Reflexiones sobre la formación en enfermería en contexto de pandemia: Un análisis de contenido de la prensa escrita y el discurso de docentes y estudiantes en dos universidades nac...
- Autores
- Pochintesta, Paula Analía; Martínez, Natacha Gladys
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Partimos del contexto que ofrece la emergencia sanitaria para reflexionar sobre los significados asignados a la formación en enfermería y las condiciones que actualmente determinan el ejercicio de esta profesión. Es insoslayable la visibilidad que la pandemia produjo sobre la labor enfermera. En particular, ante el incremento en la matrícula de enfermería, nos proponemos conocer las motivaciones/condiciones que explican la elección y permanencia en la carrera. Realizamos un análisis de contenido de fuentes secundarias (20 artículos periodísticos y diferentes documentos públicos) y primarias (2 entrevistas a docentes, 62 crónicas de estudiantes y una encuesta sobre acceso a recursos). Los principales resultados evidencian situaciones paradójicas acerca del abandono de la profesión a nivel internacional, al tiempo que muestran una inscripción récord a nivel regional durante la pandemia. Una de las interpretaciones que da respuesta a esta situación es que aún sigue predominando la representación de que se trata de una carrera corta y fácil. Pese a la escasez global y déficit que, al mismo tiempo que aumenta la demanda impulsa el abandono de la profesión, nos preguntamos si será realmente una ventana de oportunidad para generar cambios reales de las condiciones laborales y salariales en el ejercicio de la enfermería.
We draw on the context of the global pandemic to reflect on the meanings given to nurse education, and the conditions prevailing the practice of this profession. The pandemic has given an unquestionable visibility to nursing work. In particular, in light of the increase of enrollment at nursing schools, the purpose of this study is to determine which motivations/conditions explain choosing a nursing degree and retention of nursing students. We performed content analysis on secondary sources (20 news articles and various public documents) and primary sources (2 interviews to teachers, 62 oral histories from students, and a survey about access to resources). The main results show some paradoxical situations: the desertion from the profession at an international level, and record-breaking enrollment of nursing students at the regional level during the pandemic. This paradox can be explained by the social representation of nursing degrees as “short” and “easy” to complete. In spite of the global scarcity and deficit of nurses, which increase the demand and at the same time drive desertion from the profession, we wonder if this is actually a “window of opportunity” for bringing about real changes to wages and working conditions for nurses.
Fil: Pochintesta, Paula Analía. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martínez, Natacha Gladys. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina - Materia
-
ENFERMERÍA
PANDEMIA
FORMACIÓN
UNIVERSIDAD
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146486
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e49a55e33fb7041ae00c345f156aa32e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146486 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reflexiones sobre la formación en enfermería en contexto de pandemia: Un análisis de contenido de la prensa escrita y el discurso de docentes y estudiantes en dos universidades nacionalesReflections on nurse education in a time of pandemic: A content analysis of print media and the discourse of teachers and students in two argentinian universitiesPochintesta, Paula AnalíaMartínez, Natacha GladysENFERMERÍAPANDEMIAFORMACIÓNUNIVERSIDADCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Partimos del contexto que ofrece la emergencia sanitaria para reflexionar sobre los significados asignados a la formación en enfermería y las condiciones que actualmente determinan el ejercicio de esta profesión. Es insoslayable la visibilidad que la pandemia produjo sobre la labor enfermera. En particular, ante el incremento en la matrícula de enfermería, nos proponemos conocer las motivaciones/condiciones que explican la elección y permanencia en la carrera. Realizamos un análisis de contenido de fuentes secundarias (20 artículos periodísticos y diferentes documentos públicos) y primarias (2 entrevistas a docentes, 62 crónicas de estudiantes y una encuesta sobre acceso a recursos). Los principales resultados evidencian situaciones paradójicas acerca del abandono de la profesión a nivel internacional, al tiempo que muestran una inscripción récord a nivel regional durante la pandemia. Una de las interpretaciones que da respuesta a esta situación es que aún sigue predominando la representación de que se trata de una carrera corta y fácil. Pese a la escasez global y déficit que, al mismo tiempo que aumenta la demanda impulsa el abandono de la profesión, nos preguntamos si será realmente una ventana de oportunidad para generar cambios reales de las condiciones laborales y salariales en el ejercicio de la enfermería.We draw on the context of the global pandemic to reflect on the meanings given to nurse education, and the conditions prevailing the practice of this profession. The pandemic has given an unquestionable visibility to nursing work. In particular, in light of the increase of enrollment at nursing schools, the purpose of this study is to determine which motivations/conditions explain choosing a nursing degree and retention of nursing students. We performed content analysis on secondary sources (20 news articles and various public documents) and primary sources (2 interviews to teachers, 62 oral histories from students, and a survey about access to resources). The main results show some paradoxical situations: the desertion from the profession at an international level, and record-breaking enrollment of nursing students at the regional level during the pandemic. This paradox can be explained by the social representation of nursing degrees as “short” and “easy” to complete. In spite of the global scarcity and deficit of nurses, which increase the demand and at the same time drive desertion from the profession, we wonder if this is actually a “window of opportunity” for bringing about real changes to wages and working conditions for nurses.Fil: Pochintesta, Paula Analía. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martínez, Natacha Gladys. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria; ArgentinaUniversidad Nacional de Luján2021-05-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146486Pochintesta, Paula Analía; Martínez, Natacha Gladys; Reflexiones sobre la formación en enfermería en contexto de pandemia: Un análisis de contenido de la prensa escrita y el discurso de docentes y estudiantes en dos universidades nacionales; Universidad Nacional de Luján; RED Sociales; 8; 2; 31-5-2021; 163-1822362-4434CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redsocialesunlu.net/?p=1856info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146486instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:12.66CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre la formación en enfermería en contexto de pandemia: Un análisis de contenido de la prensa escrita y el discurso de docentes y estudiantes en dos universidades nacionales Reflections on nurse education in a time of pandemic: A content analysis of print media and the discourse of teachers and students in two argentinian universities |
title |
Reflexiones sobre la formación en enfermería en contexto de pandemia: Un análisis de contenido de la prensa escrita y el discurso de docentes y estudiantes en dos universidades nacionales |
spellingShingle |
Reflexiones sobre la formación en enfermería en contexto de pandemia: Un análisis de contenido de la prensa escrita y el discurso de docentes y estudiantes en dos universidades nacionales Pochintesta, Paula Analía ENFERMERÍA PANDEMIA FORMACIÓN UNIVERSIDAD COVID-19 |
title_short |
Reflexiones sobre la formación en enfermería en contexto de pandemia: Un análisis de contenido de la prensa escrita y el discurso de docentes y estudiantes en dos universidades nacionales |
title_full |
Reflexiones sobre la formación en enfermería en contexto de pandemia: Un análisis de contenido de la prensa escrita y el discurso de docentes y estudiantes en dos universidades nacionales |
title_fullStr |
Reflexiones sobre la formación en enfermería en contexto de pandemia: Un análisis de contenido de la prensa escrita y el discurso de docentes y estudiantes en dos universidades nacionales |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre la formación en enfermería en contexto de pandemia: Un análisis de contenido de la prensa escrita y el discurso de docentes y estudiantes en dos universidades nacionales |
title_sort |
Reflexiones sobre la formación en enfermería en contexto de pandemia: Un análisis de contenido de la prensa escrita y el discurso de docentes y estudiantes en dos universidades nacionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pochintesta, Paula Analía Martínez, Natacha Gladys |
author |
Pochintesta, Paula Analía |
author_facet |
Pochintesta, Paula Analía Martínez, Natacha Gladys |
author_role |
author |
author2 |
Martínez, Natacha Gladys |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENFERMERÍA PANDEMIA FORMACIÓN UNIVERSIDAD COVID-19 |
topic |
ENFERMERÍA PANDEMIA FORMACIÓN UNIVERSIDAD COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Partimos del contexto que ofrece la emergencia sanitaria para reflexionar sobre los significados asignados a la formación en enfermería y las condiciones que actualmente determinan el ejercicio de esta profesión. Es insoslayable la visibilidad que la pandemia produjo sobre la labor enfermera. En particular, ante el incremento en la matrícula de enfermería, nos proponemos conocer las motivaciones/condiciones que explican la elección y permanencia en la carrera. Realizamos un análisis de contenido de fuentes secundarias (20 artículos periodísticos y diferentes documentos públicos) y primarias (2 entrevistas a docentes, 62 crónicas de estudiantes y una encuesta sobre acceso a recursos). Los principales resultados evidencian situaciones paradójicas acerca del abandono de la profesión a nivel internacional, al tiempo que muestran una inscripción récord a nivel regional durante la pandemia. Una de las interpretaciones que da respuesta a esta situación es que aún sigue predominando la representación de que se trata de una carrera corta y fácil. Pese a la escasez global y déficit que, al mismo tiempo que aumenta la demanda impulsa el abandono de la profesión, nos preguntamos si será realmente una ventana de oportunidad para generar cambios reales de las condiciones laborales y salariales en el ejercicio de la enfermería. We draw on the context of the global pandemic to reflect on the meanings given to nurse education, and the conditions prevailing the practice of this profession. The pandemic has given an unquestionable visibility to nursing work. In particular, in light of the increase of enrollment at nursing schools, the purpose of this study is to determine which motivations/conditions explain choosing a nursing degree and retention of nursing students. We performed content analysis on secondary sources (20 news articles and various public documents) and primary sources (2 interviews to teachers, 62 oral histories from students, and a survey about access to resources). The main results show some paradoxical situations: the desertion from the profession at an international level, and record-breaking enrollment of nursing students at the regional level during the pandemic. This paradox can be explained by the social representation of nursing degrees as “short” and “easy” to complete. In spite of the global scarcity and deficit of nurses, which increase the demand and at the same time drive desertion from the profession, we wonder if this is actually a “window of opportunity” for bringing about real changes to wages and working conditions for nurses. Fil: Pochintesta, Paula Analía. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Martínez, Natacha Gladys. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina |
description |
Partimos del contexto que ofrece la emergencia sanitaria para reflexionar sobre los significados asignados a la formación en enfermería y las condiciones que actualmente determinan el ejercicio de esta profesión. Es insoslayable la visibilidad que la pandemia produjo sobre la labor enfermera. En particular, ante el incremento en la matrícula de enfermería, nos proponemos conocer las motivaciones/condiciones que explican la elección y permanencia en la carrera. Realizamos un análisis de contenido de fuentes secundarias (20 artículos periodísticos y diferentes documentos públicos) y primarias (2 entrevistas a docentes, 62 crónicas de estudiantes y una encuesta sobre acceso a recursos). Los principales resultados evidencian situaciones paradójicas acerca del abandono de la profesión a nivel internacional, al tiempo que muestran una inscripción récord a nivel regional durante la pandemia. Una de las interpretaciones que da respuesta a esta situación es que aún sigue predominando la representación de que se trata de una carrera corta y fácil. Pese a la escasez global y déficit que, al mismo tiempo que aumenta la demanda impulsa el abandono de la profesión, nos preguntamos si será realmente una ventana de oportunidad para generar cambios reales de las condiciones laborales y salariales en el ejercicio de la enfermería. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/146486 Pochintesta, Paula Analía; Martínez, Natacha Gladys; Reflexiones sobre la formación en enfermería en contexto de pandemia: Un análisis de contenido de la prensa escrita y el discurso de docentes y estudiantes en dos universidades nacionales; Universidad Nacional de Luján; RED Sociales; 8; 2; 31-5-2021; 163-182 2362-4434 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/146486 |
identifier_str_mv |
Pochintesta, Paula Analía; Martínez, Natacha Gladys; Reflexiones sobre la formación en enfermería en contexto de pandemia: Un análisis de contenido de la prensa escrita y el discurso de docentes y estudiantes en dos universidades nacionales; Universidad Nacional de Luján; RED Sociales; 8; 2; 31-5-2021; 163-182 2362-4434 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redsocialesunlu.net/?p=1856 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613988840636416 |
score |
13.070432 |