Cómo nombrar a la informalidad: Una revisión de las definiciones de villas en uso, sus implicaciones analíticas y su alcance

Autores
Massidda, Adriana Laura
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Villas, asentamientos, barriadas, slums, shantytowns: ¿cuáles son las definiciones que hemos elegido para hablar de la ciudad informal, y con qué sentido asignamos al utilizarlas? Un desafío en cuanto a los términos utilizados refiere a la comunicación: esto se vuelve particularmente evidente en los congresos internacionales. Por ejemplo, ¿a qué espacios urbanos referimos exactamente al decir “villa”? ¿Qué puntos en común hay entre distintas conceptualizaciones tales como la argentina, colombiana y peruana? ¿Son relevantes los términos shantytown o slum en el debate latinoamericano? ¿A qué refiere el término “informal” en “informalidad urbana”: a una condición jurídica, una de planeamiento urbano, o una estética? Un segundo desafío, además, es el de trazar o cuestionar las fronteras mismas del concepto para continuar avanzando con la expansión del campo disciplinar manteniendo claridad en el análisis. La definición, por ejemplo, se vuelve crucial a la hora de indagar en los orígenes de las villas porteñas. Este artículo se propone revisar brevemente las definiciones y conceptualizaciones de ciudad informal que se han elaborado y usado hasta el momento en aras de otorgar mayor precisión a nuestros análisis. Esta revisión incluye tanto literatura internacional como argentina, aunque se enfoca en definitiva en el caso de Buenos Aires dado que su interés último es el de analizar los antecedentes históricos, en el largo plazo, de la informalidad en dicha ciudad.
Villas, asentamientos, barriadas, slums, shantytowns: What are the definitions we have chosen to talk about the informal city, and what sense do we assign when using them? A challenge regarding the terms used refers to communication: this becomes particularly evident in international congresses. For example, to what urban spaces do we refer exactly when we say villa? What are the commonalities between different conceptualizations such as the Argentine, Colombian and Peruvian ones? Are the terms 'shantytown' or 'slum' relevant in the Latin American debate? What does the term 'informal' refer to in 'urban informality': to a legal condition, an urban planning one, or an aesthetic one? A second challenge, moreover, is to trace or question the very borders of the concept in order to continue advancing with the expansion of the disciplinary field while maintaining clarity in the analysis. The definition, for example, becomes crucial when it comes to tracing the origins of the villas of Buenos Aires. This paper aims to briefly review the definitions and conceptualizations of the informal city that have been developed and used so far in order to give greater precision to our analyzes. This revision includes both international and Argentine literature, although it focuses on the case of Buenos Aires given that its ultimate interest is to discuss the historical antecedents of informality in that city in the longer run.
Fil: Massidda, Adriana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Materia
Definiciones
Villas
Asentamientos
Slums
Informalidad urbana
pobreza urbana
terminología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93687

id CONICETDig_e23d7c8dbb6cd283c8f7ee4fae08661a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93687
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cómo nombrar a la informalidad: Una revisión de las definiciones de villas en uso, sus implicaciones analíticas y su alcanceHow to Name Informality: A Revision of Shantytown Current Definitions, their Analytic Implications and their ScopeMassidda, Adriana LauraDefinicionesVillasAsentamientosSlumsInformalidad urbanapobreza urbanaterminologíahttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Villas, asentamientos, barriadas, slums, shantytowns: ¿cuáles son las definiciones que hemos elegido para hablar de la ciudad informal, y con qué sentido asignamos al utilizarlas? Un desafío en cuanto a los términos utilizados refiere a la comunicación: esto se vuelve particularmente evidente en los congresos internacionales. Por ejemplo, ¿a qué espacios urbanos referimos exactamente al decir “villa”? ¿Qué puntos en común hay entre distintas conceptualizaciones tales como la argentina, colombiana y peruana? ¿Son relevantes los términos shantytown o slum en el debate latinoamericano? ¿A qué refiere el término “informal” en “informalidad urbana”: a una condición jurídica, una de planeamiento urbano, o una estética? Un segundo desafío, además, es el de trazar o cuestionar las fronteras mismas del concepto para continuar avanzando con la expansión del campo disciplinar manteniendo claridad en el análisis. La definición, por ejemplo, se vuelve crucial a la hora de indagar en los orígenes de las villas porteñas. Este artículo se propone revisar brevemente las definiciones y conceptualizaciones de ciudad informal que se han elaborado y usado hasta el momento en aras de otorgar mayor precisión a nuestros análisis. Esta revisión incluye tanto literatura internacional como argentina, aunque se enfoca en definitiva en el caso de Buenos Aires dado que su interés último es el de analizar los antecedentes históricos, en el largo plazo, de la informalidad en dicha ciudad.Villas, asentamientos, barriadas, slums, shantytowns: What are the definitions we have chosen to talk about the informal city, and what sense do we assign when using them? A challenge regarding the terms used refers to communication: this becomes particularly evident in international congresses. For example, to what urban spaces do we refer exactly when we say villa? What are the commonalities between different conceptualizations such as the Argentine, Colombian and Peruvian ones? Are the terms 'shantytown' or 'slum' relevant in the Latin American debate? What does the term 'informal' refer to in 'urban informality': to a legal condition, an urban planning one, or an aesthetic one? A second challenge, moreover, is to trace or question the very borders of the concept in order to continue advancing with the expansion of the disciplinary field while maintaining clarity in the analysis. The definition, for example, becomes crucial when it comes to tracing the origins of the villas of Buenos Aires. This paper aims to briefly review the definitions and conceptualizations of the informal city that have been developed and used so far in order to give greater precision to our analyzes. This revision includes both international and Argentine literature, although it focuses on the case of Buenos Aires given that its ultimate interest is to discuss the historical antecedents of informality in that city in the longer run.Fil: Massidda, Adriana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/zipapplication/zipapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93687Massidda, Adriana Laura; Cómo nombrar a la informalidad: Una revisión de las definiciones de villas en uso, sus implicaciones analíticas y su alcance; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 10; 12-2018; 2-142250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2803info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93687instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:34.663CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cómo nombrar a la informalidad: Una revisión de las definiciones de villas en uso, sus implicaciones analíticas y su alcance
How to Name Informality: A Revision of Shantytown Current Definitions, their Analytic Implications and their Scope
title Cómo nombrar a la informalidad: Una revisión de las definiciones de villas en uso, sus implicaciones analíticas y su alcance
spellingShingle Cómo nombrar a la informalidad: Una revisión de las definiciones de villas en uso, sus implicaciones analíticas y su alcance
Massidda, Adriana Laura
Definiciones
Villas
Asentamientos
Slums
Informalidad urbana
pobreza urbana
terminología
title_short Cómo nombrar a la informalidad: Una revisión de las definiciones de villas en uso, sus implicaciones analíticas y su alcance
title_full Cómo nombrar a la informalidad: Una revisión de las definiciones de villas en uso, sus implicaciones analíticas y su alcance
title_fullStr Cómo nombrar a la informalidad: Una revisión de las definiciones de villas en uso, sus implicaciones analíticas y su alcance
title_full_unstemmed Cómo nombrar a la informalidad: Una revisión de las definiciones de villas en uso, sus implicaciones analíticas y su alcance
title_sort Cómo nombrar a la informalidad: Una revisión de las definiciones de villas en uso, sus implicaciones analíticas y su alcance
dc.creator.none.fl_str_mv Massidda, Adriana Laura
author Massidda, Adriana Laura
author_facet Massidda, Adriana Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Definiciones
Villas
Asentamientos
Slums
Informalidad urbana
pobreza urbana
terminología
topic Definiciones
Villas
Asentamientos
Slums
Informalidad urbana
pobreza urbana
terminología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Villas, asentamientos, barriadas, slums, shantytowns: ¿cuáles son las definiciones que hemos elegido para hablar de la ciudad informal, y con qué sentido asignamos al utilizarlas? Un desafío en cuanto a los términos utilizados refiere a la comunicación: esto se vuelve particularmente evidente en los congresos internacionales. Por ejemplo, ¿a qué espacios urbanos referimos exactamente al decir “villa”? ¿Qué puntos en común hay entre distintas conceptualizaciones tales como la argentina, colombiana y peruana? ¿Son relevantes los términos shantytown o slum en el debate latinoamericano? ¿A qué refiere el término “informal” en “informalidad urbana”: a una condición jurídica, una de planeamiento urbano, o una estética? Un segundo desafío, además, es el de trazar o cuestionar las fronteras mismas del concepto para continuar avanzando con la expansión del campo disciplinar manteniendo claridad en el análisis. La definición, por ejemplo, se vuelve crucial a la hora de indagar en los orígenes de las villas porteñas. Este artículo se propone revisar brevemente las definiciones y conceptualizaciones de ciudad informal que se han elaborado y usado hasta el momento en aras de otorgar mayor precisión a nuestros análisis. Esta revisión incluye tanto literatura internacional como argentina, aunque se enfoca en definitiva en el caso de Buenos Aires dado que su interés último es el de analizar los antecedentes históricos, en el largo plazo, de la informalidad en dicha ciudad.
Villas, asentamientos, barriadas, slums, shantytowns: What are the definitions we have chosen to talk about the informal city, and what sense do we assign when using them? A challenge regarding the terms used refers to communication: this becomes particularly evident in international congresses. For example, to what urban spaces do we refer exactly when we say villa? What are the commonalities between different conceptualizations such as the Argentine, Colombian and Peruvian ones? Are the terms 'shantytown' or 'slum' relevant in the Latin American debate? What does the term 'informal' refer to in 'urban informality': to a legal condition, an urban planning one, or an aesthetic one? A second challenge, moreover, is to trace or question the very borders of the concept in order to continue advancing with the expansion of the disciplinary field while maintaining clarity in the analysis. The definition, for example, becomes crucial when it comes to tracing the origins of the villas of Buenos Aires. This paper aims to briefly review the definitions and conceptualizations of the informal city that have been developed and used so far in order to give greater precision to our analyzes. This revision includes both international and Argentine literature, although it focuses on the case of Buenos Aires given that its ultimate interest is to discuss the historical antecedents of informality in that city in the longer run.
Fil: Massidda, Adriana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
description Villas, asentamientos, barriadas, slums, shantytowns: ¿cuáles son las definiciones que hemos elegido para hablar de la ciudad informal, y con qué sentido asignamos al utilizarlas? Un desafío en cuanto a los términos utilizados refiere a la comunicación: esto se vuelve particularmente evidente en los congresos internacionales. Por ejemplo, ¿a qué espacios urbanos referimos exactamente al decir “villa”? ¿Qué puntos en común hay entre distintas conceptualizaciones tales como la argentina, colombiana y peruana? ¿Son relevantes los términos shantytown o slum en el debate latinoamericano? ¿A qué refiere el término “informal” en “informalidad urbana”: a una condición jurídica, una de planeamiento urbano, o una estética? Un segundo desafío, además, es el de trazar o cuestionar las fronteras mismas del concepto para continuar avanzando con la expansión del campo disciplinar manteniendo claridad en el análisis. La definición, por ejemplo, se vuelve crucial a la hora de indagar en los orígenes de las villas porteñas. Este artículo se propone revisar brevemente las definiciones y conceptualizaciones de ciudad informal que se han elaborado y usado hasta el momento en aras de otorgar mayor precisión a nuestros análisis. Esta revisión incluye tanto literatura internacional como argentina, aunque se enfoca en definitiva en el caso de Buenos Aires dado que su interés último es el de analizar los antecedentes históricos, en el largo plazo, de la informalidad en dicha ciudad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/93687
Massidda, Adriana Laura; Cómo nombrar a la informalidad: Una revisión de las definiciones de villas en uso, sus implicaciones analíticas y su alcance; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 10; 12-2018; 2-14
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/93687
identifier_str_mv Massidda, Adriana Laura; Cómo nombrar a la informalidad: Una revisión de las definiciones de villas en uso, sus implicaciones analíticas y su alcance; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 10; 12-2018; 2-14
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2803
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/zip
application/zip
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269103090302976
score 13.13397