Camélidos en su lugar: Caracterización de manifestaciones rupestres en la localidad arqueológica la maría
- Autores
- Gonzalez Dubox, Raul Eduardo; Paunero, Rafael; Frank, Ariel David; Cueto, Manuel Enrique
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Prácticas sociales como compartir ideas, afirmar tradiciones y mitologías, enseñar y aprender e incluso consolidar la vinculación a un territorio forman parte de la comunicación. En este sentido, las manifestaciones rupestres han cumplido un papel importante para la consolidación de las sociedades de cazadores recolectores que poblaron y humanizaron la Meseta Central de Santa Cruz. En más de 30 años de investigaciones en la Localidad Arqueológica La María el estudio de las manifestaciones rupestres se ha efectuado mediante diferentes vías de aproximación como la experimentación, el análisis estilístico y el examen composicional de pigmentos, entre otros. Esto no significa que se hayan agotado las preguntas que nos podemos hacer frente a una materialidad como ésta. Mientras los enfoques visuales han entendido a las manifestaciones rupestres como un producto finalizado, los enfoques materiales y tecnológicos se han aproximado al proceso de manufactura estableciendo articulaciones entre distintos etapas a partir del estudio de decisiones. Entendemos que las pinturas rupestres y los procesos materiales que les dieron origen constituyen recursos simbólicos a partir de los cuales los grupos pretéritos estructuraban redes de relaciones, vías de comunicación, lazos de integración y la edificación de la identidad. En esta ocasión exploramos una perspectiva centrada en la relación materialidad/espacialidad de las manifestaciones rupestres de La María con la intención de contribuir a la comprensión de dicha red de relaciones y decisiones. Este trabajo se enfoca en la distribución, técnicas y diseño de un motivo en particular, muy representativo en la zona, que remite a animales sumamente significativos tanto económica como culturalmente, los camélidos. Buscamos obtener información para evaluar ¿qué lugar ocupan los camélidos en las representaciones?, ¿con qué frecuencia fueron realizados?, ¿cuáles fueron los lugares elegidos para su representación? ¿Existió un patrón o varios modos de pintar a los camélidos?
Fil: Gonzalez Dubox, Raul Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Paunero, Rafael. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Frank, Ariel David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Cueto, Manuel Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
II Congreso Nacional de Arte Rupestre
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto - Materia
-
Arte rupestre
Camélidos
Distribución
Patagonia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154745
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e54d3aa978824a56cb284b4e4432ed33 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154745 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Camélidos en su lugar: Caracterización de manifestaciones rupestres en la localidad arqueológica la maríaGonzalez Dubox, Raul EduardoPaunero, RafaelFrank, Ariel DavidCueto, Manuel EnriqueArte rupestreCamélidosDistribuciónPatagoniahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Prácticas sociales como compartir ideas, afirmar tradiciones y mitologías, enseñar y aprender e incluso consolidar la vinculación a un territorio forman parte de la comunicación. En este sentido, las manifestaciones rupestres han cumplido un papel importante para la consolidación de las sociedades de cazadores recolectores que poblaron y humanizaron la Meseta Central de Santa Cruz. En más de 30 años de investigaciones en la Localidad Arqueológica La María el estudio de las manifestaciones rupestres se ha efectuado mediante diferentes vías de aproximación como la experimentación, el análisis estilístico y el examen composicional de pigmentos, entre otros. Esto no significa que se hayan agotado las preguntas que nos podemos hacer frente a una materialidad como ésta. Mientras los enfoques visuales han entendido a las manifestaciones rupestres como un producto finalizado, los enfoques materiales y tecnológicos se han aproximado al proceso de manufactura estableciendo articulaciones entre distintos etapas a partir del estudio de decisiones. Entendemos que las pinturas rupestres y los procesos materiales que les dieron origen constituyen recursos simbólicos a partir de los cuales los grupos pretéritos estructuraban redes de relaciones, vías de comunicación, lazos de integración y la edificación de la identidad. En esta ocasión exploramos una perspectiva centrada en la relación materialidad/espacialidad de las manifestaciones rupestres de La María con la intención de contribuir a la comprensión de dicha red de relaciones y decisiones. Este trabajo se enfoca en la distribución, técnicas y diseño de un motivo en particular, muy representativo en la zona, que remite a animales sumamente significativos tanto económica como culturalmente, los camélidos. Buscamos obtener información para evaluar ¿qué lugar ocupan los camélidos en las representaciones?, ¿con qué frecuencia fueron realizados?, ¿cuáles fueron los lugares elegidos para su representación? ¿Existió un patrón o varios modos de pintar a los camélidos?Fil: Gonzalez Dubox, Raul Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Paunero, Rafael. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Frank, Ariel David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cueto, Manuel Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaII Congreso Nacional de Arte RupestreRío CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoUniversidad Nacional de Río Cuarto2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154745Camélidos en su lugar: Caracterización de manifestaciones rupestres en la localidad arqueológica la maría; II Congreso Nacional de Arte Rupestre; Río Cuarto; Argentina; 2016; 1-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eventimeta.com/AR/R%C3%ADo-Cuarto/1742016516045319/2do-Congreso-Nacional-de-Arte-Rupestreinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unr.edu.ar/descargar.php?id=19795Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154745instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:50.301CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Camélidos en su lugar: Caracterización de manifestaciones rupestres en la localidad arqueológica la maría |
title |
Camélidos en su lugar: Caracterización de manifestaciones rupestres en la localidad arqueológica la maría |
spellingShingle |
Camélidos en su lugar: Caracterización de manifestaciones rupestres en la localidad arqueológica la maría Gonzalez Dubox, Raul Eduardo Arte rupestre Camélidos Distribución Patagonia |
title_short |
Camélidos en su lugar: Caracterización de manifestaciones rupestres en la localidad arqueológica la maría |
title_full |
Camélidos en su lugar: Caracterización de manifestaciones rupestres en la localidad arqueológica la maría |
title_fullStr |
Camélidos en su lugar: Caracterización de manifestaciones rupestres en la localidad arqueológica la maría |
title_full_unstemmed |
Camélidos en su lugar: Caracterización de manifestaciones rupestres en la localidad arqueológica la maría |
title_sort |
Camélidos en su lugar: Caracterización de manifestaciones rupestres en la localidad arqueológica la maría |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez Dubox, Raul Eduardo Paunero, Rafael Frank, Ariel David Cueto, Manuel Enrique |
author |
Gonzalez Dubox, Raul Eduardo |
author_facet |
Gonzalez Dubox, Raul Eduardo Paunero, Rafael Frank, Ariel David Cueto, Manuel Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Paunero, Rafael Frank, Ariel David Cueto, Manuel Enrique |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arte rupestre Camélidos Distribución Patagonia |
topic |
Arte rupestre Camélidos Distribución Patagonia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Prácticas sociales como compartir ideas, afirmar tradiciones y mitologías, enseñar y aprender e incluso consolidar la vinculación a un territorio forman parte de la comunicación. En este sentido, las manifestaciones rupestres han cumplido un papel importante para la consolidación de las sociedades de cazadores recolectores que poblaron y humanizaron la Meseta Central de Santa Cruz. En más de 30 años de investigaciones en la Localidad Arqueológica La María el estudio de las manifestaciones rupestres se ha efectuado mediante diferentes vías de aproximación como la experimentación, el análisis estilístico y el examen composicional de pigmentos, entre otros. Esto no significa que se hayan agotado las preguntas que nos podemos hacer frente a una materialidad como ésta. Mientras los enfoques visuales han entendido a las manifestaciones rupestres como un producto finalizado, los enfoques materiales y tecnológicos se han aproximado al proceso de manufactura estableciendo articulaciones entre distintos etapas a partir del estudio de decisiones. Entendemos que las pinturas rupestres y los procesos materiales que les dieron origen constituyen recursos simbólicos a partir de los cuales los grupos pretéritos estructuraban redes de relaciones, vías de comunicación, lazos de integración y la edificación de la identidad. En esta ocasión exploramos una perspectiva centrada en la relación materialidad/espacialidad de las manifestaciones rupestres de La María con la intención de contribuir a la comprensión de dicha red de relaciones y decisiones. Este trabajo se enfoca en la distribución, técnicas y diseño de un motivo en particular, muy representativo en la zona, que remite a animales sumamente significativos tanto económica como culturalmente, los camélidos. Buscamos obtener información para evaluar ¿qué lugar ocupan los camélidos en las representaciones?, ¿con qué frecuencia fueron realizados?, ¿cuáles fueron los lugares elegidos para su representación? ¿Existió un patrón o varios modos de pintar a los camélidos? Fil: Gonzalez Dubox, Raul Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: Paunero, Rafael. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Frank, Ariel David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Cueto, Manuel Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina II Congreso Nacional de Arte Rupestre Río Cuarto Argentina Universidad Nacional de Río Cuarto |
description |
Prácticas sociales como compartir ideas, afirmar tradiciones y mitologías, enseñar y aprender e incluso consolidar la vinculación a un territorio forman parte de la comunicación. En este sentido, las manifestaciones rupestres han cumplido un papel importante para la consolidación de las sociedades de cazadores recolectores que poblaron y humanizaron la Meseta Central de Santa Cruz. En más de 30 años de investigaciones en la Localidad Arqueológica La María el estudio de las manifestaciones rupestres se ha efectuado mediante diferentes vías de aproximación como la experimentación, el análisis estilístico y el examen composicional de pigmentos, entre otros. Esto no significa que se hayan agotado las preguntas que nos podemos hacer frente a una materialidad como ésta. Mientras los enfoques visuales han entendido a las manifestaciones rupestres como un producto finalizado, los enfoques materiales y tecnológicos se han aproximado al proceso de manufactura estableciendo articulaciones entre distintos etapas a partir del estudio de decisiones. Entendemos que las pinturas rupestres y los procesos materiales que les dieron origen constituyen recursos simbólicos a partir de los cuales los grupos pretéritos estructuraban redes de relaciones, vías de comunicación, lazos de integración y la edificación de la identidad. En esta ocasión exploramos una perspectiva centrada en la relación materialidad/espacialidad de las manifestaciones rupestres de La María con la intención de contribuir a la comprensión de dicha red de relaciones y decisiones. Este trabajo se enfoca en la distribución, técnicas y diseño de un motivo en particular, muy representativo en la zona, que remite a animales sumamente significativos tanto económica como culturalmente, los camélidos. Buscamos obtener información para evaluar ¿qué lugar ocupan los camélidos en las representaciones?, ¿con qué frecuencia fueron realizados?, ¿cuáles fueron los lugares elegidos para su representación? ¿Existió un patrón o varios modos de pintar a los camélidos? |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154745 Camélidos en su lugar: Caracterización de manifestaciones rupestres en la localidad arqueológica la maría; II Congreso Nacional de Arte Rupestre; Río Cuarto; Argentina; 2016; 1-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154745 |
identifier_str_mv |
Camélidos en su lugar: Caracterización de manifestaciones rupestres en la localidad arqueológica la maría; II Congreso Nacional de Arte Rupestre; Río Cuarto; Argentina; 2016; 1-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eventimeta.com/AR/R%C3%ADo-Cuarto/1742016516045319/2do-Congreso-Nacional-de-Arte-Rupestre info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unr.edu.ar/descargar.php?id=19795 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268691888078848 |
score |
13.13397 |