Análisis y caracterización de los lugares declarados como sitio de memoria en Uruguay entre 2018-2022

Autores
Garcia, Martina Eva; Sotelo Rico, Eugenia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 2018 se sancionó en Uruguay la Ley No. 19,641 sobre creación y declaración de Sitios de Memoria Histórica del Pasado Reciente, promovida por el trabajo político de la sociedad civil organizada (colectivos de víctimas, familiares, activistas de la memoria y los derechos humanos, y sindicatos). El objetivo de este trabajo fue conocer y caracterizar la implementación de dicha normativa. Para esto, se analizaron cuantitativa y cualitativamente las características de los 44 lugares señalizados (homenaje o espacio represivo) y declarados como sitio de memoria (SM) entre 2018 y 2022. Los resultados muestran que la mayoría de estos constituyen marcas descentralizadas y que una mínima proporción de ellos se encuentra abierta al público. A su vez, los lugares donde se cometieron delitos de lesa humanidad son diferenciados en la práctica, no por su naturaleza, sino por su tipo de resolución (declaración de SM o señalización). Esto ha permitido concluir, que la implementación de la ley no ha mostrado -salvo en escasas excepciones-, la recuperación y refuncionalización en SM de los lugares auténticos.
In 2018, Law No. 19,641 on the creation and declaration of Sites of Historical Memory of the Recent Past was sanctioned in Uruguay, promoted by the political work of organized civil society (victims' collectives, family members, memory and human rights activists, and trade unions). The objective of this work was to know and characterize the implementation of such regulations. For this, quantitative and qualitative characteristics of the 44 places marked (tribute or repressive space) and declared as a site of memory (SM) between 2018 and 2022. The results show that most of these constitute decentralized markers, and that a minimal proportion of SMs are open to the public. In turn, the sites where crimes against humanity were committed are differentiated in practice, not by their nature, but by their type of resolution (declaration of SM or marking). This has led to the conclusion that the implementation of the law has not shown, with few exceptions, the recovery and refunctionalization of authentic sites in SM.
Fil: Garcia, Martina Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Sotelo Rico, Eugenia. Universidad de la Republica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.; Uruguay
Materia
Políticas de memoria
Sitios de memoria
Terrorismo de Estado
Uruguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253726

id CONICETDig_e277195d5f06d68b9d5601f674aeacd1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253726
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis y caracterización de los lugares declarados como sitio de memoria en Uruguay entre 2018-2022Analysis and characterization of the places declared as memory sites in Uruguay between 2018-2022Garcia, Martina EvaSotelo Rico, EugeniaPolíticas de memoriaSitios de memoriaTerrorismo de EstadoUruguayhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En 2018 se sancionó en Uruguay la Ley No. 19,641 sobre creación y declaración de Sitios de Memoria Histórica del Pasado Reciente, promovida por el trabajo político de la sociedad civil organizada (colectivos de víctimas, familiares, activistas de la memoria y los derechos humanos, y sindicatos). El objetivo de este trabajo fue conocer y caracterizar la implementación de dicha normativa. Para esto, se analizaron cuantitativa y cualitativamente las características de los 44 lugares señalizados (homenaje o espacio represivo) y declarados como sitio de memoria (SM) entre 2018 y 2022. Los resultados muestran que la mayoría de estos constituyen marcas descentralizadas y que una mínima proporción de ellos se encuentra abierta al público. A su vez, los lugares donde se cometieron delitos de lesa humanidad son diferenciados en la práctica, no por su naturaleza, sino por su tipo de resolución (declaración de SM o señalización). Esto ha permitido concluir, que la implementación de la ley no ha mostrado -salvo en escasas excepciones-, la recuperación y refuncionalización en SM de los lugares auténticos.In 2018, Law No. 19,641 on the creation and declaration of Sites of Historical Memory of the Recent Past was sanctioned in Uruguay, promoted by the political work of organized civil society (victims' collectives, family members, memory and human rights activists, and trade unions). The objective of this work was to know and characterize the implementation of such regulations. For this, quantitative and qualitative characteristics of the 44 places marked (tribute or repressive space) and declared as a site of memory (SM) between 2018 and 2022. The results show that most of these constitute decentralized markers, and that a minimal proportion of SMs are open to the public. In turn, the sites where crimes against humanity were committed are differentiated in practice, not by their nature, but by their type of resolution (declaration of SM or marking). This has led to the conclusion that the implementation of the law has not shown, with few exceptions, the recovery and refunctionalization of authentic sites in SM.Fil: Garcia, Martina Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Sotelo Rico, Eugenia. Universidad de la Republica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.; UruguayPontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Filosofía y Educación. Escuela de Psicología2024-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/253726Garcia, Martina Eva; Sotelo Rico, Eugenia; Análisis y caracterización de los lugares declarados como sitio de memoria en Uruguay entre 2018-2022; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Filosofía y Educación. Escuela de Psicología; Psicoperspectivas; 23; 3; 11-2024; 1-140717-77980718-6924CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3266info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue3-fulltext-3266info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:23:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/253726instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:23:55.851CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis y caracterización de los lugares declarados como sitio de memoria en Uruguay entre 2018-2022
Analysis and characterization of the places declared as memory sites in Uruguay between 2018-2022
title Análisis y caracterización de los lugares declarados como sitio de memoria en Uruguay entre 2018-2022
spellingShingle Análisis y caracterización de los lugares declarados como sitio de memoria en Uruguay entre 2018-2022
Garcia, Martina Eva
Políticas de memoria
Sitios de memoria
Terrorismo de Estado
Uruguay
title_short Análisis y caracterización de los lugares declarados como sitio de memoria en Uruguay entre 2018-2022
title_full Análisis y caracterización de los lugares declarados como sitio de memoria en Uruguay entre 2018-2022
title_fullStr Análisis y caracterización de los lugares declarados como sitio de memoria en Uruguay entre 2018-2022
title_full_unstemmed Análisis y caracterización de los lugares declarados como sitio de memoria en Uruguay entre 2018-2022
title_sort Análisis y caracterización de los lugares declarados como sitio de memoria en Uruguay entre 2018-2022
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia, Martina Eva
Sotelo Rico, Eugenia
author Garcia, Martina Eva
author_facet Garcia, Martina Eva
Sotelo Rico, Eugenia
author_role author
author2 Sotelo Rico, Eugenia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas de memoria
Sitios de memoria
Terrorismo de Estado
Uruguay
topic Políticas de memoria
Sitios de memoria
Terrorismo de Estado
Uruguay
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En 2018 se sancionó en Uruguay la Ley No. 19,641 sobre creación y declaración de Sitios de Memoria Histórica del Pasado Reciente, promovida por el trabajo político de la sociedad civil organizada (colectivos de víctimas, familiares, activistas de la memoria y los derechos humanos, y sindicatos). El objetivo de este trabajo fue conocer y caracterizar la implementación de dicha normativa. Para esto, se analizaron cuantitativa y cualitativamente las características de los 44 lugares señalizados (homenaje o espacio represivo) y declarados como sitio de memoria (SM) entre 2018 y 2022. Los resultados muestran que la mayoría de estos constituyen marcas descentralizadas y que una mínima proporción de ellos se encuentra abierta al público. A su vez, los lugares donde se cometieron delitos de lesa humanidad son diferenciados en la práctica, no por su naturaleza, sino por su tipo de resolución (declaración de SM o señalización). Esto ha permitido concluir, que la implementación de la ley no ha mostrado -salvo en escasas excepciones-, la recuperación y refuncionalización en SM de los lugares auténticos.
In 2018, Law No. 19,641 on the creation and declaration of Sites of Historical Memory of the Recent Past was sanctioned in Uruguay, promoted by the political work of organized civil society (victims' collectives, family members, memory and human rights activists, and trade unions). The objective of this work was to know and characterize the implementation of such regulations. For this, quantitative and qualitative characteristics of the 44 places marked (tribute or repressive space) and declared as a site of memory (SM) between 2018 and 2022. The results show that most of these constitute decentralized markers, and that a minimal proportion of SMs are open to the public. In turn, the sites where crimes against humanity were committed are differentiated in practice, not by their nature, but by their type of resolution (declaration of SM or marking). This has led to the conclusion that the implementation of the law has not shown, with few exceptions, the recovery and refunctionalization of authentic sites in SM.
Fil: Garcia, Martina Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Sotelo Rico, Eugenia. Universidad de la Republica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.; Uruguay
description En 2018 se sancionó en Uruguay la Ley No. 19,641 sobre creación y declaración de Sitios de Memoria Histórica del Pasado Reciente, promovida por el trabajo político de la sociedad civil organizada (colectivos de víctimas, familiares, activistas de la memoria y los derechos humanos, y sindicatos). El objetivo de este trabajo fue conocer y caracterizar la implementación de dicha normativa. Para esto, se analizaron cuantitativa y cualitativamente las características de los 44 lugares señalizados (homenaje o espacio represivo) y declarados como sitio de memoria (SM) entre 2018 y 2022. Los resultados muestran que la mayoría de estos constituyen marcas descentralizadas y que una mínima proporción de ellos se encuentra abierta al público. A su vez, los lugares donde se cometieron delitos de lesa humanidad son diferenciados en la práctica, no por su naturaleza, sino por su tipo de resolución (declaración de SM o señalización). Esto ha permitido concluir, que la implementación de la ley no ha mostrado -salvo en escasas excepciones-, la recuperación y refuncionalización en SM de los lugares auténticos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/253726
Garcia, Martina Eva; Sotelo Rico, Eugenia; Análisis y caracterización de los lugares declarados como sitio de memoria en Uruguay entre 2018-2022; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Filosofía y Educación. Escuela de Psicología; Psicoperspectivas; 23; 3; 11-2024; 1-14
0717-7798
0718-6924
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/253726
identifier_str_mv Garcia, Martina Eva; Sotelo Rico, Eugenia; Análisis y caracterización de los lugares declarados como sitio de memoria en Uruguay entre 2018-2022; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Filosofía y Educación. Escuela de Psicología; Psicoperspectivas; 23; 3; 11-2024; 1-14
0717-7798
0718-6924
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3266
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue3-fulltext-3266
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Filosofía y Educación. Escuela de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Filosofía y Educación. Escuela de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082655097978880
score 13.22299