Fisiopatología de la disfunción vascular asociada a riesgos cardiometabolico

Autores
Alarcón, Gabriela del Jesús
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Jerez, Susana Josefina
Peral, Maria de Los Angeles
Descripción
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el mundo. Las dietas ricas en grasas (DG) contribuyen al desarrollo del riesgo cardiometabólico (RCM), que suma a los factores de riesgo cardiovasculares clásicos (FRCV) con los propios del síndrome metabólico (SM). Objetivo: Estudiar la fisiopatología de la disfunción vascular asociada a factores de RCM generados por DG con y sin agregado de colesterol. Metodología: Conejos machos fueron asignados para recibir una dieta control (DC), DG al 18 %, dieta rica en colesterol al 1 % (DH) o DG con agregado de colesterol al 1% (DM) durante 6 semanas. Al finalizar el período de alimentación, se realizaron las siguientes determinaciones: test de tolerancia a la glucosa, presión arterial y frecuencia cardíaca por método directo, perfil lipídico, proteína C reactiva, peroxidación lipídica (Tbars), relación glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG), nitritos e índice de ácidos grasos (AG) n-6/n-3 en plasma. Se aisló la arteria aorta y se midió contractilidad isométrica en baño de órgano aislado, se realizaron estudios histológicos, inmunohistoquímicos y expresión de proteínas. La grasa visceral abdominal (GVA) y los órganos fueron extraídos y pesados. Resultados: Las DGs no generaron aumento del peso corporal, pero si FRCV propios del SM: aumento de glucosa en basal, y a los 120 minutos, incremento de la GVA, del índice TyG, de PCR, y del índice AG n-6/n-3. La DM incrementó los valores de LDL-C y colesterol total más que la DH. Los estudios de reactividad vascular del grupo DG mostraron disminución de la relajación a acetilcolina, efecto que fue revertido por el NS 398 (inhibidor de ciclooxigenasa-2, COX-2) y el SC 560 (inhibidor de ciclooxigenasa-1, COX-1), mayor respuesta contráctil a la noradrenalina (NA) y KCl, aumento de sensibilidad a la angiotensina II (Ang II), efecto que fue normalizado por el NS 398 y por el SQ 29538 (antagonista del receptor de tromboxano A2/PGH2). Los estudios moleculares mostraron que la COX-2 solo se expresó en arterias del grupo DG y no en DC. Sin embargo, el estado oxidativo en el modelo DG fue normal. La DM a nivel vascular generó disfunción endotelial y desensibilización a Ang II y a NA. Los estudios moleculares revelaron sobreexpresión de ambas isoformas COXs, pero los inhibidores NS 398 Y SC 560 no lograron revertir el efecto. Se7realizaron intervenciones farmacológicas con distintos bloqueantes de los canales de K+: TEA (inhibidor de los canales de K+ de alta conductancia), Apamina (inhibidor de los canales de K+ de baja conductancia), Pinacidil (activador de los canales de K+), Krebs 30 mM (despolarizante parcial de la membrana). Sin embargo, ninguno logró revertir el efecto desensibilizante a la Ang II. Conclusión: Las DG y DM generaron modelos experimentales sin aumento de peso corporal, denominados metabólicamente obeso con peso normal (MOPN) y metabólicamente obeso con peso normal e hipercolesterolemia asociada con aumento del RCM (MOPN-HC). Ambos modelos presentaron FRCV prevalentes del SM, aumento del índice de AG n6/n3 y un estado proinflamatorio. Sin embargo, los perfiles metabólicos y los mecanismos fisiopatológicos vasculares son diferentes y dependientes del tipo de dieta administrada
Fil: Alarcón, Gabriela del Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Materia
Síndrome Metabólico
Metabolicamente Obeso Peso Normal
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86104

id CONICETDig_e3e8b6921b03e3f499993599099444d4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86104
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fisiopatología de la disfunción vascular asociada a riesgos cardiometabolicoAlarcón, Gabriela del JesúsSíndrome MetabólicoMetabolicamente Obeso Peso Normalhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el mundo. Las dietas ricas en grasas (DG) contribuyen al desarrollo del riesgo cardiometabólico (RCM), que suma a los factores de riesgo cardiovasculares clásicos (FRCV) con los propios del síndrome metabólico (SM). Objetivo: Estudiar la fisiopatología de la disfunción vascular asociada a factores de RCM generados por DG con y sin agregado de colesterol. Metodología: Conejos machos fueron asignados para recibir una dieta control (DC), DG al 18 %, dieta rica en colesterol al 1 % (DH) o DG con agregado de colesterol al 1% (DM) durante 6 semanas. Al finalizar el período de alimentación, se realizaron las siguientes determinaciones: test de tolerancia a la glucosa, presión arterial y frecuencia cardíaca por método directo, perfil lipídico, proteína C reactiva, peroxidación lipídica (Tbars), relación glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG), nitritos e índice de ácidos grasos (AG) n-6/n-3 en plasma. Se aisló la arteria aorta y se midió contractilidad isométrica en baño de órgano aislado, se realizaron estudios histológicos, inmunohistoquímicos y expresión de proteínas. La grasa visceral abdominal (GVA) y los órganos fueron extraídos y pesados. Resultados: Las DGs no generaron aumento del peso corporal, pero si FRCV propios del SM: aumento de glucosa en basal, y a los 120 minutos, incremento de la GVA, del índice TyG, de PCR, y del índice AG n-6/n-3. La DM incrementó los valores de LDL-C y colesterol total más que la DH. Los estudios de reactividad vascular del grupo DG mostraron disminución de la relajación a acetilcolina, efecto que fue revertido por el NS 398 (inhibidor de ciclooxigenasa-2, COX-2) y el SC 560 (inhibidor de ciclooxigenasa-1, COX-1), mayor respuesta contráctil a la noradrenalina (NA) y KCl, aumento de sensibilidad a la angiotensina II (Ang II), efecto que fue normalizado por el NS 398 y por el SQ 29538 (antagonista del receptor de tromboxano A2/PGH2). Los estudios moleculares mostraron que la COX-2 solo se expresó en arterias del grupo DG y no en DC. Sin embargo, el estado oxidativo en el modelo DG fue normal. La DM a nivel vascular generó disfunción endotelial y desensibilización a Ang II y a NA. Los estudios moleculares revelaron sobreexpresión de ambas isoformas COXs, pero los inhibidores NS 398 Y SC 560 no lograron revertir el efecto. Se7realizaron intervenciones farmacológicas con distintos bloqueantes de los canales de K+: TEA (inhibidor de los canales de K+ de alta conductancia), Apamina (inhibidor de los canales de K+ de baja conductancia), Pinacidil (activador de los canales de K+), Krebs 30 mM (despolarizante parcial de la membrana). Sin embargo, ninguno logró revertir el efecto desensibilizante a la Ang II. Conclusión: Las DG y DM generaron modelos experimentales sin aumento de peso corporal, denominados metabólicamente obeso con peso normal (MOPN) y metabólicamente obeso con peso normal e hipercolesterolemia asociada con aumento del RCM (MOPN-HC). Ambos modelos presentaron FRCV prevalentes del SM, aumento del índice de AG n6/n3 y un estado proinflamatorio. Sin embargo, los perfiles metabólicos y los mecanismos fisiopatológicos vasculares son diferentes y dependientes del tipo de dieta administradaFil: Alarcón, Gabriela del Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaJerez, Susana JosefinaPeral, Maria de Los Angeles2019-03-25info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-04-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/86104Alarcón, Gabriela del Jesús; Jerez, Susana Josefina; Peral, Maria de Los Angeles; Fisiopatología de la disfunción vascular asociada a riesgos cardiometabolico; 25-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/86104instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:16.255CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fisiopatología de la disfunción vascular asociada a riesgos cardiometabolico
title Fisiopatología de la disfunción vascular asociada a riesgos cardiometabolico
spellingShingle Fisiopatología de la disfunción vascular asociada a riesgos cardiometabolico
Alarcón, Gabriela del Jesús
Síndrome Metabólico
Metabolicamente Obeso Peso Normal
title_short Fisiopatología de la disfunción vascular asociada a riesgos cardiometabolico
title_full Fisiopatología de la disfunción vascular asociada a riesgos cardiometabolico
title_fullStr Fisiopatología de la disfunción vascular asociada a riesgos cardiometabolico
title_full_unstemmed Fisiopatología de la disfunción vascular asociada a riesgos cardiometabolico
title_sort Fisiopatología de la disfunción vascular asociada a riesgos cardiometabolico
dc.creator.none.fl_str_mv Alarcón, Gabriela del Jesús
author Alarcón, Gabriela del Jesús
author_facet Alarcón, Gabriela del Jesús
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jerez, Susana Josefina
Peral, Maria de Los Angeles
dc.subject.none.fl_str_mv Síndrome Metabólico
Metabolicamente Obeso Peso Normal
topic Síndrome Metabólico
Metabolicamente Obeso Peso Normal
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el mundo. Las dietas ricas en grasas (DG) contribuyen al desarrollo del riesgo cardiometabólico (RCM), que suma a los factores de riesgo cardiovasculares clásicos (FRCV) con los propios del síndrome metabólico (SM). Objetivo: Estudiar la fisiopatología de la disfunción vascular asociada a factores de RCM generados por DG con y sin agregado de colesterol. Metodología: Conejos machos fueron asignados para recibir una dieta control (DC), DG al 18 %, dieta rica en colesterol al 1 % (DH) o DG con agregado de colesterol al 1% (DM) durante 6 semanas. Al finalizar el período de alimentación, se realizaron las siguientes determinaciones: test de tolerancia a la glucosa, presión arterial y frecuencia cardíaca por método directo, perfil lipídico, proteína C reactiva, peroxidación lipídica (Tbars), relación glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG), nitritos e índice de ácidos grasos (AG) n-6/n-3 en plasma. Se aisló la arteria aorta y se midió contractilidad isométrica en baño de órgano aislado, se realizaron estudios histológicos, inmunohistoquímicos y expresión de proteínas. La grasa visceral abdominal (GVA) y los órganos fueron extraídos y pesados. Resultados: Las DGs no generaron aumento del peso corporal, pero si FRCV propios del SM: aumento de glucosa en basal, y a los 120 minutos, incremento de la GVA, del índice TyG, de PCR, y del índice AG n-6/n-3. La DM incrementó los valores de LDL-C y colesterol total más que la DH. Los estudios de reactividad vascular del grupo DG mostraron disminución de la relajación a acetilcolina, efecto que fue revertido por el NS 398 (inhibidor de ciclooxigenasa-2, COX-2) y el SC 560 (inhibidor de ciclooxigenasa-1, COX-1), mayor respuesta contráctil a la noradrenalina (NA) y KCl, aumento de sensibilidad a la angiotensina II (Ang II), efecto que fue normalizado por el NS 398 y por el SQ 29538 (antagonista del receptor de tromboxano A2/PGH2). Los estudios moleculares mostraron que la COX-2 solo se expresó en arterias del grupo DG y no en DC. Sin embargo, el estado oxidativo en el modelo DG fue normal. La DM a nivel vascular generó disfunción endotelial y desensibilización a Ang II y a NA. Los estudios moleculares revelaron sobreexpresión de ambas isoformas COXs, pero los inhibidores NS 398 Y SC 560 no lograron revertir el efecto. Se7realizaron intervenciones farmacológicas con distintos bloqueantes de los canales de K+: TEA (inhibidor de los canales de K+ de alta conductancia), Apamina (inhibidor de los canales de K+ de baja conductancia), Pinacidil (activador de los canales de K+), Krebs 30 mM (despolarizante parcial de la membrana). Sin embargo, ninguno logró revertir el efecto desensibilizante a la Ang II. Conclusión: Las DG y DM generaron modelos experimentales sin aumento de peso corporal, denominados metabólicamente obeso con peso normal (MOPN) y metabólicamente obeso con peso normal e hipercolesterolemia asociada con aumento del RCM (MOPN-HC). Ambos modelos presentaron FRCV prevalentes del SM, aumento del índice de AG n6/n3 y un estado proinflamatorio. Sin embargo, los perfiles metabólicos y los mecanismos fisiopatológicos vasculares son diferentes y dependientes del tipo de dieta administrada
Fil: Alarcón, Gabriela del Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
description Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el mundo. Las dietas ricas en grasas (DG) contribuyen al desarrollo del riesgo cardiometabólico (RCM), que suma a los factores de riesgo cardiovasculares clásicos (FRCV) con los propios del síndrome metabólico (SM). Objetivo: Estudiar la fisiopatología de la disfunción vascular asociada a factores de RCM generados por DG con y sin agregado de colesterol. Metodología: Conejos machos fueron asignados para recibir una dieta control (DC), DG al 18 %, dieta rica en colesterol al 1 % (DH) o DG con agregado de colesterol al 1% (DM) durante 6 semanas. Al finalizar el período de alimentación, se realizaron las siguientes determinaciones: test de tolerancia a la glucosa, presión arterial y frecuencia cardíaca por método directo, perfil lipídico, proteína C reactiva, peroxidación lipídica (Tbars), relación glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG), nitritos e índice de ácidos grasos (AG) n-6/n-3 en plasma. Se aisló la arteria aorta y se midió contractilidad isométrica en baño de órgano aislado, se realizaron estudios histológicos, inmunohistoquímicos y expresión de proteínas. La grasa visceral abdominal (GVA) y los órganos fueron extraídos y pesados. Resultados: Las DGs no generaron aumento del peso corporal, pero si FRCV propios del SM: aumento de glucosa en basal, y a los 120 minutos, incremento de la GVA, del índice TyG, de PCR, y del índice AG n-6/n-3. La DM incrementó los valores de LDL-C y colesterol total más que la DH. Los estudios de reactividad vascular del grupo DG mostraron disminución de la relajación a acetilcolina, efecto que fue revertido por el NS 398 (inhibidor de ciclooxigenasa-2, COX-2) y el SC 560 (inhibidor de ciclooxigenasa-1, COX-1), mayor respuesta contráctil a la noradrenalina (NA) y KCl, aumento de sensibilidad a la angiotensina II (Ang II), efecto que fue normalizado por el NS 398 y por el SQ 29538 (antagonista del receptor de tromboxano A2/PGH2). Los estudios moleculares mostraron que la COX-2 solo se expresó en arterias del grupo DG y no en DC. Sin embargo, el estado oxidativo en el modelo DG fue normal. La DM a nivel vascular generó disfunción endotelial y desensibilización a Ang II y a NA. Los estudios moleculares revelaron sobreexpresión de ambas isoformas COXs, pero los inhibidores NS 398 Y SC 560 no lograron revertir el efecto. Se7realizaron intervenciones farmacológicas con distintos bloqueantes de los canales de K+: TEA (inhibidor de los canales de K+ de alta conductancia), Apamina (inhibidor de los canales de K+ de baja conductancia), Pinacidil (activador de los canales de K+), Krebs 30 mM (despolarizante parcial de la membrana). Sin embargo, ninguno logró revertir el efecto desensibilizante a la Ang II. Conclusión: Las DG y DM generaron modelos experimentales sin aumento de peso corporal, denominados metabólicamente obeso con peso normal (MOPN) y metabólicamente obeso con peso normal e hipercolesterolemia asociada con aumento del RCM (MOPN-HC). Ambos modelos presentaron FRCV prevalentes del SM, aumento del índice de AG n6/n3 y un estado proinflamatorio. Sin embargo, los perfiles metabólicos y los mecanismos fisiopatológicos vasculares son diferentes y dependientes del tipo de dieta administrada
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-25
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/86104
Alarcón, Gabriela del Jesús; Jerez, Susana Josefina; Peral, Maria de Los Angeles; Fisiopatología de la disfunción vascular asociada a riesgos cardiometabolico; 25-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/86104
identifier_str_mv Alarcón, Gabriela del Jesús; Jerez, Susana Josefina; Peral, Maria de Los Angeles; Fisiopatología de la disfunción vascular asociada a riesgos cardiometabolico; 25-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269847482793984
score 13.13397