El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011
- Autores
- Palomino, Hector; Dalle, Pablo Martin
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El crecimiento del empleo y particularmente del empleo asalariado, articulado con la protección social, produjo en los últimos nueve años una reversión considerable y, sin duda, acelerada, de las tendencias que prevalecían a principios de siglo. En 2003 efectivamente, la sociedad argentina presentaba signos elocuentes de un profundo deterioro que se reflejaba nítidamente en el perfil de las ocupaciones ya que, considerados en conjunto, los desocupados sumados a los trabajadores cuyo salario estaba desarticulado de la protección social y a los que percibían subsidios por desempleo, constituían prácticamente la mitad de la población económicamente activa. Aquella situación sustentó diagnósticos que coincidían en la idea que nuestro país atravesaba una fase terminal que dejaba atrás, irremediablemente, una sociedad vertebrada en torno al empleo industrial y a extensas clases medias urbanas que prevalecieron hasta mediados de los ’70 del siglo pasado. Esa sociedad relativamente integrada fue paulatinamente erosionada por las políticas económicas de la dictadura militar primero, y luego por las reformas neoliberales de los ’90. El saldo de esos procesos, observables en la estructura de las ocupaciones de principios de siglo, fue el de una sociedad fragmentada, con asimetrías profundas y una extrema polarización de los ingresos.No obstante, la evolución de la Argentina en la última década vuelve a colocar en primer plano la construcción de una sociedad vertebrada en torno al trabajo, al crecimiento del empleo industrial y los servicios básicos asociados a la industria, la consolidación de grupos socio ocupacionales que intervienen en la formación tanto de la clase obrera como de las clases medias.El cambio de rumbo en relación con las tendencias precedentes suscita un interés a la vez político y teórico para repensar los enfoques analíticos vinculados con los procesos de movilidad social que, mayormente inspirados en la experiencia de los países de capitalismo avanzado, no llegan a dar cuenta de las trayectorias divergentes de nuestro país y de la región, sobre todo en la última década.
Fil: Palomino, Hector. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Argentina
Fil: Dalle, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
EMPLEO
ESTRUCTURA OCUPACIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200170
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e51053df9f12e33d5501f52bf51f9308 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200170 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011Palomino, HectorDalle, Pablo MartinEMPLEOESTRUCTURA OCUPACIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El crecimiento del empleo y particularmente del empleo asalariado, articulado con la protección social, produjo en los últimos nueve años una reversión considerable y, sin duda, acelerada, de las tendencias que prevalecían a principios de siglo. En 2003 efectivamente, la sociedad argentina presentaba signos elocuentes de un profundo deterioro que se reflejaba nítidamente en el perfil de las ocupaciones ya que, considerados en conjunto, los desocupados sumados a los trabajadores cuyo salario estaba desarticulado de la protección social y a los que percibían subsidios por desempleo, constituían prácticamente la mitad de la población económicamente activa. Aquella situación sustentó diagnósticos que coincidían en la idea que nuestro país atravesaba una fase terminal que dejaba atrás, irremediablemente, una sociedad vertebrada en torno al empleo industrial y a extensas clases medias urbanas que prevalecieron hasta mediados de los ’70 del siglo pasado. Esa sociedad relativamente integrada fue paulatinamente erosionada por las políticas económicas de la dictadura militar primero, y luego por las reformas neoliberales de los ’90. El saldo de esos procesos, observables en la estructura de las ocupaciones de principios de siglo, fue el de una sociedad fragmentada, con asimetrías profundas y una extrema polarización de los ingresos.No obstante, la evolución de la Argentina en la última década vuelve a colocar en primer plano la construcción de una sociedad vertebrada en torno al trabajo, al crecimiento del empleo industrial y los servicios básicos asociados a la industria, la consolidación de grupos socio ocupacionales que intervienen en la formación tanto de la clase obrera como de las clases medias.El cambio de rumbo en relación con las tendencias precedentes suscita un interés a la vez político y teórico para repensar los enfoques analíticos vinculados con los procesos de movilidad social que, mayormente inspirados en la experiencia de los países de capitalismo avanzado, no llegan a dar cuenta de las trayectorias divergentes de nuestro país y de la región, sobre todo en la última década.Fil: Palomino, Hector. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; ArgentinaFil: Dalle, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaMinisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200170Palomino, Hector; Dalle, Pablo Martin; El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Revista de Trabajo; 10; 12-2012; 205-2230328-0764CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2012n10_revistadetrabajo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:31:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200170instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:31:40.387CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011 |
title |
El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011 |
spellingShingle |
El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011 Palomino, Hector EMPLEO ESTRUCTURA OCUPACIONAL |
title_short |
El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011 |
title_full |
El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011 |
title_fullStr |
El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011 |
title_full_unstemmed |
El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011 |
title_sort |
El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palomino, Hector Dalle, Pablo Martin |
author |
Palomino, Hector |
author_facet |
Palomino, Hector Dalle, Pablo Martin |
author_role |
author |
author2 |
Dalle, Pablo Martin |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EMPLEO ESTRUCTURA OCUPACIONAL |
topic |
EMPLEO ESTRUCTURA OCUPACIONAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El crecimiento del empleo y particularmente del empleo asalariado, articulado con la protección social, produjo en los últimos nueve años una reversión considerable y, sin duda, acelerada, de las tendencias que prevalecían a principios de siglo. En 2003 efectivamente, la sociedad argentina presentaba signos elocuentes de un profundo deterioro que se reflejaba nítidamente en el perfil de las ocupaciones ya que, considerados en conjunto, los desocupados sumados a los trabajadores cuyo salario estaba desarticulado de la protección social y a los que percibían subsidios por desempleo, constituían prácticamente la mitad de la población económicamente activa. Aquella situación sustentó diagnósticos que coincidían en la idea que nuestro país atravesaba una fase terminal que dejaba atrás, irremediablemente, una sociedad vertebrada en torno al empleo industrial y a extensas clases medias urbanas que prevalecieron hasta mediados de los ’70 del siglo pasado. Esa sociedad relativamente integrada fue paulatinamente erosionada por las políticas económicas de la dictadura militar primero, y luego por las reformas neoliberales de los ’90. El saldo de esos procesos, observables en la estructura de las ocupaciones de principios de siglo, fue el de una sociedad fragmentada, con asimetrías profundas y una extrema polarización de los ingresos.No obstante, la evolución de la Argentina en la última década vuelve a colocar en primer plano la construcción de una sociedad vertebrada en torno al trabajo, al crecimiento del empleo industrial y los servicios básicos asociados a la industria, la consolidación de grupos socio ocupacionales que intervienen en la formación tanto de la clase obrera como de las clases medias.El cambio de rumbo en relación con las tendencias precedentes suscita un interés a la vez político y teórico para repensar los enfoques analíticos vinculados con los procesos de movilidad social que, mayormente inspirados en la experiencia de los países de capitalismo avanzado, no llegan a dar cuenta de las trayectorias divergentes de nuestro país y de la región, sobre todo en la última década. Fil: Palomino, Hector. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Argentina Fil: Dalle, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El crecimiento del empleo y particularmente del empleo asalariado, articulado con la protección social, produjo en los últimos nueve años una reversión considerable y, sin duda, acelerada, de las tendencias que prevalecían a principios de siglo. En 2003 efectivamente, la sociedad argentina presentaba signos elocuentes de un profundo deterioro que se reflejaba nítidamente en el perfil de las ocupaciones ya que, considerados en conjunto, los desocupados sumados a los trabajadores cuyo salario estaba desarticulado de la protección social y a los que percibían subsidios por desempleo, constituían prácticamente la mitad de la población económicamente activa. Aquella situación sustentó diagnósticos que coincidían en la idea que nuestro país atravesaba una fase terminal que dejaba atrás, irremediablemente, una sociedad vertebrada en torno al empleo industrial y a extensas clases medias urbanas que prevalecieron hasta mediados de los ’70 del siglo pasado. Esa sociedad relativamente integrada fue paulatinamente erosionada por las políticas económicas de la dictadura militar primero, y luego por las reformas neoliberales de los ’90. El saldo de esos procesos, observables en la estructura de las ocupaciones de principios de siglo, fue el de una sociedad fragmentada, con asimetrías profundas y una extrema polarización de los ingresos.No obstante, la evolución de la Argentina en la última década vuelve a colocar en primer plano la construcción de una sociedad vertebrada en torno al trabajo, al crecimiento del empleo industrial y los servicios básicos asociados a la industria, la consolidación de grupos socio ocupacionales que intervienen en la formación tanto de la clase obrera como de las clases medias.El cambio de rumbo en relación con las tendencias precedentes suscita un interés a la vez político y teórico para repensar los enfoques analíticos vinculados con los procesos de movilidad social que, mayormente inspirados en la experiencia de los países de capitalismo avanzado, no llegan a dar cuenta de las trayectorias divergentes de nuestro país y de la región, sobre todo en la última década. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200170 Palomino, Hector; Dalle, Pablo Martin; El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Revista de Trabajo; 10; 12-2012; 205-223 0328-0764 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200170 |
identifier_str_mv |
Palomino, Hector; Dalle, Pablo Martin; El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Revista de Trabajo; 10; 12-2012; 205-223 0328-0764 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2012n10_revistadetrabajo.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082802067439616 |
score |
13.22299 |