Pérdidas de rendimiento en trigo y cebada asociadas a la interacción con Lolium perenne
- Autores
- Yanniccari, Marcos Ezequiel; Gigón, Ramón; Molfese, Elena; Istilart, Carolina María; Astiz, Valentina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La evolución de biotipos resistentes a glifosato, y luego a ciertos graminicidas aplicados en post-emergencia, ya fue demostrada en los últimos años (Diez de Ulzurrun y Leaden, 2012; Yanniccari et al., 2012). Esto complejiza el manejo de la maleza basado únicamente en el control químico donde la frecuencia de escapes se ha incrementado. Como resultado de esto, el ryegrass ha sido una de las malezas comúnmente relevada en la zona, hallándose en interacción con trigo y cebada (Berriolo et al., 2014).Pese a la importancia del complejo Lolium spp. como maleza de ambos cereales de invierno, para los sistemas de producción actuales no se dispone de abundante información regional que muestre el nivel de pérdida en rendimiento y calidad de trigo y cebada como resultado de la interacción con la maleza. El objetivo del trabajo fue determinar el nivel de pérdida de rendimiento y calidad comercial en trigo y cebada provocado por la interacción con Lolium perenne. La maleza interfirió con ambos cultivos conduciendo a la pérdida de alrededor del 25 y 50% del rendimiento en trigo y cebada, respectivamente. Esta caída en el rendimiento no se correspondió con pérdidas en el tamaño de los granos, por tanto se asume que el efecto de la maleza sobre el rendimiento de ambos cereales fue debido a la reducción en el número de granos.Se conoce que el período crítico para la generación del número de granos coincide con el momento de crecimiento activo de las espigas y los tallos hasta el cuajado (aproximadamente 20 días pre-floración y 10 días post-floración). La interferencia generada por la maleza en ese período, explicaría la caída en el número de granos producidos. Principalmente esta interferencia podría estar asociada a la fuerte competencia radical que genera el ryegrass a través de la elevada capacidad de absorción de nitrógeno. Al momento de definirse el peso de los granos (período entre floración y madurez fisiológica), la interferencia del ryegrass no habría llegado a alterar ese componente del rendimiento. En consistencia con esto, tampoco se observaron alteraciones significativas en el porcentaje de proteínas en los granos de trigo ni de cebada. Sin embargo, al comparar valores promedios, una leve caída en el tenor proteico del grano tendría importantes implicancias en la comercialización.
Fil: Yanniccari, Marcos Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Gigón, Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina
Fil: Molfese, Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina
Fil: Istilart, Carolina María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina
Fil: Astiz, Valentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina - Materia
-
Interferencia
Ryegrass
Resistencia
Cereales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123884
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e1b78461753e3049308ca3bcde310b8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123884 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pérdidas de rendimiento en trigo y cebada asociadas a la interacción con Lolium perenneYanniccari, Marcos EzequielGigón, RamónMolfese, ElenaIstilart, Carolina MaríaAstiz, ValentinaInterferenciaRyegrassResistenciaCerealeshttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La evolución de biotipos resistentes a glifosato, y luego a ciertos graminicidas aplicados en post-emergencia, ya fue demostrada en los últimos años (Diez de Ulzurrun y Leaden, 2012; Yanniccari et al., 2012). Esto complejiza el manejo de la maleza basado únicamente en el control químico donde la frecuencia de escapes se ha incrementado. Como resultado de esto, el ryegrass ha sido una de las malezas comúnmente relevada en la zona, hallándose en interacción con trigo y cebada (Berriolo et al., 2014).Pese a la importancia del complejo Lolium spp. como maleza de ambos cereales de invierno, para los sistemas de producción actuales no se dispone de abundante información regional que muestre el nivel de pérdida en rendimiento y calidad de trigo y cebada como resultado de la interacción con la maleza. El objetivo del trabajo fue determinar el nivel de pérdida de rendimiento y calidad comercial en trigo y cebada provocado por la interacción con Lolium perenne. La maleza interfirió con ambos cultivos conduciendo a la pérdida de alrededor del 25 y 50% del rendimiento en trigo y cebada, respectivamente. Esta caída en el rendimiento no se correspondió con pérdidas en el tamaño de los granos, por tanto se asume que el efecto de la maleza sobre el rendimiento de ambos cereales fue debido a la reducción en el número de granos.Se conoce que el período crítico para la generación del número de granos coincide con el momento de crecimiento activo de las espigas y los tallos hasta el cuajado (aproximadamente 20 días pre-floración y 10 días post-floración). La interferencia generada por la maleza en ese período, explicaría la caída en el número de granos producidos. Principalmente esta interferencia podría estar asociada a la fuerte competencia radical que genera el ryegrass a través de la elevada capacidad de absorción de nitrógeno. Al momento de definirse el peso de los granos (período entre floración y madurez fisiológica), la interferencia del ryegrass no habría llegado a alterar ese componente del rendimiento. En consistencia con esto, tampoco se observaron alteraciones significativas en el porcentaje de proteínas en los granos de trigo ni de cebada. Sin embargo, al comparar valores promedios, una leve caída en el tenor proteico del grano tendría importantes implicancias en la comercialización.Fil: Yanniccari, Marcos Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Gigón, Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Molfese, Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Istilart, Carolina María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Astiz, Valentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaEdiciones INTA2016-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123884Yanniccari, Marcos Ezequiel; Gigón, Ramón; Molfese, Elena; Istilart, Carolina María; Astiz, Valentina; Pérdidas de rendimiento en trigo y cebada asociadas a la interacción con Lolium perenne; Ediciones INTA; Actualización técnica en cultivos de cosecha fina; 4; 1; 5-2016; 146-1472346-9498CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-_actualizacion_tecnica_en_cultivos_de_cosecha_fina_2015-16.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:38:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123884instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:38:12.973CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pérdidas de rendimiento en trigo y cebada asociadas a la interacción con Lolium perenne |
title |
Pérdidas de rendimiento en trigo y cebada asociadas a la interacción con Lolium perenne |
spellingShingle |
Pérdidas de rendimiento en trigo y cebada asociadas a la interacción con Lolium perenne Yanniccari, Marcos Ezequiel Interferencia Ryegrass Resistencia Cereales |
title_short |
Pérdidas de rendimiento en trigo y cebada asociadas a la interacción con Lolium perenne |
title_full |
Pérdidas de rendimiento en trigo y cebada asociadas a la interacción con Lolium perenne |
title_fullStr |
Pérdidas de rendimiento en trigo y cebada asociadas a la interacción con Lolium perenne |
title_full_unstemmed |
Pérdidas de rendimiento en trigo y cebada asociadas a la interacción con Lolium perenne |
title_sort |
Pérdidas de rendimiento en trigo y cebada asociadas a la interacción con Lolium perenne |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yanniccari, Marcos Ezequiel Gigón, Ramón Molfese, Elena Istilart, Carolina María Astiz, Valentina |
author |
Yanniccari, Marcos Ezequiel |
author_facet |
Yanniccari, Marcos Ezequiel Gigón, Ramón Molfese, Elena Istilart, Carolina María Astiz, Valentina |
author_role |
author |
author2 |
Gigón, Ramón Molfese, Elena Istilart, Carolina María Astiz, Valentina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Interferencia Ryegrass Resistencia Cereales |
topic |
Interferencia Ryegrass Resistencia Cereales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La evolución de biotipos resistentes a glifosato, y luego a ciertos graminicidas aplicados en post-emergencia, ya fue demostrada en los últimos años (Diez de Ulzurrun y Leaden, 2012; Yanniccari et al., 2012). Esto complejiza el manejo de la maleza basado únicamente en el control químico donde la frecuencia de escapes se ha incrementado. Como resultado de esto, el ryegrass ha sido una de las malezas comúnmente relevada en la zona, hallándose en interacción con trigo y cebada (Berriolo et al., 2014).Pese a la importancia del complejo Lolium spp. como maleza de ambos cereales de invierno, para los sistemas de producción actuales no se dispone de abundante información regional que muestre el nivel de pérdida en rendimiento y calidad de trigo y cebada como resultado de la interacción con la maleza. El objetivo del trabajo fue determinar el nivel de pérdida de rendimiento y calidad comercial en trigo y cebada provocado por la interacción con Lolium perenne. La maleza interfirió con ambos cultivos conduciendo a la pérdida de alrededor del 25 y 50% del rendimiento en trigo y cebada, respectivamente. Esta caída en el rendimiento no se correspondió con pérdidas en el tamaño de los granos, por tanto se asume que el efecto de la maleza sobre el rendimiento de ambos cereales fue debido a la reducción en el número de granos.Se conoce que el período crítico para la generación del número de granos coincide con el momento de crecimiento activo de las espigas y los tallos hasta el cuajado (aproximadamente 20 días pre-floración y 10 días post-floración). La interferencia generada por la maleza en ese período, explicaría la caída en el número de granos producidos. Principalmente esta interferencia podría estar asociada a la fuerte competencia radical que genera el ryegrass a través de la elevada capacidad de absorción de nitrógeno. Al momento de definirse el peso de los granos (período entre floración y madurez fisiológica), la interferencia del ryegrass no habría llegado a alterar ese componente del rendimiento. En consistencia con esto, tampoco se observaron alteraciones significativas en el porcentaje de proteínas en los granos de trigo ni de cebada. Sin embargo, al comparar valores promedios, una leve caída en el tenor proteico del grano tendría importantes implicancias en la comercialización. Fil: Yanniccari, Marcos Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina Fil: Gigón, Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina Fil: Molfese, Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina Fil: Istilart, Carolina María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina Fil: Astiz, Valentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina |
description |
La evolución de biotipos resistentes a glifosato, y luego a ciertos graminicidas aplicados en post-emergencia, ya fue demostrada en los últimos años (Diez de Ulzurrun y Leaden, 2012; Yanniccari et al., 2012). Esto complejiza el manejo de la maleza basado únicamente en el control químico donde la frecuencia de escapes se ha incrementado. Como resultado de esto, el ryegrass ha sido una de las malezas comúnmente relevada en la zona, hallándose en interacción con trigo y cebada (Berriolo et al., 2014).Pese a la importancia del complejo Lolium spp. como maleza de ambos cereales de invierno, para los sistemas de producción actuales no se dispone de abundante información regional que muestre el nivel de pérdida en rendimiento y calidad de trigo y cebada como resultado de la interacción con la maleza. El objetivo del trabajo fue determinar el nivel de pérdida de rendimiento y calidad comercial en trigo y cebada provocado por la interacción con Lolium perenne. La maleza interfirió con ambos cultivos conduciendo a la pérdida de alrededor del 25 y 50% del rendimiento en trigo y cebada, respectivamente. Esta caída en el rendimiento no se correspondió con pérdidas en el tamaño de los granos, por tanto se asume que el efecto de la maleza sobre el rendimiento de ambos cereales fue debido a la reducción en el número de granos.Se conoce que el período crítico para la generación del número de granos coincide con el momento de crecimiento activo de las espigas y los tallos hasta el cuajado (aproximadamente 20 días pre-floración y 10 días post-floración). La interferencia generada por la maleza en ese período, explicaría la caída en el número de granos producidos. Principalmente esta interferencia podría estar asociada a la fuerte competencia radical que genera el ryegrass a través de la elevada capacidad de absorción de nitrógeno. Al momento de definirse el peso de los granos (período entre floración y madurez fisiológica), la interferencia del ryegrass no habría llegado a alterar ese componente del rendimiento. En consistencia con esto, tampoco se observaron alteraciones significativas en el porcentaje de proteínas en los granos de trigo ni de cebada. Sin embargo, al comparar valores promedios, una leve caída en el tenor proteico del grano tendría importantes implicancias en la comercialización. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/123884 Yanniccari, Marcos Ezequiel; Gigón, Ramón; Molfese, Elena; Istilart, Carolina María; Astiz, Valentina; Pérdidas de rendimiento en trigo y cebada asociadas a la interacción con Lolium perenne; Ediciones INTA; Actualización técnica en cultivos de cosecha fina; 4; 1; 5-2016; 146-147 2346-9498 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/123884 |
identifier_str_mv |
Yanniccari, Marcos Ezequiel; Gigón, Ramón; Molfese, Elena; Istilart, Carolina María; Astiz, Valentina; Pérdidas de rendimiento en trigo y cebada asociadas a la interacción con Lolium perenne; Ediciones INTA; Actualización técnica en cultivos de cosecha fina; 4; 1; 5-2016; 146-147 2346-9498 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-_actualizacion_tecnica_en_cultivos_de_cosecha_fina_2015-16.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083501351239680 |
score |
13.22299 |