Espacio urbano y transformaciones políticas durante la transición de la última dictadura a la democracia: un análisis de la revista El Porteño entre 1982 y 1984

Autores
Uzal, Luciano Gabriel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo es un análisis de las marcas textuales que este proceso dejó en El porteño (1982-1993), una de las revistas políticas y culturales más importantes de la década del ochenta, durante los años 1982 y 1984. El primer punto de este análisis muestra cómo el modo de pensar, escribir e imaginar una ciudad en y para la democracia no pudo prescindir de cierta semblanza de la ciudad dictatorial. De esta caracterización destaca un espacio urbano “ordenado” artificialmente por medio de la represión y clausurado para las formas de participación política. En segundo lugar, se analiza el modo en que la movilización popular es pensada a la luz de la crisis política de la dictadura y cómo sirvió para plantear interrogantes respecto a los modos de participación en el marco del retorno de la actividad política sindical, partidaria y militante por los derechos humanos. Las ocupaciones políticas de calles, avenidas y plazas fueron un modo de anticipar y experimentar la democracia durante la transición. Finalmente, se describe el modo que el impulso democratizador consolidado durante 1983 se manifiesta durante el primer año de gestión radical en una serie de discusiones que ponen el foco en las tensiones en el espacio urbano y que plantean preguntas ético-políticas respecto a cómo vivir con otrxs.
Since 1982, the recovery of urban space in the city of Buenos Aires by the popular majorities was a key dimension of the political process that led the country from dictatorship to democracy. This paper is an analysis of the textual marks left by this process in El porteño (1982-1993), one of the most important political and cultural magazines of the 1980s, during 1982 and 1984. Firstly, we analyze how the way of thinking, writing and imagining a city in and for democracy could not avoid a certain resemblance to the dictatorial city. This characterization highlights an urban space artificially ordered by means of repression and closed to forms of political participation. Secondly, this paper analyzes how popular mobilization is understood in the light of the dictatorship’s political crisis and how it served to raise questions about the modes of participation in the context of the return of political activity in trade unions, political parties and human rights activists. The political occupations of streets, avenues and squares were a way of anticipating and experiencing democracy during the transition. Finally, this paper shows how the democratizing impulse consolidated during 1983, during the first year of the radical party’s administration raised a series of discussions focusing on tensions in urban space and ethical-political questions about how to live with others.
Fil: Uzal, Luciano Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
Materia
Usos del espacio urbano
Transición democrática
Memorias de la política
Revistas culturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/206039

id CONICETDig_e2a2e2da97d7ad07451a9dfd87c8d621
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/206039
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Espacio urbano y transformaciones políticas durante la transición de la última dictadura a la democracia: un análisis de la revista El Porteño entre 1982 y 1984Urban space and political transformations during the transition from the last Argentine dictatorship to democracy: An analysis of the magazine El porteño between 1982 and 1984Uzal, Luciano GabrielUsos del espacio urbanoTransición democráticaMemorias de la políticaRevistas culturaleshttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo es un análisis de las marcas textuales que este proceso dejó en El porteño (1982-1993), una de las revistas políticas y culturales más importantes de la década del ochenta, durante los años 1982 y 1984. El primer punto de este análisis muestra cómo el modo de pensar, escribir e imaginar una ciudad en y para la democracia no pudo prescindir de cierta semblanza de la ciudad dictatorial. De esta caracterización destaca un espacio urbano “ordenado” artificialmente por medio de la represión y clausurado para las formas de participación política. En segundo lugar, se analiza el modo en que la movilización popular es pensada a la luz de la crisis política de la dictadura y cómo sirvió para plantear interrogantes respecto a los modos de participación en el marco del retorno de la actividad política sindical, partidaria y militante por los derechos humanos. Las ocupaciones políticas de calles, avenidas y plazas fueron un modo de anticipar y experimentar la democracia durante la transición. Finalmente, se describe el modo que el impulso democratizador consolidado durante 1983 se manifiesta durante el primer año de gestión radical en una serie de discusiones que ponen el foco en las tensiones en el espacio urbano y que plantean preguntas ético-políticas respecto a cómo vivir con otrxs.Since 1982, the recovery of urban space in the city of Buenos Aires by the popular majorities was a key dimension of the political process that led the country from dictatorship to democracy. This paper is an analysis of the textual marks left by this process in El porteño (1982-1993), one of the most important political and cultural magazines of the 1980s, during 1982 and 1984. Firstly, we analyze how the way of thinking, writing and imagining a city in and for democracy could not avoid a certain resemblance to the dictatorial city. This characterization highlights an urban space artificially ordered by means of repression and closed to forms of political participation. Secondly, this paper analyzes how popular mobilization is understood in the light of the dictatorship’s political crisis and how it served to raise questions about the modes of participation in the context of the return of political activity in trade unions, political parties and human rights activists. The political occupations of streets, avenues and squares were a way of anticipating and experiencing democracy during the transition. Finally, this paper shows how the democratizing impulse consolidated during 1983, during the first year of the radical party’s administration raised a series of discussions focusing on tensions in urban space and ethical-political questions about how to live with others.Fil: Uzal, Luciano Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/206039Uzal, Luciano Gabriel; Espacio urbano y transformaciones políticas durante la transición de la última dictadura a la democracia: un análisis de la revista El Porteño entre 1982 y 1984; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Punto Sur; 7; 12-2022; 9-292683-7404CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11208info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/ps.n7.11208info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/206039instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:08.071CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacio urbano y transformaciones políticas durante la transición de la última dictadura a la democracia: un análisis de la revista El Porteño entre 1982 y 1984
Urban space and political transformations during the transition from the last Argentine dictatorship to democracy: An analysis of the magazine El porteño between 1982 and 1984
title Espacio urbano y transformaciones políticas durante la transición de la última dictadura a la democracia: un análisis de la revista El Porteño entre 1982 y 1984
spellingShingle Espacio urbano y transformaciones políticas durante la transición de la última dictadura a la democracia: un análisis de la revista El Porteño entre 1982 y 1984
Uzal, Luciano Gabriel
Usos del espacio urbano
Transición democrática
Memorias de la política
Revistas culturales
title_short Espacio urbano y transformaciones políticas durante la transición de la última dictadura a la democracia: un análisis de la revista El Porteño entre 1982 y 1984
title_full Espacio urbano y transformaciones políticas durante la transición de la última dictadura a la democracia: un análisis de la revista El Porteño entre 1982 y 1984
title_fullStr Espacio urbano y transformaciones políticas durante la transición de la última dictadura a la democracia: un análisis de la revista El Porteño entre 1982 y 1984
title_full_unstemmed Espacio urbano y transformaciones políticas durante la transición de la última dictadura a la democracia: un análisis de la revista El Porteño entre 1982 y 1984
title_sort Espacio urbano y transformaciones políticas durante la transición de la última dictadura a la democracia: un análisis de la revista El Porteño entre 1982 y 1984
dc.creator.none.fl_str_mv Uzal, Luciano Gabriel
author Uzal, Luciano Gabriel
author_facet Uzal, Luciano Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Usos del espacio urbano
Transición democrática
Memorias de la política
Revistas culturales
topic Usos del espacio urbano
Transición democrática
Memorias de la política
Revistas culturales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo es un análisis de las marcas textuales que este proceso dejó en El porteño (1982-1993), una de las revistas políticas y culturales más importantes de la década del ochenta, durante los años 1982 y 1984. El primer punto de este análisis muestra cómo el modo de pensar, escribir e imaginar una ciudad en y para la democracia no pudo prescindir de cierta semblanza de la ciudad dictatorial. De esta caracterización destaca un espacio urbano “ordenado” artificialmente por medio de la represión y clausurado para las formas de participación política. En segundo lugar, se analiza el modo en que la movilización popular es pensada a la luz de la crisis política de la dictadura y cómo sirvió para plantear interrogantes respecto a los modos de participación en el marco del retorno de la actividad política sindical, partidaria y militante por los derechos humanos. Las ocupaciones políticas de calles, avenidas y plazas fueron un modo de anticipar y experimentar la democracia durante la transición. Finalmente, se describe el modo que el impulso democratizador consolidado durante 1983 se manifiesta durante el primer año de gestión radical en una serie de discusiones que ponen el foco en las tensiones en el espacio urbano y que plantean preguntas ético-políticas respecto a cómo vivir con otrxs.
Since 1982, the recovery of urban space in the city of Buenos Aires by the popular majorities was a key dimension of the political process that led the country from dictatorship to democracy. This paper is an analysis of the textual marks left by this process in El porteño (1982-1993), one of the most important political and cultural magazines of the 1980s, during 1982 and 1984. Firstly, we analyze how the way of thinking, writing and imagining a city in and for democracy could not avoid a certain resemblance to the dictatorial city. This characterization highlights an urban space artificially ordered by means of repression and closed to forms of political participation. Secondly, this paper analyzes how popular mobilization is understood in the light of the dictatorship’s political crisis and how it served to raise questions about the modes of participation in the context of the return of political activity in trade unions, political parties and human rights activists. The political occupations of streets, avenues and squares were a way of anticipating and experiencing democracy during the transition. Finally, this paper shows how the democratizing impulse consolidated during 1983, during the first year of the radical party’s administration raised a series of discussions focusing on tensions in urban space and ethical-political questions about how to live with others.
Fil: Uzal, Luciano Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
description Este trabajo es un análisis de las marcas textuales que este proceso dejó en El porteño (1982-1993), una de las revistas políticas y culturales más importantes de la década del ochenta, durante los años 1982 y 1984. El primer punto de este análisis muestra cómo el modo de pensar, escribir e imaginar una ciudad en y para la democracia no pudo prescindir de cierta semblanza de la ciudad dictatorial. De esta caracterización destaca un espacio urbano “ordenado” artificialmente por medio de la represión y clausurado para las formas de participación política. En segundo lugar, se analiza el modo en que la movilización popular es pensada a la luz de la crisis política de la dictadura y cómo sirvió para plantear interrogantes respecto a los modos de participación en el marco del retorno de la actividad política sindical, partidaria y militante por los derechos humanos. Las ocupaciones políticas de calles, avenidas y plazas fueron un modo de anticipar y experimentar la democracia durante la transición. Finalmente, se describe el modo que el impulso democratizador consolidado durante 1983 se manifiesta durante el primer año de gestión radical en una serie de discusiones que ponen el foco en las tensiones en el espacio urbano y que plantean preguntas ético-políticas respecto a cómo vivir con otrxs.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/206039
Uzal, Luciano Gabriel; Espacio urbano y transformaciones políticas durante la transición de la última dictadura a la democracia: un análisis de la revista El Porteño entre 1982 y 1984; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Punto Sur; 7; 12-2022; 9-29
2683-7404
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/206039
identifier_str_mv Uzal, Luciano Gabriel; Espacio urbano y transformaciones políticas durante la transición de la última dictadura a la democracia: un análisis de la revista El Porteño entre 1982 y 1984; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Punto Sur; 7; 12-2022; 9-29
2683-7404
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11208
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/ps.n7.11208
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268955385790464
score 13.13397