Diseño y desarrollo de una vacuna para covid-19 basada en virus-like particles

Autores
Pastorini, Mercedes; Borio, Cristina Silvia; Montagna, Daniela Romina; Alemán, Mercedes; Mandile, Marcelo Gastón; Goñi, Sandra Elizabeth; Duarte, Alejandra Beatriz
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A fines del año 2019 ha emergido un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) causante de la enfermedad COVID-19. Este virus se ha extendido a nivel global rápidamente, declarándose como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El SARS-CoV-2 pertenece al género Betacoronavirus. Tiene un tamaño de genoma de ~30 kilobases que, como otros coronavirus, codifica para múltiples proteínas estructurales y no estructurales. Las proteínas estructurales incluyen la proteína de la espiga (S), la proteína de la envoltura (E), la proteína de membrana (M) y la proteína de la nucleocápside (N). Avances en el campo de la vacunología permitieron la generación de partículas similares a virus (virus-like particles, VLPs), vesículas que mantienen las mismas propiedades estructurales de los viriones pero sin genoma, por lo que no son infectivas. Las VLPs son son una alternativa segura que proporcionan una estructura polivalente que puede presentar múltiples copias de antígenos estimulando las células del sistema inmune. Previamente se purificó, aisló y expresó la proteína Z del virus Junín (JUNV), un arenavirus americano. Esta proteína juega un rol importante en la generación de VLPs en ausencia de cualquier otra proteína viral. En estas VLPs, la proteína Z (VLPZ) se asocia a la superficie interna de la membrana plasmática por su residuo miristoilo. Resultados previos han demostrado la capacidad para generar VLPZ, conteniendo eGFP (proteína fluorescente verde) como antígeno modelo. Además demostramos que poseen capacidad de generar maduración de células presentadoras de antígenos, activación de linfocitos T y generar anticuerpos específicos para la molécula clonada. El objetivo general de este proyecto es avanzar en la elaboración de una plataforma vacunal utilizando VLPZ que contengan secuencias potencialmente antigénicas para SARS-CoV-2 y analizar su capacidad de activar células del sistema inmune e idealmente lograr una respuesta protectiva contra este virus.Mediante análisis bioinformaticos se analizaron las secuencias potencialmente antigénicas de las diferentes proteínas virales. Durante la realización del diseño de clonado, las secuencias se analizan por bioinformática evaluando la conformación de su estructura terciaria, así como su posicionamiento en membrana. Las secuencias seleccionadas, además del fragmento S1 y RBD de la proteína S del virus, serán amplificados y clonados en el plásmido pZ. Una vez obtenidas las VLPs, serán purificadas y se evaluarán las respuestas celular y humoral, tanto in vitro como in vivo. Este trabajo permitiría, ante la alta demanda mundial, la generación de una nueva vacuna, segura y con buena capacidad de activación del sistema inmune.
Fil: Pastorini, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentina
Fil: Borio, Cristina Silvia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular y Celular; Argentina
Fil: Montagna, Daniela Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentina
Fil: Alemán, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentina
Fil: Mandile, Marcelo Gastón. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Goñi, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular y Celular. Área de Virosis Emergentes y Zoonótica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Duarte, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentina
IV Jornadas de Investigadores en Formación CyT UNQ
Argentina
Universidad Nacional de Quilmes
Materia
COVID-19
VACUNA
VLP
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155843

id CONICETDig_e44b90c472e2010a36c9d8a4771bd7dd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155843
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diseño y desarrollo de una vacuna para covid-19 basada en virus-like particlesPastorini, MercedesBorio, Cristina SilviaMontagna, Daniela RominaAlemán, MercedesMandile, Marcelo GastónGoñi, Sandra ElizabethDuarte, Alejandra BeatrizCOVID-19VACUNAVLPhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3A fines del año 2019 ha emergido un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) causante de la enfermedad COVID-19. Este virus se ha extendido a nivel global rápidamente, declarándose como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El SARS-CoV-2 pertenece al género Betacoronavirus. Tiene un tamaño de genoma de ~30 kilobases que, como otros coronavirus, codifica para múltiples proteínas estructurales y no estructurales. Las proteínas estructurales incluyen la proteína de la espiga (S), la proteína de la envoltura (E), la proteína de membrana (M) y la proteína de la nucleocápside (N). Avances en el campo de la vacunología permitieron la generación de partículas similares a virus (virus-like particles, VLPs), vesículas que mantienen las mismas propiedades estructurales de los viriones pero sin genoma, por lo que no son infectivas. Las VLPs son son una alternativa segura que proporcionan una estructura polivalente que puede presentar múltiples copias de antígenos estimulando las células del sistema inmune. Previamente se purificó, aisló y expresó la proteína Z del virus Junín (JUNV), un arenavirus americano. Esta proteína juega un rol importante en la generación de VLPs en ausencia de cualquier otra proteína viral. En estas VLPs, la proteína Z (VLPZ) se asocia a la superficie interna de la membrana plasmática por su residuo miristoilo. Resultados previos han demostrado la capacidad para generar VLPZ, conteniendo eGFP (proteína fluorescente verde) como antígeno modelo. Además demostramos que poseen capacidad de generar maduración de células presentadoras de antígenos, activación de linfocitos T y generar anticuerpos específicos para la molécula clonada. El objetivo general de este proyecto es avanzar en la elaboración de una plataforma vacunal utilizando VLPZ que contengan secuencias potencialmente antigénicas para SARS-CoV-2 y analizar su capacidad de activar células del sistema inmune e idealmente lograr una respuesta protectiva contra este virus.Mediante análisis bioinformaticos se analizaron las secuencias potencialmente antigénicas de las diferentes proteínas virales. Durante la realización del diseño de clonado, las secuencias se analizan por bioinformática evaluando la conformación de su estructura terciaria, así como su posicionamiento en membrana. Las secuencias seleccionadas, además del fragmento S1 y RBD de la proteína S del virus, serán amplificados y clonados en el plásmido pZ. Una vez obtenidas las VLPs, serán purificadas y se evaluarán las respuestas celular y humoral, tanto in vitro como in vivo. Este trabajo permitiría, ante la alta demanda mundial, la generación de una nueva vacuna, segura y con buena capacidad de activación del sistema inmune.Fil: Pastorini, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Borio, Cristina Silvia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular y Celular; ArgentinaFil: Montagna, Daniela Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Alemán, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Mandile, Marcelo Gastón. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Goñi, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular y Celular. Área de Virosis Emergentes y Zoonótica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Duarte, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaIV Jornadas de Investigadores en Formación CyT UNQArgentinaUniversidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Quilmes2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155843Diseño y desarrollo de una vacuna para covid-19 basada en virus-like particles; IV Jornadas de Investigadores en Formación CyT UNQ; Argentina; 2021; 176-1762718-8663CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:57:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155843instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:57:19.005CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño y desarrollo de una vacuna para covid-19 basada en virus-like particles
title Diseño y desarrollo de una vacuna para covid-19 basada en virus-like particles
spellingShingle Diseño y desarrollo de una vacuna para covid-19 basada en virus-like particles
Pastorini, Mercedes
COVID-19
VACUNA
VLP
title_short Diseño y desarrollo de una vacuna para covid-19 basada en virus-like particles
title_full Diseño y desarrollo de una vacuna para covid-19 basada en virus-like particles
title_fullStr Diseño y desarrollo de una vacuna para covid-19 basada en virus-like particles
title_full_unstemmed Diseño y desarrollo de una vacuna para covid-19 basada en virus-like particles
title_sort Diseño y desarrollo de una vacuna para covid-19 basada en virus-like particles
dc.creator.none.fl_str_mv Pastorini, Mercedes
Borio, Cristina Silvia
Montagna, Daniela Romina
Alemán, Mercedes
Mandile, Marcelo Gastón
Goñi, Sandra Elizabeth
Duarte, Alejandra Beatriz
author Pastorini, Mercedes
author_facet Pastorini, Mercedes
Borio, Cristina Silvia
Montagna, Daniela Romina
Alemán, Mercedes
Mandile, Marcelo Gastón
Goñi, Sandra Elizabeth
Duarte, Alejandra Beatriz
author_role author
author2 Borio, Cristina Silvia
Montagna, Daniela Romina
Alemán, Mercedes
Mandile, Marcelo Gastón
Goñi, Sandra Elizabeth
Duarte, Alejandra Beatriz
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID-19
VACUNA
VLP
topic COVID-19
VACUNA
VLP
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv A fines del año 2019 ha emergido un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) causante de la enfermedad COVID-19. Este virus se ha extendido a nivel global rápidamente, declarándose como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El SARS-CoV-2 pertenece al género Betacoronavirus. Tiene un tamaño de genoma de ~30 kilobases que, como otros coronavirus, codifica para múltiples proteínas estructurales y no estructurales. Las proteínas estructurales incluyen la proteína de la espiga (S), la proteína de la envoltura (E), la proteína de membrana (M) y la proteína de la nucleocápside (N). Avances en el campo de la vacunología permitieron la generación de partículas similares a virus (virus-like particles, VLPs), vesículas que mantienen las mismas propiedades estructurales de los viriones pero sin genoma, por lo que no son infectivas. Las VLPs son son una alternativa segura que proporcionan una estructura polivalente que puede presentar múltiples copias de antígenos estimulando las células del sistema inmune. Previamente se purificó, aisló y expresó la proteína Z del virus Junín (JUNV), un arenavirus americano. Esta proteína juega un rol importante en la generación de VLPs en ausencia de cualquier otra proteína viral. En estas VLPs, la proteína Z (VLPZ) se asocia a la superficie interna de la membrana plasmática por su residuo miristoilo. Resultados previos han demostrado la capacidad para generar VLPZ, conteniendo eGFP (proteína fluorescente verde) como antígeno modelo. Además demostramos que poseen capacidad de generar maduración de células presentadoras de antígenos, activación de linfocitos T y generar anticuerpos específicos para la molécula clonada. El objetivo general de este proyecto es avanzar en la elaboración de una plataforma vacunal utilizando VLPZ que contengan secuencias potencialmente antigénicas para SARS-CoV-2 y analizar su capacidad de activar células del sistema inmune e idealmente lograr una respuesta protectiva contra este virus.Mediante análisis bioinformaticos se analizaron las secuencias potencialmente antigénicas de las diferentes proteínas virales. Durante la realización del diseño de clonado, las secuencias se analizan por bioinformática evaluando la conformación de su estructura terciaria, así como su posicionamiento en membrana. Las secuencias seleccionadas, además del fragmento S1 y RBD de la proteína S del virus, serán amplificados y clonados en el plásmido pZ. Una vez obtenidas las VLPs, serán purificadas y se evaluarán las respuestas celular y humoral, tanto in vitro como in vivo. Este trabajo permitiría, ante la alta demanda mundial, la generación de una nueva vacuna, segura y con buena capacidad de activación del sistema inmune.
Fil: Pastorini, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentina
Fil: Borio, Cristina Silvia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular y Celular; Argentina
Fil: Montagna, Daniela Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentina
Fil: Alemán, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentina
Fil: Mandile, Marcelo Gastón. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Goñi, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular y Celular. Área de Virosis Emergentes y Zoonótica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Duarte, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentina
IV Jornadas de Investigadores en Formación CyT UNQ
Argentina
Universidad Nacional de Quilmes
description A fines del año 2019 ha emergido un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) causante de la enfermedad COVID-19. Este virus se ha extendido a nivel global rápidamente, declarándose como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El SARS-CoV-2 pertenece al género Betacoronavirus. Tiene un tamaño de genoma de ~30 kilobases que, como otros coronavirus, codifica para múltiples proteínas estructurales y no estructurales. Las proteínas estructurales incluyen la proteína de la espiga (S), la proteína de la envoltura (E), la proteína de membrana (M) y la proteína de la nucleocápside (N). Avances en el campo de la vacunología permitieron la generación de partículas similares a virus (virus-like particles, VLPs), vesículas que mantienen las mismas propiedades estructurales de los viriones pero sin genoma, por lo que no son infectivas. Las VLPs son son una alternativa segura que proporcionan una estructura polivalente que puede presentar múltiples copias de antígenos estimulando las células del sistema inmune. Previamente se purificó, aisló y expresó la proteína Z del virus Junín (JUNV), un arenavirus americano. Esta proteína juega un rol importante en la generación de VLPs en ausencia de cualquier otra proteína viral. En estas VLPs, la proteína Z (VLPZ) se asocia a la superficie interna de la membrana plasmática por su residuo miristoilo. Resultados previos han demostrado la capacidad para generar VLPZ, conteniendo eGFP (proteína fluorescente verde) como antígeno modelo. Además demostramos que poseen capacidad de generar maduración de células presentadoras de antígenos, activación de linfocitos T y generar anticuerpos específicos para la molécula clonada. El objetivo general de este proyecto es avanzar en la elaboración de una plataforma vacunal utilizando VLPZ que contengan secuencias potencialmente antigénicas para SARS-CoV-2 y analizar su capacidad de activar células del sistema inmune e idealmente lograr una respuesta protectiva contra este virus.Mediante análisis bioinformaticos se analizaron las secuencias potencialmente antigénicas de las diferentes proteínas virales. Durante la realización del diseño de clonado, las secuencias se analizan por bioinformática evaluando la conformación de su estructura terciaria, así como su posicionamiento en membrana. Las secuencias seleccionadas, además del fragmento S1 y RBD de la proteína S del virus, serán amplificados y clonados en el plásmido pZ. Una vez obtenidas las VLPs, serán purificadas y se evaluarán las respuestas celular y humoral, tanto in vitro como in vivo. Este trabajo permitiría, ante la alta demanda mundial, la generación de una nueva vacuna, segura y con buena capacidad de activación del sistema inmune.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155843
Diseño y desarrollo de una vacuna para covid-19 basada en virus-like particles; IV Jornadas de Investigadores en Formación CyT UNQ; Argentina; 2021; 176-176
2718-8663
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155843
identifier_str_mv Diseño y desarrollo de una vacuna para covid-19 basada en virus-like particles; IV Jornadas de Investigadores en Formación CyT UNQ; Argentina; 2021; 176-176
2718-8663
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083110830080000
score 13.22299