Usos medicinales y alimenticios de flora introducida en el Chaco Seco argentino: Contrastes entre el conocimiento local y el científico

Autores
Manzano García, Jessica; Jiménez Escobar, Néstor David; Martínez, Gustavo Javier; Luján, María Claudia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las especies introducidas generan preocupación mundial debido a que en muchos casos manifiestan su potencialidad como invasoras. Sin embargo, poco se conoce su importancia sociocultural e interacción biocultural. Por medio de entrevistas abiertas y semiestructuradas, caminatas guiadas y observación participante se indagó sobre los principales usos y las valoraciones culturales de las plantas biogeográficamente introducidas en localidades del Chaco Seco (Catamarca y Córdoba). Se documentaron un total de 53 especies, 18 con uso medicinal y 40 alimenticias. Los tratamientos más recurrentes corresponden a trastornos digestivos y afecciones respiratorias; en las alimenticias se destacan aquellas de consumo directo. La mayoría de taxones con aplicaciones terapéuticas locales, coinciden con estudios teóricos sobre principios activos y sus efectos curativos. Finalmente, se concluye que, el origen biogeográfico de las especies es independiente de las valoraciones culturales mientras sean potencialmente aprovechables, además de reconocer que los conocimientos etnobotánicos basados en la experiencia fundamentan los usos encontrados desde la academia.
Introduced species generate worldwide concern due to in many cases manifest their potential as invasive as invasives. However, little is known about its sociocultural importance and biocultural interaction. Through open and semi-structured interviews, guided walks and participant observation, the main uses and cultural valuations of biogeographically introduced plants in localities of the Dry Chaco (Catamarca and Córdoba) were investigated. A total of 53 species were documented, 18 with medicinal use and 40 for food. The most recurrent treatments correspond to digestive disorders and respiratory conditions; in food, those for direct consumption stand out. Most taxa with local therapeutic applications coincide with theoretical studies on active principles and their curative effects. Finally, it is concluded that the biogeographic origin of the species is independent of the cultural valuations as long as they are potentially usable, in addition to recognizing that ethnobotanical knowledge based on experience supports the uses found from the academy.
Fil: Manzano García, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Jiménez Escobar, Néstor David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Luján, María Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Materia
COMUNIDADES RURALES
CONOCIMIENTO LOCAL
ETNOBOTÁNICA
PLANTAS COMESTIBLES
PLANTAS MEDICINALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226502

id CONICETDig_e277619ce7af93416da126b5d7e187e3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226502
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Usos medicinales y alimenticios de flora introducida en el Chaco Seco argentino: Contrastes entre el conocimiento local y el científicoMedicinal and nutritional uses of flora introduced in the Argentine Dry Chaco: Contrasts between local and scientific knowledgeManzano García, JessicaJiménez Escobar, Néstor DavidMartínez, Gustavo JavierLuján, María ClaudiaCOMUNIDADES RURALESCONOCIMIENTO LOCALETNOBOTÁNICAPLANTAS COMESTIBLESPLANTAS MEDICINALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las especies introducidas generan preocupación mundial debido a que en muchos casos manifiestan su potencialidad como invasoras. Sin embargo, poco se conoce su importancia sociocultural e interacción biocultural. Por medio de entrevistas abiertas y semiestructuradas, caminatas guiadas y observación participante se indagó sobre los principales usos y las valoraciones culturales de las plantas biogeográficamente introducidas en localidades del Chaco Seco (Catamarca y Córdoba). Se documentaron un total de 53 especies, 18 con uso medicinal y 40 alimenticias. Los tratamientos más recurrentes corresponden a trastornos digestivos y afecciones respiratorias; en las alimenticias se destacan aquellas de consumo directo. La mayoría de taxones con aplicaciones terapéuticas locales, coinciden con estudios teóricos sobre principios activos y sus efectos curativos. Finalmente, se concluye que, el origen biogeográfico de las especies es independiente de las valoraciones culturales mientras sean potencialmente aprovechables, además de reconocer que los conocimientos etnobotánicos basados en la experiencia fundamentan los usos encontrados desde la academia.Introduced species generate worldwide concern due to in many cases manifest their potential as invasive as invasives. However, little is known about its sociocultural importance and biocultural interaction. Through open and semi-structured interviews, guided walks and participant observation, the main uses and cultural valuations of biogeographically introduced plants in localities of the Dry Chaco (Catamarca and Córdoba) were investigated. A total of 53 species were documented, 18 with medicinal use and 40 for food. The most recurrent treatments correspond to digestive disorders and respiratory conditions; in food, those for direct consumption stand out. Most taxa with local therapeutic applications coincide with theoretical studies on active principles and their curative effects. Finally, it is concluded that the biogeographic origin of the species is independent of the cultural valuations as long as they are potentially usable, in addition to recognizing that ethnobotanical knowledge based on experience supports the uses found from the academy.Fil: Manzano García, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Jiménez Escobar, Néstor David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Luján, María Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaMS-Editions2023-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226502Manzano García, Jessica; Jiménez Escobar, Néstor David; Martínez, Gustavo Javier; Luján, María Claudia; Usos medicinales y alimenticios de flora introducida en el Chaco Seco argentino: Contrastes entre el conocimiento local y el científico; MS-Editions; Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas; 22; 4; 3-2023; 508-5230717-7917CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://blacpma.ms-editions.cl/index.php/blacpma/article/view/356info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226502instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:51.222CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos medicinales y alimenticios de flora introducida en el Chaco Seco argentino: Contrastes entre el conocimiento local y el científico
Medicinal and nutritional uses of flora introduced in the Argentine Dry Chaco: Contrasts between local and scientific knowledge
title Usos medicinales y alimenticios de flora introducida en el Chaco Seco argentino: Contrastes entre el conocimiento local y el científico
spellingShingle Usos medicinales y alimenticios de flora introducida en el Chaco Seco argentino: Contrastes entre el conocimiento local y el científico
Manzano García, Jessica
COMUNIDADES RURALES
CONOCIMIENTO LOCAL
ETNOBOTÁNICA
PLANTAS COMESTIBLES
PLANTAS MEDICINALES
title_short Usos medicinales y alimenticios de flora introducida en el Chaco Seco argentino: Contrastes entre el conocimiento local y el científico
title_full Usos medicinales y alimenticios de flora introducida en el Chaco Seco argentino: Contrastes entre el conocimiento local y el científico
title_fullStr Usos medicinales y alimenticios de flora introducida en el Chaco Seco argentino: Contrastes entre el conocimiento local y el científico
title_full_unstemmed Usos medicinales y alimenticios de flora introducida en el Chaco Seco argentino: Contrastes entre el conocimiento local y el científico
title_sort Usos medicinales y alimenticios de flora introducida en el Chaco Seco argentino: Contrastes entre el conocimiento local y el científico
dc.creator.none.fl_str_mv Manzano García, Jessica
Jiménez Escobar, Néstor David
Martínez, Gustavo Javier
Luján, María Claudia
author Manzano García, Jessica
author_facet Manzano García, Jessica
Jiménez Escobar, Néstor David
Martínez, Gustavo Javier
Luján, María Claudia
author_role author
author2 Jiménez Escobar, Néstor David
Martínez, Gustavo Javier
Luján, María Claudia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMUNIDADES RURALES
CONOCIMIENTO LOCAL
ETNOBOTÁNICA
PLANTAS COMESTIBLES
PLANTAS MEDICINALES
topic COMUNIDADES RURALES
CONOCIMIENTO LOCAL
ETNOBOTÁNICA
PLANTAS COMESTIBLES
PLANTAS MEDICINALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las especies introducidas generan preocupación mundial debido a que en muchos casos manifiestan su potencialidad como invasoras. Sin embargo, poco se conoce su importancia sociocultural e interacción biocultural. Por medio de entrevistas abiertas y semiestructuradas, caminatas guiadas y observación participante se indagó sobre los principales usos y las valoraciones culturales de las plantas biogeográficamente introducidas en localidades del Chaco Seco (Catamarca y Córdoba). Se documentaron un total de 53 especies, 18 con uso medicinal y 40 alimenticias. Los tratamientos más recurrentes corresponden a trastornos digestivos y afecciones respiratorias; en las alimenticias se destacan aquellas de consumo directo. La mayoría de taxones con aplicaciones terapéuticas locales, coinciden con estudios teóricos sobre principios activos y sus efectos curativos. Finalmente, se concluye que, el origen biogeográfico de las especies es independiente de las valoraciones culturales mientras sean potencialmente aprovechables, además de reconocer que los conocimientos etnobotánicos basados en la experiencia fundamentan los usos encontrados desde la academia.
Introduced species generate worldwide concern due to in many cases manifest their potential as invasive as invasives. However, little is known about its sociocultural importance and biocultural interaction. Through open and semi-structured interviews, guided walks and participant observation, the main uses and cultural valuations of biogeographically introduced plants in localities of the Dry Chaco (Catamarca and Córdoba) were investigated. A total of 53 species were documented, 18 with medicinal use and 40 for food. The most recurrent treatments correspond to digestive disorders and respiratory conditions; in food, those for direct consumption stand out. Most taxa with local therapeutic applications coincide with theoretical studies on active principles and their curative effects. Finally, it is concluded that the biogeographic origin of the species is independent of the cultural valuations as long as they are potentially usable, in addition to recognizing that ethnobotanical knowledge based on experience supports the uses found from the academy.
Fil: Manzano García, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Jiménez Escobar, Néstor David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Luján, María Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
description Las especies introducidas generan preocupación mundial debido a que en muchos casos manifiestan su potencialidad como invasoras. Sin embargo, poco se conoce su importancia sociocultural e interacción biocultural. Por medio de entrevistas abiertas y semiestructuradas, caminatas guiadas y observación participante se indagó sobre los principales usos y las valoraciones culturales de las plantas biogeográficamente introducidas en localidades del Chaco Seco (Catamarca y Córdoba). Se documentaron un total de 53 especies, 18 con uso medicinal y 40 alimenticias. Los tratamientos más recurrentes corresponden a trastornos digestivos y afecciones respiratorias; en las alimenticias se destacan aquellas de consumo directo. La mayoría de taxones con aplicaciones terapéuticas locales, coinciden con estudios teóricos sobre principios activos y sus efectos curativos. Finalmente, se concluye que, el origen biogeográfico de las especies es independiente de las valoraciones culturales mientras sean potencialmente aprovechables, además de reconocer que los conocimientos etnobotánicos basados en la experiencia fundamentan los usos encontrados desde la academia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/226502
Manzano García, Jessica; Jiménez Escobar, Néstor David; Martínez, Gustavo Javier; Luján, María Claudia; Usos medicinales y alimenticios de flora introducida en el Chaco Seco argentino: Contrastes entre el conocimiento local y el científico; MS-Editions; Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas; 22; 4; 3-2023; 508-523
0717-7917
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/226502
identifier_str_mv Manzano García, Jessica; Jiménez Escobar, Néstor David; Martínez, Gustavo Javier; Luján, María Claudia; Usos medicinales y alimenticios de flora introducida en el Chaco Seco argentino: Contrastes entre el conocimiento local y el científico; MS-Editions; Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas; 22; 4; 3-2023; 508-523
0717-7917
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://blacpma.ms-editions.cl/index.php/blacpma/article/view/356
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv MS-Editions
publisher.none.fl_str_mv MS-Editions
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613592242978816
score 13.070432