Efectos del derretimiento glaciar en la comunidad de plancton de la península antártica: una aproximación matemática

Autores
Marina, Tomas Ignacio; Schloss, Irene Ruth; Momo, Fernando Roberto
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, más del 75% de los glaciares en la península antártica se ha visto afectado por el aumento de las tasas de derretimiento, intensificando la descarga glaciar en zonas costeras. El derretimiendo glaciar es un factor ambiental determinante en el ecosistema marino, ya que impacta en las productividades primaria y secundaria. En este estudio aplicamos un modelo matemático para investigar la influencia de los cambios de salinidad en la comunidad de plancton como consecuencia de la descarga glaciar de agua dulce. El modelo construido es del tipo N-P-Z (Nutrient-Phytoplankton-Zooplankton), con dos compartimentos de fitoplancton (pequeño: ≤20 µm y grande: ˃20 µm). El efecto de la salinidad se representó como un factor de mortalidad para ambos grupos fitoplanctónicos. La parametrización del modelo se realizó mediante datos experimentales de caleta Potter (isla 25 de Mayo, península antártica) y se analizaron la sensibilidad y estabilidad del mismo. Los resultados de comparación entre los datos experimentales y los simulados se analizó a través de coeficientes de determinación, obteniendo valores mayores a 0.80. La tasa de crecimiento del fitoplancton resultó ser el principal parámetro en la dinámica del fitoplancton, tanto en condiciones óptimas (34 ups) como no óptimas (30 ups) de salinidad. El análisis de estabilidad evaluado en un amplio rango del parámetro mencionado (0-1.50 día-1) muestra claramente que el fitoplancton pequeño alcanza el estado de equilibrio con valores más bajos con respecto a su congénere de mayor tamaño. Esto sugiere que el fitoplancton pequeño tiene mayor probabilidad de sobrevivir en condiciones no óptimas de salinidad. Al evaluar el punto de equilibrio del modelo se exhibe que el incremento en la biomasa de fitoplancton no se traduce en un incremento de su propia biomasa, sino que contribuye a la biomasa del zooplancton. Coincidentemente con estudios experimentales y de campo, el modelo muestra que tasas de pastoreo altas decrecen la biomasa de zooplancton en el equilibrio, lo que sugiere una estrategia de depredación moderada. En conclusión, el modelo NPZ aplicado y calibrado para el caso de caleta Potter puede ser de gran utilidad para evaluar y contrastar la dinámica de la comunidad de plancton en otras regiones de la península antártica debido a que numerosos glaciares están retrocediendo y aportando importantes flujos de agua dulce a las costas.
Fil: Marina, Tomas Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
Fil: Schloss, Irene Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina
Fil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar
Mar del Plata
Argentina
Asociación Latinoamericana de Investigadores de Ciencias del Mar
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas
Materia
DERRETIMIENTO GLACIAR
PLANCTON
ECOLOGÍA MATEMÁTICA
ANTÁRTIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195180

id CONICETDig_e42da37b5167a1c1b11a96d6a6949fa2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195180
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efectos del derretimiento glaciar en la comunidad de plancton de la península antártica: una aproximación matemáticaMarina, Tomas IgnacioSchloss, Irene RuthMomo, Fernando RobertoDERRETIMIENTO GLACIARPLANCTONECOLOGÍA MATEMÁTICAANTÁRTIDAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En las últimas décadas, más del 75% de los glaciares en la península antártica se ha visto afectado por el aumento de las tasas de derretimiento, intensificando la descarga glaciar en zonas costeras. El derretimiendo glaciar es un factor ambiental determinante en el ecosistema marino, ya que impacta en las productividades primaria y secundaria. En este estudio aplicamos un modelo matemático para investigar la influencia de los cambios de salinidad en la comunidad de plancton como consecuencia de la descarga glaciar de agua dulce. El modelo construido es del tipo N-P-Z (Nutrient-Phytoplankton-Zooplankton), con dos compartimentos de fitoplancton (pequeño: ≤20 µm y grande: ˃20 µm). El efecto de la salinidad se representó como un factor de mortalidad para ambos grupos fitoplanctónicos. La parametrización del modelo se realizó mediante datos experimentales de caleta Potter (isla 25 de Mayo, península antártica) y se analizaron la sensibilidad y estabilidad del mismo. Los resultados de comparación entre los datos experimentales y los simulados se analizó a través de coeficientes de determinación, obteniendo valores mayores a 0.80. La tasa de crecimiento del fitoplancton resultó ser el principal parámetro en la dinámica del fitoplancton, tanto en condiciones óptimas (34 ups) como no óptimas (30 ups) de salinidad. El análisis de estabilidad evaluado en un amplio rango del parámetro mencionado (0-1.50 día-1) muestra claramente que el fitoplancton pequeño alcanza el estado de equilibrio con valores más bajos con respecto a su congénere de mayor tamaño. Esto sugiere que el fitoplancton pequeño tiene mayor probabilidad de sobrevivir en condiciones no óptimas de salinidad. Al evaluar el punto de equilibrio del modelo se exhibe que el incremento en la biomasa de fitoplancton no se traduce en un incremento de su propia biomasa, sino que contribuye a la biomasa del zooplancton. Coincidentemente con estudios experimentales y de campo, el modelo muestra que tasas de pastoreo altas decrecen la biomasa de zooplancton en el equilibrio, lo que sugiere una estrategia de depredación moderada. En conclusión, el modelo NPZ aplicado y calibrado para el caso de caleta Potter puede ser de gran utilidad para evaluar y contrastar la dinámica de la comunidad de plancton en otras regiones de la península antártica debido a que numerosos glaciares están retrocediendo y aportando importantes flujos de agua dulce a las costas.Fil: Marina, Tomas Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; ArgentinaFil: Schloss, Irene Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; ArgentinaXVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del MarMar del PlataArgentinaAsociación Latinoamericana de Investigadores de Ciencias del MarInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo PesqueroConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones CientíficasUniversidad Nacional de Mar del Plata2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195180Efectos del derretimiento glaciar en la comunidad de plancton de la península antártica: una aproximación matemática; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; Mar del Plata; Argentina; 2019; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mdp.edu.ar/igcc/congreso-latinoamericano-de-ciencias-del-mar-2019/https://www.youtube.com/watch?v=CI_0qesWJWkInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:42:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195180instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:42:22.977CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos del derretimiento glaciar en la comunidad de plancton de la península antártica: una aproximación matemática
title Efectos del derretimiento glaciar en la comunidad de plancton de la península antártica: una aproximación matemática
spellingShingle Efectos del derretimiento glaciar en la comunidad de plancton de la península antártica: una aproximación matemática
Marina, Tomas Ignacio
DERRETIMIENTO GLACIAR
PLANCTON
ECOLOGÍA MATEMÁTICA
ANTÁRTIDA
title_short Efectos del derretimiento glaciar en la comunidad de plancton de la península antártica: una aproximación matemática
title_full Efectos del derretimiento glaciar en la comunidad de plancton de la península antártica: una aproximación matemática
title_fullStr Efectos del derretimiento glaciar en la comunidad de plancton de la península antártica: una aproximación matemática
title_full_unstemmed Efectos del derretimiento glaciar en la comunidad de plancton de la península antártica: una aproximación matemática
title_sort Efectos del derretimiento glaciar en la comunidad de plancton de la península antártica: una aproximación matemática
dc.creator.none.fl_str_mv Marina, Tomas Ignacio
Schloss, Irene Ruth
Momo, Fernando Roberto
author Marina, Tomas Ignacio
author_facet Marina, Tomas Ignacio
Schloss, Irene Ruth
Momo, Fernando Roberto
author_role author
author2 Schloss, Irene Ruth
Momo, Fernando Roberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DERRETIMIENTO GLACIAR
PLANCTON
ECOLOGÍA MATEMÁTICA
ANTÁRTIDA
topic DERRETIMIENTO GLACIAR
PLANCTON
ECOLOGÍA MATEMÁTICA
ANTÁRTIDA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, más del 75% de los glaciares en la península antártica se ha visto afectado por el aumento de las tasas de derretimiento, intensificando la descarga glaciar en zonas costeras. El derretimiendo glaciar es un factor ambiental determinante en el ecosistema marino, ya que impacta en las productividades primaria y secundaria. En este estudio aplicamos un modelo matemático para investigar la influencia de los cambios de salinidad en la comunidad de plancton como consecuencia de la descarga glaciar de agua dulce. El modelo construido es del tipo N-P-Z (Nutrient-Phytoplankton-Zooplankton), con dos compartimentos de fitoplancton (pequeño: ≤20 µm y grande: ˃20 µm). El efecto de la salinidad se representó como un factor de mortalidad para ambos grupos fitoplanctónicos. La parametrización del modelo se realizó mediante datos experimentales de caleta Potter (isla 25 de Mayo, península antártica) y se analizaron la sensibilidad y estabilidad del mismo. Los resultados de comparación entre los datos experimentales y los simulados se analizó a través de coeficientes de determinación, obteniendo valores mayores a 0.80. La tasa de crecimiento del fitoplancton resultó ser el principal parámetro en la dinámica del fitoplancton, tanto en condiciones óptimas (34 ups) como no óptimas (30 ups) de salinidad. El análisis de estabilidad evaluado en un amplio rango del parámetro mencionado (0-1.50 día-1) muestra claramente que el fitoplancton pequeño alcanza el estado de equilibrio con valores más bajos con respecto a su congénere de mayor tamaño. Esto sugiere que el fitoplancton pequeño tiene mayor probabilidad de sobrevivir en condiciones no óptimas de salinidad. Al evaluar el punto de equilibrio del modelo se exhibe que el incremento en la biomasa de fitoplancton no se traduce en un incremento de su propia biomasa, sino que contribuye a la biomasa del zooplancton. Coincidentemente con estudios experimentales y de campo, el modelo muestra que tasas de pastoreo altas decrecen la biomasa de zooplancton en el equilibrio, lo que sugiere una estrategia de depredación moderada. En conclusión, el modelo NPZ aplicado y calibrado para el caso de caleta Potter puede ser de gran utilidad para evaluar y contrastar la dinámica de la comunidad de plancton en otras regiones de la península antártica debido a que numerosos glaciares están retrocediendo y aportando importantes flujos de agua dulce a las costas.
Fil: Marina, Tomas Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
Fil: Schloss, Irene Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina
Fil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar
Mar del Plata
Argentina
Asociación Latinoamericana de Investigadores de Ciencias del Mar
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas
description En las últimas décadas, más del 75% de los glaciares en la península antártica se ha visto afectado por el aumento de las tasas de derretimiento, intensificando la descarga glaciar en zonas costeras. El derretimiendo glaciar es un factor ambiental determinante en el ecosistema marino, ya que impacta en las productividades primaria y secundaria. En este estudio aplicamos un modelo matemático para investigar la influencia de los cambios de salinidad en la comunidad de plancton como consecuencia de la descarga glaciar de agua dulce. El modelo construido es del tipo N-P-Z (Nutrient-Phytoplankton-Zooplankton), con dos compartimentos de fitoplancton (pequeño: ≤20 µm y grande: ˃20 µm). El efecto de la salinidad se representó como un factor de mortalidad para ambos grupos fitoplanctónicos. La parametrización del modelo se realizó mediante datos experimentales de caleta Potter (isla 25 de Mayo, península antártica) y se analizaron la sensibilidad y estabilidad del mismo. Los resultados de comparación entre los datos experimentales y los simulados se analizó a través de coeficientes de determinación, obteniendo valores mayores a 0.80. La tasa de crecimiento del fitoplancton resultó ser el principal parámetro en la dinámica del fitoplancton, tanto en condiciones óptimas (34 ups) como no óptimas (30 ups) de salinidad. El análisis de estabilidad evaluado en un amplio rango del parámetro mencionado (0-1.50 día-1) muestra claramente que el fitoplancton pequeño alcanza el estado de equilibrio con valores más bajos con respecto a su congénere de mayor tamaño. Esto sugiere que el fitoplancton pequeño tiene mayor probabilidad de sobrevivir en condiciones no óptimas de salinidad. Al evaluar el punto de equilibrio del modelo se exhibe que el incremento en la biomasa de fitoplancton no se traduce en un incremento de su propia biomasa, sino que contribuye a la biomasa del zooplancton. Coincidentemente con estudios experimentales y de campo, el modelo muestra que tasas de pastoreo altas decrecen la biomasa de zooplancton en el equilibrio, lo que sugiere una estrategia de depredación moderada. En conclusión, el modelo NPZ aplicado y calibrado para el caso de caleta Potter puede ser de gran utilidad para evaluar y contrastar la dinámica de la comunidad de plancton en otras regiones de la península antártica debido a que numerosos glaciares están retrocediendo y aportando importantes flujos de agua dulce a las costas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195180
Efectos del derretimiento glaciar en la comunidad de plancton de la península antártica: una aproximación matemática; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; Mar del Plata; Argentina; 2019; 1-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195180
identifier_str_mv Efectos del derretimiento glaciar en la comunidad de plancton de la península antártica: una aproximación matemática; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; Mar del Plata; Argentina; 2019; 1-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mdp.edu.ar/igcc/congreso-latinoamericano-de-ciencias-del-mar-2019/
https://www.youtube.com/watch?v=CI_0qesWJWk
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083532203491328
score 13.22299