deleuze como una armonía dada entre lo dado. Y si, desde su primer libro (1953), subraya que las relaciones son independientes de los términos, se torna indispensable preguntarse por la naturaleza de esa armonía. En su estudio sobre Kant (1963), Deleuze sostiene que el sensus communis kantiano es un avatar de la armonía preestablecida leibniziana, atacando el concepto desde el punto de vista de su falta de legitimidad (quid juris). En Différence et répétition (1968), esta crítica es elevada al esplendor de un sistema de filosofía, que se apropia de la fuerza de la Crítica kantiana, tanto en su espíritu como en su letra, para revisar minuciosamente los puntos ciegos del sujeto del Giro Copernicano, y construir una ontología de la diferencia a partir de sus ruinas. La descripción de ese movimiento constituye el núcleo del presente trabajo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83206
Pachilla, Pablo Nicolás; Raffin, Marcelo; Gutiérrez, Edgardo; Lucero, Guadalupe; La teoría de la sensibilidad en la estética de Gilles Deleuze y su articulación con la filosofía trascendental; 27-2-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83206
identifier_str_mv Pachilla, Pablo Nicolás; Raffin, Marcelo; Gutiérrez, Edgardo; Lucero, Guadalupe; La teoría de la sensibilidad en la estética de Gilles Deleuze y su articulación con la filosofía trascendental; 27-2-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269368564580352
score 13.13397