Las dos vidas de Julia o sobre Un hilo rojo de Sara Rosenberg

Autores
León, Denise
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A la hora de comenzar estas reflexiones se me impone una imagen que alguna vez leí: poco antes de morir, Primo Levi  afirmaba que los vagones de carga sellados que veía en las vías muertas de las estaciones seguían dándole terror. Sabemos que la gran noche de nuestro país también está cruzada por viajes siniestros.  En Los hundidos y los salvados, Levi (1989: 73) arroja una inquietante paradoja que me permite  intentar un ingreso a los textos de Sara Rosenberg.  En realidad, nos dice, los sobrevivientes  no son los verdaderos testigos de la experiencia del campo de concentración. ¿Quiénes son entonces los verdaderos testigos? Para Levi, los verdaderos testigos, los que han vivido hasta las últimas consecuencias los efectos del campo, son en realidad los muertos, los hundidos, que no pueden volver de la muerte para narrarnos su destino. Entonces, los sobrevivientes deben hablar por ellos, deben hablar en nombre de los verdaderos testigos.          A pesar de las distancias y las diferencias contextuales concretas tantas veces señaladas, considero que las desgarradas reflexiones del italiano arrojan una luz particular sobre el texto de Un Hilo Rojo (1998). Ópera prima de la escritora tucumana Sara Rosenberg,  la novela parece suscribir al  intento  de plasmar la imposibilidad:  recuperar ese resto que no son los hundidos ni los salvados sino lo que queda entre ellos.          Un Hilo Rojo, tramada como un cuaderno de recortes, hecho de  fragmentos dispersos  de  recuerdos propios y ajenos  para un futuro documental, se estructura alrededor de una  presencia ausente: Julia Berenstain. Enigma y sentido del texto, Julia, militante política desaparecida, es el núcleo obsesivo en torno al cual gira la memoria del narrador, Miguel,  quien reconstruye su trayectoria vital y su lucha a través de los distintos relatos de quienes la conocieron.           En Un hilo rojo, Sara  realiza una curiosa pirueta: construye su autobiografía sin decir yo. Desde la ficción de lo testimonial o lo documental como estrategia de verosimilitud, se desdobla deliberadamente en un narrador masculino que parece desprenderse casi de su propio cuerpo,  o mejor, del cuerpo de su escritura:
Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
Materia
MEMORIA
AUTOBIOGRAFÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102702

id CONICETDig_e1376ba61e647f858af53e39604c5acb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102702
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las dos vidas de Julia o sobre Un hilo rojo de Sara RosenbergLeón, DeniseMEMORIAAUTOBIOGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6A la hora de comenzar estas reflexiones se me impone una imagen que alguna vez leí: poco antes de morir, Primo Levi  afirmaba que los vagones de carga sellados que veía en las vías muertas de las estaciones seguían dándole terror. Sabemos que la gran noche de nuestro país también está cruzada por viajes siniestros.  En Los hundidos y los salvados, Levi (1989: 73) arroja una inquietante paradoja que me permite  intentar un ingreso a los textos de Sara Rosenberg.  En realidad, nos dice, los sobrevivientes  no son los verdaderos testigos de la experiencia del campo de concentración. ¿Quiénes son entonces los verdaderos testigos? Para Levi, los verdaderos testigos, los que han vivido hasta las últimas consecuencias los efectos del campo, son en realidad los muertos, los hundidos, que no pueden volver de la muerte para narrarnos su destino. Entonces, los sobrevivientes deben hablar por ellos, deben hablar en nombre de los verdaderos testigos.          A pesar de las distancias y las diferencias contextuales concretas tantas veces señaladas, considero que las desgarradas reflexiones del italiano arrojan una luz particular sobre el texto de Un Hilo Rojo (1998). Ópera prima de la escritora tucumana Sara Rosenberg,  la novela parece suscribir al  intento  de plasmar la imposibilidad:  recuperar ese resto que no son los hundidos ni los salvados sino lo que queda entre ellos.          Un Hilo Rojo, tramada como un cuaderno de recortes, hecho de  fragmentos dispersos  de  recuerdos propios y ajenos  para un futuro documental, se estructura alrededor de una  presencia ausente: Julia Berenstain. Enigma y sentido del texto, Julia, militante política desaparecida, es el núcleo obsesivo en torno al cual gira la memoria del narrador, Miguel,  quien reconstruye su trayectoria vital y su lucha a través de los distintos relatos de quienes la conocieron.           En Un hilo rojo, Sara  realiza una curiosa pirueta: construye su autobiografía sin decir yo. Desde la ficción de lo testimonial o lo documental como estrategia de verosimilitud, se desdobla deliberadamente en un narrador masculino que parece desprenderse casi de su propio cuerpo,  o mejor, del cuerpo de su escritura:Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán.2005-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102702León, Denise; Las dos vidas de Julia o sobre Un hilo rojo de Sara Rosenberg; Universidad Nacional de Tucumán.; Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; 2; 2-3; 5-2005; 82-881668-3633CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/revista-telar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102702instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:10.716CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las dos vidas de Julia o sobre Un hilo rojo de Sara Rosenberg
title Las dos vidas de Julia o sobre Un hilo rojo de Sara Rosenberg
spellingShingle Las dos vidas de Julia o sobre Un hilo rojo de Sara Rosenberg
León, Denise
MEMORIA
AUTOBIOGRAFÍA
title_short Las dos vidas de Julia o sobre Un hilo rojo de Sara Rosenberg
title_full Las dos vidas de Julia o sobre Un hilo rojo de Sara Rosenberg
title_fullStr Las dos vidas de Julia o sobre Un hilo rojo de Sara Rosenberg
title_full_unstemmed Las dos vidas de Julia o sobre Un hilo rojo de Sara Rosenberg
title_sort Las dos vidas de Julia o sobre Un hilo rojo de Sara Rosenberg
dc.creator.none.fl_str_mv León, Denise
author León, Denise
author_facet León, Denise
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEMORIA
AUTOBIOGRAFÍA
topic MEMORIA
AUTOBIOGRAFÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A la hora de comenzar estas reflexiones se me impone una imagen que alguna vez leí: poco antes de morir, Primo Levi  afirmaba que los vagones de carga sellados que veía en las vías muertas de las estaciones seguían dándole terror. Sabemos que la gran noche de nuestro país también está cruzada por viajes siniestros.  En Los hundidos y los salvados, Levi (1989: 73) arroja una inquietante paradoja que me permite  intentar un ingreso a los textos de Sara Rosenberg.  En realidad, nos dice, los sobrevivientes  no son los verdaderos testigos de la experiencia del campo de concentración. ¿Quiénes son entonces los verdaderos testigos? Para Levi, los verdaderos testigos, los que han vivido hasta las últimas consecuencias los efectos del campo, son en realidad los muertos, los hundidos, que no pueden volver de la muerte para narrarnos su destino. Entonces, los sobrevivientes deben hablar por ellos, deben hablar en nombre de los verdaderos testigos.          A pesar de las distancias y las diferencias contextuales concretas tantas veces señaladas, considero que las desgarradas reflexiones del italiano arrojan una luz particular sobre el texto de Un Hilo Rojo (1998). Ópera prima de la escritora tucumana Sara Rosenberg,  la novela parece suscribir al  intento  de plasmar la imposibilidad:  recuperar ese resto que no son los hundidos ni los salvados sino lo que queda entre ellos.          Un Hilo Rojo, tramada como un cuaderno de recortes, hecho de  fragmentos dispersos  de  recuerdos propios y ajenos  para un futuro documental, se estructura alrededor de una  presencia ausente: Julia Berenstain. Enigma y sentido del texto, Julia, militante política desaparecida, es el núcleo obsesivo en torno al cual gira la memoria del narrador, Miguel,  quien reconstruye su trayectoria vital y su lucha a través de los distintos relatos de quienes la conocieron.           En Un hilo rojo, Sara  realiza una curiosa pirueta: construye su autobiografía sin decir yo. Desde la ficción de lo testimonial o lo documental como estrategia de verosimilitud, se desdobla deliberadamente en un narrador masculino que parece desprenderse casi de su propio cuerpo,  o mejor, del cuerpo de su escritura:
Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
description A la hora de comenzar estas reflexiones se me impone una imagen que alguna vez leí: poco antes de morir, Primo Levi  afirmaba que los vagones de carga sellados que veía en las vías muertas de las estaciones seguían dándole terror. Sabemos que la gran noche de nuestro país también está cruzada por viajes siniestros.  En Los hundidos y los salvados, Levi (1989: 73) arroja una inquietante paradoja que me permite  intentar un ingreso a los textos de Sara Rosenberg.  En realidad, nos dice, los sobrevivientes  no son los verdaderos testigos de la experiencia del campo de concentración. ¿Quiénes son entonces los verdaderos testigos? Para Levi, los verdaderos testigos, los que han vivido hasta las últimas consecuencias los efectos del campo, son en realidad los muertos, los hundidos, que no pueden volver de la muerte para narrarnos su destino. Entonces, los sobrevivientes deben hablar por ellos, deben hablar en nombre de los verdaderos testigos.          A pesar de las distancias y las diferencias contextuales concretas tantas veces señaladas, considero que las desgarradas reflexiones del italiano arrojan una luz particular sobre el texto de Un Hilo Rojo (1998). Ópera prima de la escritora tucumana Sara Rosenberg,  la novela parece suscribir al  intento  de plasmar la imposibilidad:  recuperar ese resto que no son los hundidos ni los salvados sino lo que queda entre ellos.          Un Hilo Rojo, tramada como un cuaderno de recortes, hecho de  fragmentos dispersos  de  recuerdos propios y ajenos  para un futuro documental, se estructura alrededor de una  presencia ausente: Julia Berenstain. Enigma y sentido del texto, Julia, militante política desaparecida, es el núcleo obsesivo en torno al cual gira la memoria del narrador, Miguel,  quien reconstruye su trayectoria vital y su lucha a través de los distintos relatos de quienes la conocieron.           En Un hilo rojo, Sara  realiza una curiosa pirueta: construye su autobiografía sin decir yo. Desde la ficción de lo testimonial o lo documental como estrategia de verosimilitud, se desdobla deliberadamente en un narrador masculino que parece desprenderse casi de su propio cuerpo,  o mejor, del cuerpo de su escritura:
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/102702
León, Denise; Las dos vidas de Julia o sobre Un hilo rojo de Sara Rosenberg; Universidad Nacional de Tucumán.; Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; 2; 2-3; 5-2005; 82-88
1668-3633
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/102702
identifier_str_mv León, Denise; Las dos vidas de Julia o sobre Un hilo rojo de Sara Rosenberg; Universidad Nacional de Tucumán.; Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; 2; 2-3; 5-2005; 82-88
1668-3633
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/revista-telar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613735728021504
score 13.070432