Plutella xylsotella: Bioecología y control
- Autores
- Lietti, Marcela; Grilli, Mariano Pablo; Fernandez, Cecilia A.; Espinoza Gavilanez, Rosita
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La polilla o palomita de las coles o del dorso de diamante, Plutella xylostella (Linnaeus) (Lepidoptera: Plutellidae) es un insecto herbívoro oligófago y el más dañino dentro de los complejos de plagas que atacan los cultivos de Brassicaceae en todas las regiones productoras del mundo. Los costos de manejo y las pérdidas ocasionadas a los cultivos por esta plaga fueron estimados recientemente en U$S 4.000 a 5.000 millones por año a nivel mundial. La importancia económica de P. xylostella es generalmente mayor en las regiones tropicales, subtropicales y en las partes más cálidas de la región templada, por la menor duración de su ciclo de vida y el cultivo de brásicas a lo largo de todo el año (Furlong et al., 2013;Grzywacz et al., 2010; Li et al., 2016; Conte de Oliveira et al., 2011; Sarfraz, 2014;Shelton, 2004; Talekar y Shelton 1993; Zalucki et al., 2012). Se ha sugerido y es ampliamente aceptado que se originó en la región mediterránea o Asia Menor por considerarse los lugares de origen de las principales especies de crucíferas cultivadas, por la presencia de un complejo de enemigos naturales y por no haber desarrollado un estado de diapausa resistente a bajas temperaturas (Hardy,1938). Más recientemente, Kfir (1998) y Liu et al. (2000) proponen como centro de origen a Sudáfrica o China, respectivamente, sobre la base de las numerosas plantas hospedantes silvestres endémicas y de la riqueza y diversidad de la fauna de parasitoides nativos presentes en esas regiones.
Fil: Lietti, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Grilli, Mariano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina
Fil: Fernandez, Cecilia A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Espinoza Gavilanez, Rosita. Universidad Politecnica Salesiana; Ecuador - Materia
-
PLUTELLA XYLOSTELLA
CRUCÍFERAS
CONTROL BIOLÓGICO
PARASITOIDES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138179
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e2db86766406df8eddf78edd37d4b200 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138179 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Plutella xylsotella: Bioecología y controlLietti, MarcelaGrilli, Mariano PabloFernandez, Cecilia A.Espinoza Gavilanez, RositaPLUTELLA XYLOSTELLACRUCÍFERASCONTROL BIOLÓGICOPARASITOIDEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La polilla o palomita de las coles o del dorso de diamante, Plutella xylostella (Linnaeus) (Lepidoptera: Plutellidae) es un insecto herbívoro oligófago y el más dañino dentro de los complejos de plagas que atacan los cultivos de Brassicaceae en todas las regiones productoras del mundo. Los costos de manejo y las pérdidas ocasionadas a los cultivos por esta plaga fueron estimados recientemente en U$S 4.000 a 5.000 millones por año a nivel mundial. La importancia económica de P. xylostella es generalmente mayor en las regiones tropicales, subtropicales y en las partes más cálidas de la región templada, por la menor duración de su ciclo de vida y el cultivo de brásicas a lo largo de todo el año (Furlong et al., 2013;Grzywacz et al., 2010; Li et al., 2016; Conte de Oliveira et al., 2011; Sarfraz, 2014;Shelton, 2004; Talekar y Shelton 1993; Zalucki et al., 2012). Se ha sugerido y es ampliamente aceptado que se originó en la región mediterránea o Asia Menor por considerarse los lugares de origen de las principales especies de crucíferas cultivadas, por la presencia de un complejo de enemigos naturales y por no haber desarrollado un estado de diapausa resistente a bajas temperaturas (Hardy,1938). Más recientemente, Kfir (1998) y Liu et al. (2000) proponen como centro de origen a Sudáfrica o China, respectivamente, sobre la base de las numerosas plantas hospedantes silvestres endémicas y de la riqueza y diversidad de la fauna de parasitoides nativos presentes en esas regiones.Fil: Lietti, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Grilli, Mariano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Fernandez, Cecilia A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Espinoza Gavilanez, Rosita. Universidad Politecnica Salesiana; EcuadorInta EdicionesPolack, Luis AndrésLecuona, Roberto EduardoLópez, Silvia Noemí2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138179Lietti, Marcela; Grilli, Mariano Pablo; Fernandez, Cecilia A.; Espinoza Gavilanez, Rosita; Plutella xylsotella: Bioecología y control; Inta Ediciones; 2020; 444-484978-987-8333-43-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138179instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:52.414CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plutella xylsotella: Bioecología y control |
title |
Plutella xylsotella: Bioecología y control |
spellingShingle |
Plutella xylsotella: Bioecología y control Lietti, Marcela PLUTELLA XYLOSTELLA CRUCÍFERAS CONTROL BIOLÓGICO PARASITOIDES |
title_short |
Plutella xylsotella: Bioecología y control |
title_full |
Plutella xylsotella: Bioecología y control |
title_fullStr |
Plutella xylsotella: Bioecología y control |
title_full_unstemmed |
Plutella xylsotella: Bioecología y control |
title_sort |
Plutella xylsotella: Bioecología y control |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lietti, Marcela Grilli, Mariano Pablo Fernandez, Cecilia A. Espinoza Gavilanez, Rosita |
author |
Lietti, Marcela |
author_facet |
Lietti, Marcela Grilli, Mariano Pablo Fernandez, Cecilia A. Espinoza Gavilanez, Rosita |
author_role |
author |
author2 |
Grilli, Mariano Pablo Fernandez, Cecilia A. Espinoza Gavilanez, Rosita |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Polack, Luis Andrés Lecuona, Roberto Eduardo López, Silvia Noemí |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PLUTELLA XYLOSTELLA CRUCÍFERAS CONTROL BIOLÓGICO PARASITOIDES |
topic |
PLUTELLA XYLOSTELLA CRUCÍFERAS CONTROL BIOLÓGICO PARASITOIDES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La polilla o palomita de las coles o del dorso de diamante, Plutella xylostella (Linnaeus) (Lepidoptera: Plutellidae) es un insecto herbívoro oligófago y el más dañino dentro de los complejos de plagas que atacan los cultivos de Brassicaceae en todas las regiones productoras del mundo. Los costos de manejo y las pérdidas ocasionadas a los cultivos por esta plaga fueron estimados recientemente en U$S 4.000 a 5.000 millones por año a nivel mundial. La importancia económica de P. xylostella es generalmente mayor en las regiones tropicales, subtropicales y en las partes más cálidas de la región templada, por la menor duración de su ciclo de vida y el cultivo de brásicas a lo largo de todo el año (Furlong et al., 2013;Grzywacz et al., 2010; Li et al., 2016; Conte de Oliveira et al., 2011; Sarfraz, 2014;Shelton, 2004; Talekar y Shelton 1993; Zalucki et al., 2012). Se ha sugerido y es ampliamente aceptado que se originó en la región mediterránea o Asia Menor por considerarse los lugares de origen de las principales especies de crucíferas cultivadas, por la presencia de un complejo de enemigos naturales y por no haber desarrollado un estado de diapausa resistente a bajas temperaturas (Hardy,1938). Más recientemente, Kfir (1998) y Liu et al. (2000) proponen como centro de origen a Sudáfrica o China, respectivamente, sobre la base de las numerosas plantas hospedantes silvestres endémicas y de la riqueza y diversidad de la fauna de parasitoides nativos presentes en esas regiones. Fil: Lietti, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Grilli, Mariano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina Fil: Fernandez, Cecilia A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Espinoza Gavilanez, Rosita. Universidad Politecnica Salesiana; Ecuador |
description |
La polilla o palomita de las coles o del dorso de diamante, Plutella xylostella (Linnaeus) (Lepidoptera: Plutellidae) es un insecto herbívoro oligófago y el más dañino dentro de los complejos de plagas que atacan los cultivos de Brassicaceae en todas las regiones productoras del mundo. Los costos de manejo y las pérdidas ocasionadas a los cultivos por esta plaga fueron estimados recientemente en U$S 4.000 a 5.000 millones por año a nivel mundial. La importancia económica de P. xylostella es generalmente mayor en las regiones tropicales, subtropicales y en las partes más cálidas de la región templada, por la menor duración de su ciclo de vida y el cultivo de brásicas a lo largo de todo el año (Furlong et al., 2013;Grzywacz et al., 2010; Li et al., 2016; Conte de Oliveira et al., 2011; Sarfraz, 2014;Shelton, 2004; Talekar y Shelton 1993; Zalucki et al., 2012). Se ha sugerido y es ampliamente aceptado que se originó en la región mediterránea o Asia Menor por considerarse los lugares de origen de las principales especies de crucíferas cultivadas, por la presencia de un complejo de enemigos naturales y por no haber desarrollado un estado de diapausa resistente a bajas temperaturas (Hardy,1938). Más recientemente, Kfir (1998) y Liu et al. (2000) proponen como centro de origen a Sudáfrica o China, respectivamente, sobre la base de las numerosas plantas hospedantes silvestres endémicas y de la riqueza y diversidad de la fauna de parasitoides nativos presentes en esas regiones. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/138179 Lietti, Marcela; Grilli, Mariano Pablo; Fernandez, Cecilia A.; Espinoza Gavilanez, Rosita; Plutella xylsotella: Bioecología y control; Inta Ediciones; 2020; 444-484 978-987-8333-43-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/138179 |
identifier_str_mv |
Lietti, Marcela; Grilli, Mariano Pablo; Fernandez, Cecilia A.; Espinoza Gavilanez, Rosita; Plutella xylsotella: Bioecología y control; Inta Ediciones; 2020; 444-484 978-987-8333-43-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Inta Ediciones |
publisher.none.fl_str_mv |
Inta Ediciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269664113065984 |
score |
13.13397 |