Polimorfismo de Turbiosphaera en el Eoceno Superior de altas latitudes australes: Bioestratigrafía y paleoceanografía
- Autores
- Guerstein, Gladys Raquel; Rodriguez Amenabar, Cecilia; Daners, Gloria; Palma, Elbio Daniel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El complejo morfológico de quistes de dinoflagelados de pared orgánica (dinoquistes) del género Turbiosphaera Archangelsky 1968, fue registrado en la parte más superior de la Formación Río Turbio, datada entre 36 y 34 Ma, y en otros sitios de la Cuenca Austral-Magallanes, sur de Argentina y Chile. Previamente, este complejo fue asignado a Turbiosphaera filosa (Wilson, 1967) Archangelsky 1968, especie que presenta un amplio rango estratigráfico que abarca desde el Paleoceno hasta el Eoceno medio, y una distribución paleogeográfica cosmopolita. El estudio morfológico detallado de este grupo permitió separar tres especies que forman este complejo de Turbiosphaera, excluyendo del mismo a Turbiosphaera filosa. Uno de los extremos del complejo está representado por Turbiosphaera ?sarrisii (Archangelsky, 1968) Fensome et al. 2019, con procesos que muestran un grado de desarrollo incipiente, mientras que, en el otro extremo, Turbiosphaera sagena Levy y Harwood 2000 presenta procesos individuales bien desarrollados. En este trabajo se describe una nueva especie, la más abundante en estas asociaciones de dinoquistes, que corresponde al estadio intermedio del complejo. Estas tres especies se restringen a las altas latitudes del Hemisferio Sur (Cuenca Austral-Magallanes) y sus rangos estratigráficos son limitados, con primeras apariciones escalonadas en el tiempo: Turbiosphaera ?sarrisii se registra desde los 38,6 Ma (Bartoniano), el estadio intermedio se extiende desde los 38,1 Ma y Turbiosphaera sagena tiene su primera aparición a los 36,6 Ma. Estos resultados permiten resaltar el valor bioestratigráfico de estas especies australes y considerar que el complejo no tiene una distribución cosmopolita, sino que es característico de las altas latitudes del Hemisferio Sur. Esta información conduce a nuevos modelos de paleocirculación oceánica superficial relacionados con etapas de la apertura del Pasaje de Drake ocurridas al final del Eoceno.
Fil: Guerstein, Gladys Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
Fil: Rodriguez Amenabar, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina
Fil: Daners, Gloria. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Palma, Elbio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
XVI Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia: Ciência e perspectiva climática
Sao Leopoldo
Brasil
Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología - Materia
-
QUISTES DE DINOFLAGELADOS
COMPLEJO MORFOLÓGICO
EOCENO
HEMISFERIO SUR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248457
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e1705d947e282c5a391ffcacf39a3eb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248457 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Polimorfismo de Turbiosphaera en el Eoceno Superior de altas latitudes australes: Bioestratigrafía y paleoceanografíaGuerstein, Gladys RaquelRodriguez Amenabar, CeciliaDaners, GloriaPalma, Elbio DanielQUISTES DE DINOFLAGELADOSCOMPLEJO MORFOLÓGICOEOCENOHEMISFERIO SURhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El complejo morfológico de quistes de dinoflagelados de pared orgánica (dinoquistes) del género Turbiosphaera Archangelsky 1968, fue registrado en la parte más superior de la Formación Río Turbio, datada entre 36 y 34 Ma, y en otros sitios de la Cuenca Austral-Magallanes, sur de Argentina y Chile. Previamente, este complejo fue asignado a Turbiosphaera filosa (Wilson, 1967) Archangelsky 1968, especie que presenta un amplio rango estratigráfico que abarca desde el Paleoceno hasta el Eoceno medio, y una distribución paleogeográfica cosmopolita. El estudio morfológico detallado de este grupo permitió separar tres especies que forman este complejo de Turbiosphaera, excluyendo del mismo a Turbiosphaera filosa. Uno de los extremos del complejo está representado por Turbiosphaera ?sarrisii (Archangelsky, 1968) Fensome et al. 2019, con procesos que muestran un grado de desarrollo incipiente, mientras que, en el otro extremo, Turbiosphaera sagena Levy y Harwood 2000 presenta procesos individuales bien desarrollados. En este trabajo se describe una nueva especie, la más abundante en estas asociaciones de dinoquistes, que corresponde al estadio intermedio del complejo. Estas tres especies se restringen a las altas latitudes del Hemisferio Sur (Cuenca Austral-Magallanes) y sus rangos estratigráficos son limitados, con primeras apariciones escalonadas en el tiempo: Turbiosphaera ?sarrisii se registra desde los 38,6 Ma (Bartoniano), el estadio intermedio se extiende desde los 38,1 Ma y Turbiosphaera sagena tiene su primera aparición a los 36,6 Ma. Estos resultados permiten resaltar el valor bioestratigráfico de estas especies australes y considerar que el complejo no tiene una distribución cosmopolita, sino que es característico de las altas latitudes del Hemisferio Sur. Esta información conduce a nuevos modelos de paleocirculación oceánica superficial relacionados con etapas de la apertura del Pasaje de Drake ocurridas al final del Eoceno.Fil: Guerstein, Gladys Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Rodriguez Amenabar, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; ArgentinaFil: Daners, Gloria. Universidad de la República; UruguayFil: Palma, Elbio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaXVI Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia: Ciência e perspectiva climáticaSao LeopoldoBrasilAsociación Latinoamericana de Paleobotánica y PalinologíaAsociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248457Polimorfismo de Turbiosphaera en el Eoceno Superior de altas latitudes australes: Bioestratigrafía y paleoceanografía; XVI Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia: Ciência e perspectiva climática; Sao Leopoldo; Brasil; 2023; 130-1300325-0121CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.even3.com.br/xvisbpp2023/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://palino.com.ar/Publicaciones-mapa.htmInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248457instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:13.06CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Polimorfismo de Turbiosphaera en el Eoceno Superior de altas latitudes australes: Bioestratigrafía y paleoceanografía |
title |
Polimorfismo de Turbiosphaera en el Eoceno Superior de altas latitudes australes: Bioestratigrafía y paleoceanografía |
spellingShingle |
Polimorfismo de Turbiosphaera en el Eoceno Superior de altas latitudes australes: Bioestratigrafía y paleoceanografía Guerstein, Gladys Raquel QUISTES DE DINOFLAGELADOS COMPLEJO MORFOLÓGICO EOCENO HEMISFERIO SUR |
title_short |
Polimorfismo de Turbiosphaera en el Eoceno Superior de altas latitudes australes: Bioestratigrafía y paleoceanografía |
title_full |
Polimorfismo de Turbiosphaera en el Eoceno Superior de altas latitudes australes: Bioestratigrafía y paleoceanografía |
title_fullStr |
Polimorfismo de Turbiosphaera en el Eoceno Superior de altas latitudes australes: Bioestratigrafía y paleoceanografía |
title_full_unstemmed |
Polimorfismo de Turbiosphaera en el Eoceno Superior de altas latitudes australes: Bioestratigrafía y paleoceanografía |
title_sort |
Polimorfismo de Turbiosphaera en el Eoceno Superior de altas latitudes australes: Bioestratigrafía y paleoceanografía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guerstein, Gladys Raquel Rodriguez Amenabar, Cecilia Daners, Gloria Palma, Elbio Daniel |
author |
Guerstein, Gladys Raquel |
author_facet |
Guerstein, Gladys Raquel Rodriguez Amenabar, Cecilia Daners, Gloria Palma, Elbio Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez Amenabar, Cecilia Daners, Gloria Palma, Elbio Daniel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
QUISTES DE DINOFLAGELADOS COMPLEJO MORFOLÓGICO EOCENO HEMISFERIO SUR |
topic |
QUISTES DE DINOFLAGELADOS COMPLEJO MORFOLÓGICO EOCENO HEMISFERIO SUR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El complejo morfológico de quistes de dinoflagelados de pared orgánica (dinoquistes) del género Turbiosphaera Archangelsky 1968, fue registrado en la parte más superior de la Formación Río Turbio, datada entre 36 y 34 Ma, y en otros sitios de la Cuenca Austral-Magallanes, sur de Argentina y Chile. Previamente, este complejo fue asignado a Turbiosphaera filosa (Wilson, 1967) Archangelsky 1968, especie que presenta un amplio rango estratigráfico que abarca desde el Paleoceno hasta el Eoceno medio, y una distribución paleogeográfica cosmopolita. El estudio morfológico detallado de este grupo permitió separar tres especies que forman este complejo de Turbiosphaera, excluyendo del mismo a Turbiosphaera filosa. Uno de los extremos del complejo está representado por Turbiosphaera ?sarrisii (Archangelsky, 1968) Fensome et al. 2019, con procesos que muestran un grado de desarrollo incipiente, mientras que, en el otro extremo, Turbiosphaera sagena Levy y Harwood 2000 presenta procesos individuales bien desarrollados. En este trabajo se describe una nueva especie, la más abundante en estas asociaciones de dinoquistes, que corresponde al estadio intermedio del complejo. Estas tres especies se restringen a las altas latitudes del Hemisferio Sur (Cuenca Austral-Magallanes) y sus rangos estratigráficos son limitados, con primeras apariciones escalonadas en el tiempo: Turbiosphaera ?sarrisii se registra desde los 38,6 Ma (Bartoniano), el estadio intermedio se extiende desde los 38,1 Ma y Turbiosphaera sagena tiene su primera aparición a los 36,6 Ma. Estos resultados permiten resaltar el valor bioestratigráfico de estas especies australes y considerar que el complejo no tiene una distribución cosmopolita, sino que es característico de las altas latitudes del Hemisferio Sur. Esta información conduce a nuevos modelos de paleocirculación oceánica superficial relacionados con etapas de la apertura del Pasaje de Drake ocurridas al final del Eoceno. Fil: Guerstein, Gladys Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina Fil: Rodriguez Amenabar, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina Fil: Daners, Gloria. Universidad de la República; Uruguay Fil: Palma, Elbio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina XVI Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia: Ciência e perspectiva climática Sao Leopoldo Brasil Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología |
description |
El complejo morfológico de quistes de dinoflagelados de pared orgánica (dinoquistes) del género Turbiosphaera Archangelsky 1968, fue registrado en la parte más superior de la Formación Río Turbio, datada entre 36 y 34 Ma, y en otros sitios de la Cuenca Austral-Magallanes, sur de Argentina y Chile. Previamente, este complejo fue asignado a Turbiosphaera filosa (Wilson, 1967) Archangelsky 1968, especie que presenta un amplio rango estratigráfico que abarca desde el Paleoceno hasta el Eoceno medio, y una distribución paleogeográfica cosmopolita. El estudio morfológico detallado de este grupo permitió separar tres especies que forman este complejo de Turbiosphaera, excluyendo del mismo a Turbiosphaera filosa. Uno de los extremos del complejo está representado por Turbiosphaera ?sarrisii (Archangelsky, 1968) Fensome et al. 2019, con procesos que muestran un grado de desarrollo incipiente, mientras que, en el otro extremo, Turbiosphaera sagena Levy y Harwood 2000 presenta procesos individuales bien desarrollados. En este trabajo se describe una nueva especie, la más abundante en estas asociaciones de dinoquistes, que corresponde al estadio intermedio del complejo. Estas tres especies se restringen a las altas latitudes del Hemisferio Sur (Cuenca Austral-Magallanes) y sus rangos estratigráficos son limitados, con primeras apariciones escalonadas en el tiempo: Turbiosphaera ?sarrisii se registra desde los 38,6 Ma (Bartoniano), el estadio intermedio se extiende desde los 38,1 Ma y Turbiosphaera sagena tiene su primera aparición a los 36,6 Ma. Estos resultados permiten resaltar el valor bioestratigráfico de estas especies australes y considerar que el complejo no tiene una distribución cosmopolita, sino que es característico de las altas latitudes del Hemisferio Sur. Esta información conduce a nuevos modelos de paleocirculación oceánica superficial relacionados con etapas de la apertura del Pasaje de Drake ocurridas al final del Eoceno. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248457 Polimorfismo de Turbiosphaera en el Eoceno Superior de altas latitudes australes: Bioestratigrafía y paleoceanografía; XVI Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia: Ciência e perspectiva climática; Sao Leopoldo; Brasil; 2023; 130-130 0325-0121 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248457 |
identifier_str_mv |
Polimorfismo de Turbiosphaera en el Eoceno Superior de altas latitudes australes: Bioestratigrafía y paleoceanografía; XVI Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia: Ciência e perspectiva climática; Sao Leopoldo; Brasil; 2023; 130-130 0325-0121 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.even3.com.br/xvisbpp2023/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://palino.com.ar/Publicaciones-mapa.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269271641554944 |
score |
13.13397 |