Estudio de la diversidad de nematodos asociados al sustrato como indicadores de la calidad del suelo en agroecosistemas

Autores
Salas, Augusto
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Achinelly, Maria Fernanda
Camino, Nora Beatriz
Descripción
El suelo es el sistema terrestre que alberga uno de los mayores reservorios de diversidad de organismos en el planeta. Constituye el sistema fundamental sobre el que se mantiene la producción agraria y una gran parte de los servicios ecosistémicos brindados por la diversidad de organismos presentes. La producción agrícola convencional degrada e impide el desarrollo de la biodiversidad en el ecosistema terrestre al producir diferentes grados de disturbios en el sistema edáfico produciendo suelos de baja calidad, capacidad de producción y sustentabilidad temporal. Para que un suelo sea saludable el mismo debe mantener la productividad biológica, la calidad del ambiente y promover la salud de plantas y animales. Una de las herramientas utilizadas en las últimas décadas para monitorear la calidad del suelo son los bioindicadores, organismos cuyas respuestas a disturbios en el ambiente pueden ser medidas y evaluadas, indicando el estado biótico y abiótico del ecosistema. Los nematodos son organismos cosmopolitas y poseen roles específicos en la red trófica clasificables en grupos tróficos y gremios funcionales. En la Provincia de Buenos Aires la mayor concentración de producción hortícola se ubica en la zona sur en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) con unas 6500 hectáreas cultivadas, en su mayoría con metodologías convencionales intensivas. Estas prácticas conllevan problemas como la utilización sin descanso del suelo, el uso de agroquímicos que pueden impactar negativamente sobre organismos no blanco y el ambiente y la reducción paulatina en la diversidad de especies cultivadas. El objetivo de esta tesis fuerealizar un análisis delas comunidades de nematodos edáficos a través de la evaluación de índices ecológicos paradeterminar cuáles de ellos describen de manera apropiada los cambios ocasionados en suelos sometidos a diferentes tipos de prácticas hortícolas desarrolladas en el Partido de La Plata y alrededores. La recolección de muestras se realizó en suelos hortícolas dedicados principalmente al cultivo de tomate sometidos a tres tipos diferentes de manejo, ubicados dentro del CHP definidos como: 1. cultivo agroecológico (sin aplicación de insumos de síntesis, amplia rotación de cultivos y presencia de malezas espontaneas). 2. cultivo con aplicación de enmiendas orgánicas como fertilizantes. 3. cultivo convencional intensivo con uso de fertilizantes inorgánicos y bromuro de metilo (BrMe) como nematicida y 4. bosque sin intervención antrópica perteneciente a la reserva del Parque Pereyra Iraola, libre de actividad agrícola. Las muestras extraídas de los distintos sistemas fueron llevadas al laboratorio donde se extrajeron los nematodos por el método de flotación y centrifugación en sacarosa. Los nematodos fueron clasificados taxonómicamente a nivel de género y familia. Se calculó la abundancia y frecuencia de los taxones y se agruparon en tres categorías de análisis: grupos tróficos (bacteriófagos, fungívoros, fitófagos, omnívoros y depredadores), colonizadores-persistentes (valores 1-5) y gremios funcionales. Se calcularon y buscaron diferencias significativas mediante ANOVA y ANOSIM entre abundancias de géneros; índices de diversidad (Riqueza (S), Margalef (Dmg), Shannon (H’) y Pielou (J’)); índices de madurez (índice de madurez (MI), fitoparasitario (PPI), MI 2-5); índices de la red trófica (índice de enriquecimiento (EI), estructura (SI), basal (BI) y de canal (CI)) y huellas metabólicas entre cada sistema edáfico muestreado. Los resultados permitieron determinar 47 taxones dentro de 24 familias. Los géneros más abundantes fueron Rhabditis, Helicotylenchus y Filenchus. Los nematodos oportunistas del enriquecimiento, indicadores de condiciones basales de la red trófica, se destacaron por su alto porcentaje en los sistemas hortícolas. Se determinaron diferencias significativas en: I. las abundancias de nematodos entre el cultivo con BrMe y los restantes sitios; II. los grupos tróficos bacteriófagos y fitófagos entre el bosque prístino y los cultivos con enmienda orgánica y con BrMe; III. los cp1 y cp2 entre el bosque prístino y los tres sistemas hortícolas; IV. los gremios funcionales de fitófagos (Fi3) y de fungívoros (Fu2) entre el bosque prístino y los tres sistemas hortícolas; V. los índices de diversidad Dmg y H’ entre los cultivos agroecológico y con BrMe; VI. en los índices de madurez (MI) entre el bosque prístino y los cultivos con enmienda y con BrMe y en los índices de red trófica: EI y CI entre el bosque prístino y los tres sistemas hortícolas. El cultivo agroecológico presentó el mayor valor de grupos tróficos depredadores y omnívoros (cp 3-5) y de los índices de diversidad y equitabilidad y no se hallaron fitoparásitos sedentarios de importancia económica. Los géneros bacteriófagos en los sitios tratados con fertilizantes respondieron al enriquecimiento y disponibilidad de alimentos, aumentando sus poblaciones y dominando en las muestras analizadas. En el bosque prístino la gran cantidad de fitófagos fue debido a la presencia de Helicotylenchus, género de hábito semiendoparásito de baja importancia económica y habitual en ambientes naturales. Los altos valores de nematodos cp1 en suelos cultivados, estarían indicando el estado de alteración del suelo independientemente del manejo agrícola utilizado. Acorde a lo esperado, el cultivo donde se aplicó BrMe mostró los valores más bajos de Dmg y H’, reflejando el efecto que tiene este biocida junto a la escasa rotación de cultivossobre la diversidad de las comunidades edáficas. En línea con los resultados de los índices de diversidad, la madurez del ecosistema fue estimada gracias a los índices MI y EI indicando que los suelos cultivados se encontrarían en instancias primarias de sucesión presentando en su mayoría organismos en los niveles más bajos de la red trófica, no así en el sitio prístino donde MI tuvo el mayor valor respecto a todos los sitios muestreados mientras que EI el valor más bajo manifestando. Los resultados de las huellas metabólicas indicaron que el carbono fue utilizado por los gremios basales (Ba1, Fu2 y Ba2) formando un rombo con una gran amplitud en el eje vertical, con muy poca presencia de indicadores de estructura, incluso para el bosque prístino donde se encontraron los mayores números de depredadores Los resultados obtenidos en este trabajo indicaron que las comunidades de nematodos edáficos son capaces de evidenciar cambios de origen antrópico en los agroecosistemas del CHP relacionados a las diferentes prácticas de manejo de cultivos llevadas a cabo, principalmente las concernientes al manejo de plagas. Si bien los suelos sometidos a los tres tipos de manejo agrícola registraron perturbación, los resultados del análisis demostraron que los ambientes agroecológicos sufrieron menores alteraciones respecto a la diversidad y madurez de las comunidades indicando una menor alteración en la calidad del suelo.
Fil: Salas, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Materia
Nematodos
Bioindicadores
Agroecosistemas
Bromuro de Metilo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81311

id CONICETDig_e23746e705d6197d65d67024f4920d61
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81311
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de la diversidad de nematodos asociados al sustrato como indicadores de la calidad del suelo en agroecosistemasSalas, AugustoNematodosBioindicadoresAgroecosistemasBromuro de Metilohttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El suelo es el sistema terrestre que alberga uno de los mayores reservorios de diversidad de organismos en el planeta. Constituye el sistema fundamental sobre el que se mantiene la producción agraria y una gran parte de los servicios ecosistémicos brindados por la diversidad de organismos presentes. La producción agrícola convencional degrada e impide el desarrollo de la biodiversidad en el ecosistema terrestre al producir diferentes grados de disturbios en el sistema edáfico produciendo suelos de baja calidad, capacidad de producción y sustentabilidad temporal. Para que un suelo sea saludable el mismo debe mantener la productividad biológica, la calidad del ambiente y promover la salud de plantas y animales. Una de las herramientas utilizadas en las últimas décadas para monitorear la calidad del suelo son los bioindicadores, organismos cuyas respuestas a disturbios en el ambiente pueden ser medidas y evaluadas, indicando el estado biótico y abiótico del ecosistema. Los nematodos son organismos cosmopolitas y poseen roles específicos en la red trófica clasificables en grupos tróficos y gremios funcionales. En la Provincia de Buenos Aires la mayor concentración de producción hortícola se ubica en la zona sur en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) con unas 6500 hectáreas cultivadas, en su mayoría con metodologías convencionales intensivas. Estas prácticas conllevan problemas como la utilización sin descanso del suelo, el uso de agroquímicos que pueden impactar negativamente sobre organismos no blanco y el ambiente y la reducción paulatina en la diversidad de especies cultivadas. El objetivo de esta tesis fuerealizar un análisis delas comunidades de nematodos edáficos a través de la evaluación de índices ecológicos paradeterminar cuáles de ellos describen de manera apropiada los cambios ocasionados en suelos sometidos a diferentes tipos de prácticas hortícolas desarrolladas en el Partido de La Plata y alrededores. La recolección de muestras se realizó en suelos hortícolas dedicados principalmente al cultivo de tomate sometidos a tres tipos diferentes de manejo, ubicados dentro del CHP definidos como: 1. cultivo agroecológico (sin aplicación de insumos de síntesis, amplia rotación de cultivos y presencia de malezas espontaneas). 2. cultivo con aplicación de enmiendas orgánicas como fertilizantes. 3. cultivo convencional intensivo con uso de fertilizantes inorgánicos y bromuro de metilo (BrMe) como nematicida y 4. bosque sin intervención antrópica perteneciente a la reserva del Parque Pereyra Iraola, libre de actividad agrícola. Las muestras extraídas de los distintos sistemas fueron llevadas al laboratorio donde se extrajeron los nematodos por el método de flotación y centrifugación en sacarosa. Los nematodos fueron clasificados taxonómicamente a nivel de género y familia. Se calculó la abundancia y frecuencia de los taxones y se agruparon en tres categorías de análisis: grupos tróficos (bacteriófagos, fungívoros, fitófagos, omnívoros y depredadores), colonizadores-persistentes (valores 1-5) y gremios funcionales. Se calcularon y buscaron diferencias significativas mediante ANOVA y ANOSIM entre abundancias de géneros; índices de diversidad (Riqueza (S), Margalef (Dmg), Shannon (H’) y Pielou (J’)); índices de madurez (índice de madurez (MI), fitoparasitario (PPI), MI 2-5); índices de la red trófica (índice de enriquecimiento (EI), estructura (SI), basal (BI) y de canal (CI)) y huellas metabólicas entre cada sistema edáfico muestreado. Los resultados permitieron determinar 47 taxones dentro de 24 familias. Los géneros más abundantes fueron Rhabditis, Helicotylenchus y Filenchus. Los nematodos oportunistas del enriquecimiento, indicadores de condiciones basales de la red trófica, se destacaron por su alto porcentaje en los sistemas hortícolas. Se determinaron diferencias significativas en: I. las abundancias de nematodos entre el cultivo con BrMe y los restantes sitios; II. los grupos tróficos bacteriófagos y fitófagos entre el bosque prístino y los cultivos con enmienda orgánica y con BrMe; III. los cp1 y cp2 entre el bosque prístino y los tres sistemas hortícolas; IV. los gremios funcionales de fitófagos (Fi3) y de fungívoros (Fu2) entre el bosque prístino y los tres sistemas hortícolas; V. los índices de diversidad Dmg y H’ entre los cultivos agroecológico y con BrMe; VI. en los índices de madurez (MI) entre el bosque prístino y los cultivos con enmienda y con BrMe y en los índices de red trófica: EI y CI entre el bosque prístino y los tres sistemas hortícolas. El cultivo agroecológico presentó el mayor valor de grupos tróficos depredadores y omnívoros (cp 3-5) y de los índices de diversidad y equitabilidad y no se hallaron fitoparásitos sedentarios de importancia económica. Los géneros bacteriófagos en los sitios tratados con fertilizantes respondieron al enriquecimiento y disponibilidad de alimentos, aumentando sus poblaciones y dominando en las muestras analizadas. En el bosque prístino la gran cantidad de fitófagos fue debido a la presencia de Helicotylenchus, género de hábito semiendoparásito de baja importancia económica y habitual en ambientes naturales. Los altos valores de nematodos cp1 en suelos cultivados, estarían indicando el estado de alteración del suelo independientemente del manejo agrícola utilizado. Acorde a lo esperado, el cultivo donde se aplicó BrMe mostró los valores más bajos de Dmg y H’, reflejando el efecto que tiene este biocida junto a la escasa rotación de cultivossobre la diversidad de las comunidades edáficas. En línea con los resultados de los índices de diversidad, la madurez del ecosistema fue estimada gracias a los índices MI y EI indicando que los suelos cultivados se encontrarían en instancias primarias de sucesión presentando en su mayoría organismos en los niveles más bajos de la red trófica, no así en el sitio prístino donde MI tuvo el mayor valor respecto a todos los sitios muestreados mientras que EI el valor más bajo manifestando. Los resultados de las huellas metabólicas indicaron que el carbono fue utilizado por los gremios basales (Ba1, Fu2 y Ba2) formando un rombo con una gran amplitud en el eje vertical, con muy poca presencia de indicadores de estructura, incluso para el bosque prístino donde se encontraron los mayores números de depredadores Los resultados obtenidos en este trabajo indicaron que las comunidades de nematodos edáficos son capaces de evidenciar cambios de origen antrópico en los agroecosistemas del CHP relacionados a las diferentes prácticas de manejo de cultivos llevadas a cabo, principalmente las concernientes al manejo de plagas. Si bien los suelos sometidos a los tres tipos de manejo agrícola registraron perturbación, los resultados del análisis demostraron que los ambientes agroecológicos sufrieron menores alteraciones respecto a la diversidad y madurez de las comunidades indicando una menor alteración en la calidad del suelo.Fil: Salas, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaAchinelly, Maria FernandaCamino, Nora Beatriz2019-03-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81311Salas, Augusto; Achinelly, Maria Fernanda; Camino, Nora Beatriz; Estudio de la diversidad de nematodos asociados al sustrato como indicadores de la calidad del suelo en agroecosistemas; 8-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74184info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:46:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81311instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:46:33.831CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la diversidad de nematodos asociados al sustrato como indicadores de la calidad del suelo en agroecosistemas
title Estudio de la diversidad de nematodos asociados al sustrato como indicadores de la calidad del suelo en agroecosistemas
spellingShingle Estudio de la diversidad de nematodos asociados al sustrato como indicadores de la calidad del suelo en agroecosistemas
Salas, Augusto
Nematodos
Bioindicadores
Agroecosistemas
Bromuro de Metilo
title_short Estudio de la diversidad de nematodos asociados al sustrato como indicadores de la calidad del suelo en agroecosistemas
title_full Estudio de la diversidad de nematodos asociados al sustrato como indicadores de la calidad del suelo en agroecosistemas
title_fullStr Estudio de la diversidad de nematodos asociados al sustrato como indicadores de la calidad del suelo en agroecosistemas
title_full_unstemmed Estudio de la diversidad de nematodos asociados al sustrato como indicadores de la calidad del suelo en agroecosistemas
title_sort Estudio de la diversidad de nematodos asociados al sustrato como indicadores de la calidad del suelo en agroecosistemas
dc.creator.none.fl_str_mv Salas, Augusto
author Salas, Augusto
author_facet Salas, Augusto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Achinelly, Maria Fernanda
Camino, Nora Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Nematodos
Bioindicadores
Agroecosistemas
Bromuro de Metilo
topic Nematodos
Bioindicadores
Agroecosistemas
Bromuro de Metilo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El suelo es el sistema terrestre que alberga uno de los mayores reservorios de diversidad de organismos en el planeta. Constituye el sistema fundamental sobre el que se mantiene la producción agraria y una gran parte de los servicios ecosistémicos brindados por la diversidad de organismos presentes. La producción agrícola convencional degrada e impide el desarrollo de la biodiversidad en el ecosistema terrestre al producir diferentes grados de disturbios en el sistema edáfico produciendo suelos de baja calidad, capacidad de producción y sustentabilidad temporal. Para que un suelo sea saludable el mismo debe mantener la productividad biológica, la calidad del ambiente y promover la salud de plantas y animales. Una de las herramientas utilizadas en las últimas décadas para monitorear la calidad del suelo son los bioindicadores, organismos cuyas respuestas a disturbios en el ambiente pueden ser medidas y evaluadas, indicando el estado biótico y abiótico del ecosistema. Los nematodos son organismos cosmopolitas y poseen roles específicos en la red trófica clasificables en grupos tróficos y gremios funcionales. En la Provincia de Buenos Aires la mayor concentración de producción hortícola se ubica en la zona sur en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) con unas 6500 hectáreas cultivadas, en su mayoría con metodologías convencionales intensivas. Estas prácticas conllevan problemas como la utilización sin descanso del suelo, el uso de agroquímicos que pueden impactar negativamente sobre organismos no blanco y el ambiente y la reducción paulatina en la diversidad de especies cultivadas. El objetivo de esta tesis fuerealizar un análisis delas comunidades de nematodos edáficos a través de la evaluación de índices ecológicos paradeterminar cuáles de ellos describen de manera apropiada los cambios ocasionados en suelos sometidos a diferentes tipos de prácticas hortícolas desarrolladas en el Partido de La Plata y alrededores. La recolección de muestras se realizó en suelos hortícolas dedicados principalmente al cultivo de tomate sometidos a tres tipos diferentes de manejo, ubicados dentro del CHP definidos como: 1. cultivo agroecológico (sin aplicación de insumos de síntesis, amplia rotación de cultivos y presencia de malezas espontaneas). 2. cultivo con aplicación de enmiendas orgánicas como fertilizantes. 3. cultivo convencional intensivo con uso de fertilizantes inorgánicos y bromuro de metilo (BrMe) como nematicida y 4. bosque sin intervención antrópica perteneciente a la reserva del Parque Pereyra Iraola, libre de actividad agrícola. Las muestras extraídas de los distintos sistemas fueron llevadas al laboratorio donde se extrajeron los nematodos por el método de flotación y centrifugación en sacarosa. Los nematodos fueron clasificados taxonómicamente a nivel de género y familia. Se calculó la abundancia y frecuencia de los taxones y se agruparon en tres categorías de análisis: grupos tróficos (bacteriófagos, fungívoros, fitófagos, omnívoros y depredadores), colonizadores-persistentes (valores 1-5) y gremios funcionales. Se calcularon y buscaron diferencias significativas mediante ANOVA y ANOSIM entre abundancias de géneros; índices de diversidad (Riqueza (S), Margalef (Dmg), Shannon (H’) y Pielou (J’)); índices de madurez (índice de madurez (MI), fitoparasitario (PPI), MI 2-5); índices de la red trófica (índice de enriquecimiento (EI), estructura (SI), basal (BI) y de canal (CI)) y huellas metabólicas entre cada sistema edáfico muestreado. Los resultados permitieron determinar 47 taxones dentro de 24 familias. Los géneros más abundantes fueron Rhabditis, Helicotylenchus y Filenchus. Los nematodos oportunistas del enriquecimiento, indicadores de condiciones basales de la red trófica, se destacaron por su alto porcentaje en los sistemas hortícolas. Se determinaron diferencias significativas en: I. las abundancias de nematodos entre el cultivo con BrMe y los restantes sitios; II. los grupos tróficos bacteriófagos y fitófagos entre el bosque prístino y los cultivos con enmienda orgánica y con BrMe; III. los cp1 y cp2 entre el bosque prístino y los tres sistemas hortícolas; IV. los gremios funcionales de fitófagos (Fi3) y de fungívoros (Fu2) entre el bosque prístino y los tres sistemas hortícolas; V. los índices de diversidad Dmg y H’ entre los cultivos agroecológico y con BrMe; VI. en los índices de madurez (MI) entre el bosque prístino y los cultivos con enmienda y con BrMe y en los índices de red trófica: EI y CI entre el bosque prístino y los tres sistemas hortícolas. El cultivo agroecológico presentó el mayor valor de grupos tróficos depredadores y omnívoros (cp 3-5) y de los índices de diversidad y equitabilidad y no se hallaron fitoparásitos sedentarios de importancia económica. Los géneros bacteriófagos en los sitios tratados con fertilizantes respondieron al enriquecimiento y disponibilidad de alimentos, aumentando sus poblaciones y dominando en las muestras analizadas. En el bosque prístino la gran cantidad de fitófagos fue debido a la presencia de Helicotylenchus, género de hábito semiendoparásito de baja importancia económica y habitual en ambientes naturales. Los altos valores de nematodos cp1 en suelos cultivados, estarían indicando el estado de alteración del suelo independientemente del manejo agrícola utilizado. Acorde a lo esperado, el cultivo donde se aplicó BrMe mostró los valores más bajos de Dmg y H’, reflejando el efecto que tiene este biocida junto a la escasa rotación de cultivossobre la diversidad de las comunidades edáficas. En línea con los resultados de los índices de diversidad, la madurez del ecosistema fue estimada gracias a los índices MI y EI indicando que los suelos cultivados se encontrarían en instancias primarias de sucesión presentando en su mayoría organismos en los niveles más bajos de la red trófica, no así en el sitio prístino donde MI tuvo el mayor valor respecto a todos los sitios muestreados mientras que EI el valor más bajo manifestando. Los resultados de las huellas metabólicas indicaron que el carbono fue utilizado por los gremios basales (Ba1, Fu2 y Ba2) formando un rombo con una gran amplitud en el eje vertical, con muy poca presencia de indicadores de estructura, incluso para el bosque prístino donde se encontraron los mayores números de depredadores Los resultados obtenidos en este trabajo indicaron que las comunidades de nematodos edáficos son capaces de evidenciar cambios de origen antrópico en los agroecosistemas del CHP relacionados a las diferentes prácticas de manejo de cultivos llevadas a cabo, principalmente las concernientes al manejo de plagas. Si bien los suelos sometidos a los tres tipos de manejo agrícola registraron perturbación, los resultados del análisis demostraron que los ambientes agroecológicos sufrieron menores alteraciones respecto a la diversidad y madurez de las comunidades indicando una menor alteración en la calidad del suelo.
Fil: Salas, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
description El suelo es el sistema terrestre que alberga uno de los mayores reservorios de diversidad de organismos en el planeta. Constituye el sistema fundamental sobre el que se mantiene la producción agraria y una gran parte de los servicios ecosistémicos brindados por la diversidad de organismos presentes. La producción agrícola convencional degrada e impide el desarrollo de la biodiversidad en el ecosistema terrestre al producir diferentes grados de disturbios en el sistema edáfico produciendo suelos de baja calidad, capacidad de producción y sustentabilidad temporal. Para que un suelo sea saludable el mismo debe mantener la productividad biológica, la calidad del ambiente y promover la salud de plantas y animales. Una de las herramientas utilizadas en las últimas décadas para monitorear la calidad del suelo son los bioindicadores, organismos cuyas respuestas a disturbios en el ambiente pueden ser medidas y evaluadas, indicando el estado biótico y abiótico del ecosistema. Los nematodos son organismos cosmopolitas y poseen roles específicos en la red trófica clasificables en grupos tróficos y gremios funcionales. En la Provincia de Buenos Aires la mayor concentración de producción hortícola se ubica en la zona sur en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) con unas 6500 hectáreas cultivadas, en su mayoría con metodologías convencionales intensivas. Estas prácticas conllevan problemas como la utilización sin descanso del suelo, el uso de agroquímicos que pueden impactar negativamente sobre organismos no blanco y el ambiente y la reducción paulatina en la diversidad de especies cultivadas. El objetivo de esta tesis fuerealizar un análisis delas comunidades de nematodos edáficos a través de la evaluación de índices ecológicos paradeterminar cuáles de ellos describen de manera apropiada los cambios ocasionados en suelos sometidos a diferentes tipos de prácticas hortícolas desarrolladas en el Partido de La Plata y alrededores. La recolección de muestras se realizó en suelos hortícolas dedicados principalmente al cultivo de tomate sometidos a tres tipos diferentes de manejo, ubicados dentro del CHP definidos como: 1. cultivo agroecológico (sin aplicación de insumos de síntesis, amplia rotación de cultivos y presencia de malezas espontaneas). 2. cultivo con aplicación de enmiendas orgánicas como fertilizantes. 3. cultivo convencional intensivo con uso de fertilizantes inorgánicos y bromuro de metilo (BrMe) como nematicida y 4. bosque sin intervención antrópica perteneciente a la reserva del Parque Pereyra Iraola, libre de actividad agrícola. Las muestras extraídas de los distintos sistemas fueron llevadas al laboratorio donde se extrajeron los nematodos por el método de flotación y centrifugación en sacarosa. Los nematodos fueron clasificados taxonómicamente a nivel de género y familia. Se calculó la abundancia y frecuencia de los taxones y se agruparon en tres categorías de análisis: grupos tróficos (bacteriófagos, fungívoros, fitófagos, omnívoros y depredadores), colonizadores-persistentes (valores 1-5) y gremios funcionales. Se calcularon y buscaron diferencias significativas mediante ANOVA y ANOSIM entre abundancias de géneros; índices de diversidad (Riqueza (S), Margalef (Dmg), Shannon (H’) y Pielou (J’)); índices de madurez (índice de madurez (MI), fitoparasitario (PPI), MI 2-5); índices de la red trófica (índice de enriquecimiento (EI), estructura (SI), basal (BI) y de canal (CI)) y huellas metabólicas entre cada sistema edáfico muestreado. Los resultados permitieron determinar 47 taxones dentro de 24 familias. Los géneros más abundantes fueron Rhabditis, Helicotylenchus y Filenchus. Los nematodos oportunistas del enriquecimiento, indicadores de condiciones basales de la red trófica, se destacaron por su alto porcentaje en los sistemas hortícolas. Se determinaron diferencias significativas en: I. las abundancias de nematodos entre el cultivo con BrMe y los restantes sitios; II. los grupos tróficos bacteriófagos y fitófagos entre el bosque prístino y los cultivos con enmienda orgánica y con BrMe; III. los cp1 y cp2 entre el bosque prístino y los tres sistemas hortícolas; IV. los gremios funcionales de fitófagos (Fi3) y de fungívoros (Fu2) entre el bosque prístino y los tres sistemas hortícolas; V. los índices de diversidad Dmg y H’ entre los cultivos agroecológico y con BrMe; VI. en los índices de madurez (MI) entre el bosque prístino y los cultivos con enmienda y con BrMe y en los índices de red trófica: EI y CI entre el bosque prístino y los tres sistemas hortícolas. El cultivo agroecológico presentó el mayor valor de grupos tróficos depredadores y omnívoros (cp 3-5) y de los índices de diversidad y equitabilidad y no se hallaron fitoparásitos sedentarios de importancia económica. Los géneros bacteriófagos en los sitios tratados con fertilizantes respondieron al enriquecimiento y disponibilidad de alimentos, aumentando sus poblaciones y dominando en las muestras analizadas. En el bosque prístino la gran cantidad de fitófagos fue debido a la presencia de Helicotylenchus, género de hábito semiendoparásito de baja importancia económica y habitual en ambientes naturales. Los altos valores de nematodos cp1 en suelos cultivados, estarían indicando el estado de alteración del suelo independientemente del manejo agrícola utilizado. Acorde a lo esperado, el cultivo donde se aplicó BrMe mostró los valores más bajos de Dmg y H’, reflejando el efecto que tiene este biocida junto a la escasa rotación de cultivossobre la diversidad de las comunidades edáficas. En línea con los resultados de los índices de diversidad, la madurez del ecosistema fue estimada gracias a los índices MI y EI indicando que los suelos cultivados se encontrarían en instancias primarias de sucesión presentando en su mayoría organismos en los niveles más bajos de la red trófica, no así en el sitio prístino donde MI tuvo el mayor valor respecto a todos los sitios muestreados mientras que EI el valor más bajo manifestando. Los resultados de las huellas metabólicas indicaron que el carbono fue utilizado por los gremios basales (Ba1, Fu2 y Ba2) formando un rombo con una gran amplitud en el eje vertical, con muy poca presencia de indicadores de estructura, incluso para el bosque prístino donde se encontraron los mayores números de depredadores Los resultados obtenidos en este trabajo indicaron que las comunidades de nematodos edáficos son capaces de evidenciar cambios de origen antrópico en los agroecosistemas del CHP relacionados a las diferentes prácticas de manejo de cultivos llevadas a cabo, principalmente las concernientes al manejo de plagas. Si bien los suelos sometidos a los tres tipos de manejo agrícola registraron perturbación, los resultados del análisis demostraron que los ambientes agroecológicos sufrieron menores alteraciones respecto a la diversidad y madurez de las comunidades indicando una menor alteración en la calidad del suelo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81311
Salas, Augusto; Achinelly, Maria Fernanda; Camino, Nora Beatriz; Estudio de la diversidad de nematodos asociados al sustrato como indicadores de la calidad del suelo en agroecosistemas; 8-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81311
identifier_str_mv Salas, Augusto; Achinelly, Maria Fernanda; Camino, Nora Beatriz; Estudio de la diversidad de nematodos asociados al sustrato como indicadores de la calidad del suelo en agroecosistemas; 8-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74184
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606036461649920
score 13.001348