Competencia vectorial de Aedes aegypti para el virus Mayaro (Alphavirus) en poblaciones del centro de Argentina
- Autores
- Beranek, Mauricio Daniel; Giayetto, Octavio; Rucci, Kevin Alen; Peralta, Giovana Claudia; Fischer, Sylvia Cristina; Diaz, Luis Adrian
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas, las enfermedades ocasionadas por arbovirus han aumentado su distribución global e incidencia sobre la población humana. El virus Mayaro (VMAY) endémico de América del Sur y Central, es el agente causal de poliartritis al igual que el virus Chikungunya. En regiones urbanas podría ser transmitido por Aedes aegypti. La competencia vectorial es la habilidad de una población de mosquitos de infectarse al alimentarse de una comida virémica y transmitirlo a un hospedador susceptible. El objetivo de este trabajo fue evaluar la susceptibilidad a la infección y transmisión por el VMAY en poblaciones de Ae. aegypti procedentes de las ciudades de Córdoba y Buenos Aires. Se colectaron huevos en las localidades citadas para el establecimiento de las colonias en el Laboratorio de Arbovrius (InViV). Las hembras se infectaron por vía oral con cinco cargas virales comprendidas entre 1,9 a 5,8 log10 UFP/ml. Las hembras completamente alimentadas fueron separadas y mantenidas a 27oC, 70% humedad y fotoperíodo 12:12 durante 9 días. Se les extrajo abdomen, patas y secreción salival. La presencia de partículas virales infectivas se detectó mediante plaqueo en monocapas de células Vero. Se determinó la tasa de infección (TI = número de mosquitos con presencia de VMAY en abdomen/número de mosquitos analizados), tasa de diseminación (TD = número de mosquitos con presencia de VMAY en patas/número de mosquitos analizados) y la tasa de transmisión (TT = número de mosquitos con presencia de VMAY en salivas/número de mosquitos analizados). La población de Córdoba presentó TI entre 3,1% y 22,2% con cargas virales 4,7 a 5,2 log10 UFP/ml, respectivamente. Las TI para la población de Buenos Aires fueron entre 5,3% a 41,2% con cargas virales de 3,8 a 5,8 log10 UFP/ml. Sólo se observó virus en saliva en individuos expuestos a la mayor carga viral en ambas poblaciones, siendo la TT 4% (Córdoba) y 5,8% (Buenos Aires). Nuestros resultados indican que las poblaciones de Ae. aegypti de los principales centros urbanos de Argentina no poseen una elevada susceptibilidad a la infección por VMAY y sólo son capaces de transmitirlo en baja proporción a elevadas cargas virales.
Fil: Beranek, Mauricio Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Giayetto, Octavio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Rucci, Kevin Alen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Peralta, Giovana Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: Fischer, Sylvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Diaz, Luis Adrian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
XXII Jornada de Investigación Científica
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología - Materia
-
AEDES
CULICIDAE
ARBOVIRUSES
ALPHAVIRUS
INFECTIONS
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189400
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e2d9b98dd654a47e0fb4fef384addbfe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189400 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Competencia vectorial de Aedes aegypti para el virus Mayaro (Alphavirus) en poblaciones del centro de ArgentinaBeranek, Mauricio DanielGiayetto, OctavioRucci, Kevin AlenPeralta, Giovana ClaudiaFischer, Sylvia CristinaDiaz, Luis AdrianAEDESCULICIDAEARBOVIRUSESALPHAVIRUSINFECTIONSARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En las últimas décadas, las enfermedades ocasionadas por arbovirus han aumentado su distribución global e incidencia sobre la población humana. El virus Mayaro (VMAY) endémico de América del Sur y Central, es el agente causal de poliartritis al igual que el virus Chikungunya. En regiones urbanas podría ser transmitido por Aedes aegypti. La competencia vectorial es la habilidad de una población de mosquitos de infectarse al alimentarse de una comida virémica y transmitirlo a un hospedador susceptible. El objetivo de este trabajo fue evaluar la susceptibilidad a la infección y transmisión por el VMAY en poblaciones de Ae. aegypti procedentes de las ciudades de Córdoba y Buenos Aires. Se colectaron huevos en las localidades citadas para el establecimiento de las colonias en el Laboratorio de Arbovrius (InViV). Las hembras se infectaron por vía oral con cinco cargas virales comprendidas entre 1,9 a 5,8 log10 UFP/ml. Las hembras completamente alimentadas fueron separadas y mantenidas a 27oC, 70% humedad y fotoperíodo 12:12 durante 9 días. Se les extrajo abdomen, patas y secreción salival. La presencia de partículas virales infectivas se detectó mediante plaqueo en monocapas de células Vero. Se determinó la tasa de infección (TI = número de mosquitos con presencia de VMAY en abdomen/número de mosquitos analizados), tasa de diseminación (TD = número de mosquitos con presencia de VMAY en patas/número de mosquitos analizados) y la tasa de transmisión (TT = número de mosquitos con presencia de VMAY en salivas/número de mosquitos analizados). La población de Córdoba presentó TI entre 3,1% y 22,2% con cargas virales 4,7 a 5,2 log10 UFP/ml, respectivamente. Las TI para la población de Buenos Aires fueron entre 5,3% a 41,2% con cargas virales de 3,8 a 5,8 log10 UFP/ml. Sólo se observó virus en saliva en individuos expuestos a la mayor carga viral en ambas poblaciones, siendo la TT 4% (Córdoba) y 5,8% (Buenos Aires). Nuestros resultados indican que las poblaciones de Ae. aegypti de los principales centros urbanos de Argentina no poseen una elevada susceptibilidad a la infección por VMAY y sólo son capaces de transmitirlo en baja proporción a elevadas cargas virales.Fil: Beranek, Mauricio Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Giayetto, Octavio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Rucci, Kevin Alen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Peralta, Giovana Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Fischer, Sylvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Diaz, Luis Adrian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaXXII Jornada de Investigación CientíficaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y TecnologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias MédicasCuestas, Eduardo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189400Competencia vectorial de Aedes aegypti para el virus Mayaro (Alphavirus) en poblaciones del centro de Argentina; XXII Jornada de Investigación Científica; Córdoba; Argentina; 2021; 1-20014-67221853-0605CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/34954https://www.youtube.com/watch?v=N3y7mR9hfJ4Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189400instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:15.557CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Competencia vectorial de Aedes aegypti para el virus Mayaro (Alphavirus) en poblaciones del centro de Argentina |
title |
Competencia vectorial de Aedes aegypti para el virus Mayaro (Alphavirus) en poblaciones del centro de Argentina |
spellingShingle |
Competencia vectorial de Aedes aegypti para el virus Mayaro (Alphavirus) en poblaciones del centro de Argentina Beranek, Mauricio Daniel AEDES CULICIDAE ARBOVIRUSES ALPHAVIRUS INFECTIONS ARGENTINA |
title_short |
Competencia vectorial de Aedes aegypti para el virus Mayaro (Alphavirus) en poblaciones del centro de Argentina |
title_full |
Competencia vectorial de Aedes aegypti para el virus Mayaro (Alphavirus) en poblaciones del centro de Argentina |
title_fullStr |
Competencia vectorial de Aedes aegypti para el virus Mayaro (Alphavirus) en poblaciones del centro de Argentina |
title_full_unstemmed |
Competencia vectorial de Aedes aegypti para el virus Mayaro (Alphavirus) en poblaciones del centro de Argentina |
title_sort |
Competencia vectorial de Aedes aegypti para el virus Mayaro (Alphavirus) en poblaciones del centro de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beranek, Mauricio Daniel Giayetto, Octavio Rucci, Kevin Alen Peralta, Giovana Claudia Fischer, Sylvia Cristina Diaz, Luis Adrian |
author |
Beranek, Mauricio Daniel |
author_facet |
Beranek, Mauricio Daniel Giayetto, Octavio Rucci, Kevin Alen Peralta, Giovana Claudia Fischer, Sylvia Cristina Diaz, Luis Adrian |
author_role |
author |
author2 |
Giayetto, Octavio Rucci, Kevin Alen Peralta, Giovana Claudia Fischer, Sylvia Cristina Diaz, Luis Adrian |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cuestas, Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AEDES CULICIDAE ARBOVIRUSES ALPHAVIRUS INFECTIONS ARGENTINA |
topic |
AEDES CULICIDAE ARBOVIRUSES ALPHAVIRUS INFECTIONS ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, las enfermedades ocasionadas por arbovirus han aumentado su distribución global e incidencia sobre la población humana. El virus Mayaro (VMAY) endémico de América del Sur y Central, es el agente causal de poliartritis al igual que el virus Chikungunya. En regiones urbanas podría ser transmitido por Aedes aegypti. La competencia vectorial es la habilidad de una población de mosquitos de infectarse al alimentarse de una comida virémica y transmitirlo a un hospedador susceptible. El objetivo de este trabajo fue evaluar la susceptibilidad a la infección y transmisión por el VMAY en poblaciones de Ae. aegypti procedentes de las ciudades de Córdoba y Buenos Aires. Se colectaron huevos en las localidades citadas para el establecimiento de las colonias en el Laboratorio de Arbovrius (InViV). Las hembras se infectaron por vía oral con cinco cargas virales comprendidas entre 1,9 a 5,8 log10 UFP/ml. Las hembras completamente alimentadas fueron separadas y mantenidas a 27oC, 70% humedad y fotoperíodo 12:12 durante 9 días. Se les extrajo abdomen, patas y secreción salival. La presencia de partículas virales infectivas se detectó mediante plaqueo en monocapas de células Vero. Se determinó la tasa de infección (TI = número de mosquitos con presencia de VMAY en abdomen/número de mosquitos analizados), tasa de diseminación (TD = número de mosquitos con presencia de VMAY en patas/número de mosquitos analizados) y la tasa de transmisión (TT = número de mosquitos con presencia de VMAY en salivas/número de mosquitos analizados). La población de Córdoba presentó TI entre 3,1% y 22,2% con cargas virales 4,7 a 5,2 log10 UFP/ml, respectivamente. Las TI para la población de Buenos Aires fueron entre 5,3% a 41,2% con cargas virales de 3,8 a 5,8 log10 UFP/ml. Sólo se observó virus en saliva en individuos expuestos a la mayor carga viral en ambas poblaciones, siendo la TT 4% (Córdoba) y 5,8% (Buenos Aires). Nuestros resultados indican que las poblaciones de Ae. aegypti de los principales centros urbanos de Argentina no poseen una elevada susceptibilidad a la infección por VMAY y sólo son capaces de transmitirlo en baja proporción a elevadas cargas virales. Fil: Beranek, Mauricio Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Giayetto, Octavio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Rucci, Kevin Alen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Peralta, Giovana Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina Fil: Fischer, Sylvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Diaz, Luis Adrian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina XXII Jornada de Investigación Científica Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología |
description |
En las últimas décadas, las enfermedades ocasionadas por arbovirus han aumentado su distribución global e incidencia sobre la población humana. El virus Mayaro (VMAY) endémico de América del Sur y Central, es el agente causal de poliartritis al igual que el virus Chikungunya. En regiones urbanas podría ser transmitido por Aedes aegypti. La competencia vectorial es la habilidad de una población de mosquitos de infectarse al alimentarse de una comida virémica y transmitirlo a un hospedador susceptible. El objetivo de este trabajo fue evaluar la susceptibilidad a la infección y transmisión por el VMAY en poblaciones de Ae. aegypti procedentes de las ciudades de Córdoba y Buenos Aires. Se colectaron huevos en las localidades citadas para el establecimiento de las colonias en el Laboratorio de Arbovrius (InViV). Las hembras se infectaron por vía oral con cinco cargas virales comprendidas entre 1,9 a 5,8 log10 UFP/ml. Las hembras completamente alimentadas fueron separadas y mantenidas a 27oC, 70% humedad y fotoperíodo 12:12 durante 9 días. Se les extrajo abdomen, patas y secreción salival. La presencia de partículas virales infectivas se detectó mediante plaqueo en monocapas de células Vero. Se determinó la tasa de infección (TI = número de mosquitos con presencia de VMAY en abdomen/número de mosquitos analizados), tasa de diseminación (TD = número de mosquitos con presencia de VMAY en patas/número de mosquitos analizados) y la tasa de transmisión (TT = número de mosquitos con presencia de VMAY en salivas/número de mosquitos analizados). La población de Córdoba presentó TI entre 3,1% y 22,2% con cargas virales 4,7 a 5,2 log10 UFP/ml, respectivamente. Las TI para la población de Buenos Aires fueron entre 5,3% a 41,2% con cargas virales de 3,8 a 5,8 log10 UFP/ml. Sólo se observó virus en saliva en individuos expuestos a la mayor carga viral en ambas poblaciones, siendo la TT 4% (Córdoba) y 5,8% (Buenos Aires). Nuestros resultados indican que las poblaciones de Ae. aegypti de los principales centros urbanos de Argentina no poseen una elevada susceptibilidad a la infección por VMAY y sólo son capaces de transmitirlo en baja proporción a elevadas cargas virales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/189400 Competencia vectorial de Aedes aegypti para el virus Mayaro (Alphavirus) en poblaciones del centro de Argentina; XXII Jornada de Investigación Científica; Córdoba; Argentina; 2021; 1-2 0014-6722 1853-0605 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/189400 |
identifier_str_mv |
Competencia vectorial de Aedes aegypti para el virus Mayaro (Alphavirus) en poblaciones del centro de Argentina; XXII Jornada de Investigación Científica; Córdoba; Argentina; 2021; 1-2 0014-6722 1853-0605 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/34954 https://www.youtube.com/watch?v=N3y7mR9hfJ4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614162200657920 |
score |
13.070432 |