La escuela de Chicago y los enfoques cualitativos: términos y conceptos metodológicos
- Autores
- Piovani, Juan Ignacio
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Frecuentemente, se atribuye a la Escuela de Chicago un lugar central en el desarrollo de las técnicas cualitativas de investigación social. Por otra parte, se reconoce en la sociología norteamericana que esta escuela ocupó un lugar relativamente hegemónico en la disciplina durante las décadas de 1920 y 1930, valiéndose del American Journal of Sociology como principal instrumento de difusión de sus investigaciones empíricas, líneas teóricas y metodológicas. Pero aquellos que han estudiado la historia de los métodos sociológicos, y en particular los desarrollados por esta escuela, han puesto en cuestión que se trate realmente de métodos cualitativos en el sentido actual. Teniendo esta tensión problemática como marco de referencia, en este trabajo se propone —a partir de un rastreo de los artículos publicados en esa revista en la década de 1920— indagar los usos y los sentidos que se le atribuían a las expresiones que habitualmente se reconocen como denotativas de un enfoque cualitativo: case study, fieldwork, field research, participant observer y otras afines.
The Chicago School of Sociology is usually regarded as crucial in the development of the qualitative techniques of research. Moreover, it is widely accepted that it played a rather hegemonic role in American sociology during the 1920’s and 1930’s, using the American Journal of Sociology as the main tool for the dissemination of its empirical research, and its theoretical and methodological approaches. However, those who have studied the history of the sociological methods in detail, contest that those developed by the Chicagoans were truly qualitative in the current sense. Taking into account this problematic issue, this article explores, by reviewing articles published in the above-mentioned Journal during the 1920’s, the uses and meanings attached to terms usually regarded as denotative of a qualitative approach: case study, fieldwork, field research, participant observer, among others.
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
ESCUELA DE CHICAGO
AMERICAN JOURNAL OF SOCIOLOGY
MÉTODOS CUALITATIVOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272030
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e0fc59e5d9674a502afdcdd9e1d2430a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272030 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La escuela de Chicago y los enfoques cualitativos: términos y conceptos metodológicosPiovani, Juan IgnacioESCUELA DE CHICAGOAMERICAN JOURNAL OF SOCIOLOGYMÉTODOS CUALITATIVOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Frecuentemente, se atribuye a la Escuela de Chicago un lugar central en el desarrollo de las técnicas cualitativas de investigación social. Por otra parte, se reconoce en la sociología norteamericana que esta escuela ocupó un lugar relativamente hegemónico en la disciplina durante las décadas de 1920 y 1930, valiéndose del American Journal of Sociology como principal instrumento de difusión de sus investigaciones empíricas, líneas teóricas y metodológicas. Pero aquellos que han estudiado la historia de los métodos sociológicos, y en particular los desarrollados por esta escuela, han puesto en cuestión que se trate realmente de métodos cualitativos en el sentido actual. Teniendo esta tensión problemática como marco de referencia, en este trabajo se propone —a partir de un rastreo de los artículos publicados en esa revista en la década de 1920— indagar los usos y los sentidos que se le atribuían a las expresiones que habitualmente se reconocen como denotativas de un enfoque cualitativo: case study, fieldwork, field research, participant observer y otras afines.The Chicago School of Sociology is usually regarded as crucial in the development of the qualitative techniques of research. Moreover, it is widely accepted that it played a rather hegemonic role in American sociology during the 1920’s and 1930’s, using the American Journal of Sociology as the main tool for the dissemination of its empirical research, and its theoretical and methodological approaches. However, those who have studied the history of the sociological methods in detail, contest that those developed by the Chicagoans were truly qualitative in the current sense. Taking into account this problematic issue, this article explores, by reviewing articles published in the above-mentioned Journal during the 1920’s, the uses and meanings attached to terms usually regarded as denotative of a qualitative approach: case study, fieldwork, field research, participant observer, among others.Fil: Piovani, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversitat Autònoma de Barcelona2011-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272030Piovani, Juan Ignacio; La escuela de Chicago y los enfoques cualitativos: términos y conceptos metodológicos; Universitat Autònoma de Barcelona; Papers; 96; 1; 1-2011; 245-2580210-28622013-9004CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://papers.uab.cat/article/view/v96-n1-piovaniinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272030instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:26.437CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La escuela de Chicago y los enfoques cualitativos: términos y conceptos metodológicos |
title |
La escuela de Chicago y los enfoques cualitativos: términos y conceptos metodológicos |
spellingShingle |
La escuela de Chicago y los enfoques cualitativos: términos y conceptos metodológicos Piovani, Juan Ignacio ESCUELA DE CHICAGO AMERICAN JOURNAL OF SOCIOLOGY MÉTODOS CUALITATIVOS |
title_short |
La escuela de Chicago y los enfoques cualitativos: términos y conceptos metodológicos |
title_full |
La escuela de Chicago y los enfoques cualitativos: términos y conceptos metodológicos |
title_fullStr |
La escuela de Chicago y los enfoques cualitativos: términos y conceptos metodológicos |
title_full_unstemmed |
La escuela de Chicago y los enfoques cualitativos: términos y conceptos metodológicos |
title_sort |
La escuela de Chicago y los enfoques cualitativos: términos y conceptos metodológicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piovani, Juan Ignacio |
author |
Piovani, Juan Ignacio |
author_facet |
Piovani, Juan Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESCUELA DE CHICAGO AMERICAN JOURNAL OF SOCIOLOGY MÉTODOS CUALITATIVOS |
topic |
ESCUELA DE CHICAGO AMERICAN JOURNAL OF SOCIOLOGY MÉTODOS CUALITATIVOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Frecuentemente, se atribuye a la Escuela de Chicago un lugar central en el desarrollo de las técnicas cualitativas de investigación social. Por otra parte, se reconoce en la sociología norteamericana que esta escuela ocupó un lugar relativamente hegemónico en la disciplina durante las décadas de 1920 y 1930, valiéndose del American Journal of Sociology como principal instrumento de difusión de sus investigaciones empíricas, líneas teóricas y metodológicas. Pero aquellos que han estudiado la historia de los métodos sociológicos, y en particular los desarrollados por esta escuela, han puesto en cuestión que se trate realmente de métodos cualitativos en el sentido actual. Teniendo esta tensión problemática como marco de referencia, en este trabajo se propone —a partir de un rastreo de los artículos publicados en esa revista en la década de 1920— indagar los usos y los sentidos que se le atribuían a las expresiones que habitualmente se reconocen como denotativas de un enfoque cualitativo: case study, fieldwork, field research, participant observer y otras afines. The Chicago School of Sociology is usually regarded as crucial in the development of the qualitative techniques of research. Moreover, it is widely accepted that it played a rather hegemonic role in American sociology during the 1920’s and 1930’s, using the American Journal of Sociology as the main tool for the dissemination of its empirical research, and its theoretical and methodological approaches. However, those who have studied the history of the sociological methods in detail, contest that those developed by the Chicagoans were truly qualitative in the current sense. Taking into account this problematic issue, this article explores, by reviewing articles published in the above-mentioned Journal during the 1920’s, the uses and meanings attached to terms usually regarded as denotative of a qualitative approach: case study, fieldwork, field research, participant observer, among others. Fil: Piovani, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Frecuentemente, se atribuye a la Escuela de Chicago un lugar central en el desarrollo de las técnicas cualitativas de investigación social. Por otra parte, se reconoce en la sociología norteamericana que esta escuela ocupó un lugar relativamente hegemónico en la disciplina durante las décadas de 1920 y 1930, valiéndose del American Journal of Sociology como principal instrumento de difusión de sus investigaciones empíricas, líneas teóricas y metodológicas. Pero aquellos que han estudiado la historia de los métodos sociológicos, y en particular los desarrollados por esta escuela, han puesto en cuestión que se trate realmente de métodos cualitativos en el sentido actual. Teniendo esta tensión problemática como marco de referencia, en este trabajo se propone —a partir de un rastreo de los artículos publicados en esa revista en la década de 1920— indagar los usos y los sentidos que se le atribuían a las expresiones que habitualmente se reconocen como denotativas de un enfoque cualitativo: case study, fieldwork, field research, participant observer y otras afines. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272030 Piovani, Juan Ignacio; La escuela de Chicago y los enfoques cualitativos: términos y conceptos metodológicos; Universitat Autònoma de Barcelona; Papers; 96; 1; 1-2011; 245-258 0210-2862 2013-9004 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272030 |
identifier_str_mv |
Piovani, Juan Ignacio; La escuela de Chicago y los enfoques cualitativos: términos y conceptos metodológicos; Universitat Autònoma de Barcelona; Papers; 96; 1; 1-2011; 245-258 0210-2862 2013-9004 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://papers.uab.cat/article/view/v96-n1-piovani |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universitat Autònoma de Barcelona |
publisher.none.fl_str_mv |
Universitat Autònoma de Barcelona |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614276179820544 |
score |
13.069144 |