Procesamiento experimental de coipo (Myocastor coypus): Implicancias para el análisis del registro arqueofaunístico

Autores
Escosteguy, Paula Daniela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El coipo (Myocastor coypus) es un roedor mediano-pequeño que fue ampliamente explotado durante el Holoceno tardío en distintas áreas de la Pampa húmeda y en el Nordeste de nuestro país. En particular, en la Depresión del río Salado (provincia de Buenos Aires) se ha interpretado el aprovechamiento de su carne y cueros por parte de las poblaciones cazadoras-recolectoras y pescadoras. En el marco de estudios etnoarqueológicos con nutrieros de la provincia de Buenos Aires y Entre ríos, se realizaron eventos de procesamiento experimental de presas. El objetivo que guía esta investigación, es el de profundizar el conocimiento sobre el registro arqueofaunístico de este roedor. Para tal fin, se desarrollaron secuencias experimentales que incluyeron las siguientes etapas: cuereo, eviscerado, desarticulación y trozado de las carcasas. Se emplearon lascas e instrumentos compuestos de ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas confeccionados experimentalmente, los cuales replican a aquellos recuperados en los sitios arqueológicos de la microrregión del Salado. Asimismo, durante las experiencias se registraron los pesos de las partes obtenidas, con el propósito de evaluar el aporte de las secciones que componen las carcasas. El análisis de los restos óseos permitió identificar huellas de corte en elementos craneales y postcraneales que pudieron asociarse a las distintas etapas de la faena (cuereo y desarticulación). Con respecto a las fracturas, estas estarían vinculadas con la modalidad de captura y la obtención de los cueros. Por otro lado, los pesos de las distintas partes de las carcasas dieron cuenta de los productos potencialmente explotables de esta presa. De esta investigación, se destaca la importancia de la habilidad del operador, el uso de pocos implementos líticos para el procesamiento de un individuo y la utilidad de los filos naturales para procesar presas mediano-pequeñas como el coipo.
Fil: Escosteguy, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
Materia
HUELLAS
FRACTURAS
HOLOCENO TARDÍO
DEPRESIÓN DEL RÍO SALADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159631

id CONICETDig_e0f6308e0f4081db70f703e29721f830
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159631
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Procesamiento experimental de coipo (Myocastor coypus): Implicancias para el análisis del registro arqueofaunísticoEscosteguy, Paula DanielaHUELLASFRACTURASHOLOCENO TARDÍODEPRESIÓN DEL RÍO SALADOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El coipo (Myocastor coypus) es un roedor mediano-pequeño que fue ampliamente explotado durante el Holoceno tardío en distintas áreas de la Pampa húmeda y en el Nordeste de nuestro país. En particular, en la Depresión del río Salado (provincia de Buenos Aires) se ha interpretado el aprovechamiento de su carne y cueros por parte de las poblaciones cazadoras-recolectoras y pescadoras. En el marco de estudios etnoarqueológicos con nutrieros de la provincia de Buenos Aires y Entre ríos, se realizaron eventos de procesamiento experimental de presas. El objetivo que guía esta investigación, es el de profundizar el conocimiento sobre el registro arqueofaunístico de este roedor. Para tal fin, se desarrollaron secuencias experimentales que incluyeron las siguientes etapas: cuereo, eviscerado, desarticulación y trozado de las carcasas. Se emplearon lascas e instrumentos compuestos de ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas confeccionados experimentalmente, los cuales replican a aquellos recuperados en los sitios arqueológicos de la microrregión del Salado. Asimismo, durante las experiencias se registraron los pesos de las partes obtenidas, con el propósito de evaluar el aporte de las secciones que componen las carcasas. El análisis de los restos óseos permitió identificar huellas de corte en elementos craneales y postcraneales que pudieron asociarse a las distintas etapas de la faena (cuereo y desarticulación). Con respecto a las fracturas, estas estarían vinculadas con la modalidad de captura y la obtención de los cueros. Por otro lado, los pesos de las distintas partes de las carcasas dieron cuenta de los productos potencialmente explotables de esta presa. De esta investigación, se destaca la importancia de la habilidad del operador, el uso de pocos implementos líticos para el procesamiento de un individuo y la utilidad de los filos naturales para procesar presas mediano-pequeñas como el coipo.Fil: Escosteguy, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaV Congreso Nacional de Zooarqueología ArgentinaSan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Escuela de ArqueologíaUniversidad Nacional de CatamarcaCartajena Fasting, María Isabel2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159631Procesamiento experimental de coipo (Myocastor coypus): Implicancias para el análisis del registro arqueofaunístico; V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 102-102978-950-746-268-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/153990info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/153989info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/133225info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134763info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134778info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/154737info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5cnzooarqueologia.wixsite.com/vcnzaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:57:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159631instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:57:25.163CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesamiento experimental de coipo (Myocastor coypus): Implicancias para el análisis del registro arqueofaunístico
title Procesamiento experimental de coipo (Myocastor coypus): Implicancias para el análisis del registro arqueofaunístico
spellingShingle Procesamiento experimental de coipo (Myocastor coypus): Implicancias para el análisis del registro arqueofaunístico
Escosteguy, Paula Daniela
HUELLAS
FRACTURAS
HOLOCENO TARDÍO
DEPRESIÓN DEL RÍO SALADO
title_short Procesamiento experimental de coipo (Myocastor coypus): Implicancias para el análisis del registro arqueofaunístico
title_full Procesamiento experimental de coipo (Myocastor coypus): Implicancias para el análisis del registro arqueofaunístico
title_fullStr Procesamiento experimental de coipo (Myocastor coypus): Implicancias para el análisis del registro arqueofaunístico
title_full_unstemmed Procesamiento experimental de coipo (Myocastor coypus): Implicancias para el análisis del registro arqueofaunístico
title_sort Procesamiento experimental de coipo (Myocastor coypus): Implicancias para el análisis del registro arqueofaunístico
dc.creator.none.fl_str_mv Escosteguy, Paula Daniela
author Escosteguy, Paula Daniela
author_facet Escosteguy, Paula Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cartajena Fasting, María Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv HUELLAS
FRACTURAS
HOLOCENO TARDÍO
DEPRESIÓN DEL RÍO SALADO
topic HUELLAS
FRACTURAS
HOLOCENO TARDÍO
DEPRESIÓN DEL RÍO SALADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El coipo (Myocastor coypus) es un roedor mediano-pequeño que fue ampliamente explotado durante el Holoceno tardío en distintas áreas de la Pampa húmeda y en el Nordeste de nuestro país. En particular, en la Depresión del río Salado (provincia de Buenos Aires) se ha interpretado el aprovechamiento de su carne y cueros por parte de las poblaciones cazadoras-recolectoras y pescadoras. En el marco de estudios etnoarqueológicos con nutrieros de la provincia de Buenos Aires y Entre ríos, se realizaron eventos de procesamiento experimental de presas. El objetivo que guía esta investigación, es el de profundizar el conocimiento sobre el registro arqueofaunístico de este roedor. Para tal fin, se desarrollaron secuencias experimentales que incluyeron las siguientes etapas: cuereo, eviscerado, desarticulación y trozado de las carcasas. Se emplearon lascas e instrumentos compuestos de ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas confeccionados experimentalmente, los cuales replican a aquellos recuperados en los sitios arqueológicos de la microrregión del Salado. Asimismo, durante las experiencias se registraron los pesos de las partes obtenidas, con el propósito de evaluar el aporte de las secciones que componen las carcasas. El análisis de los restos óseos permitió identificar huellas de corte en elementos craneales y postcraneales que pudieron asociarse a las distintas etapas de la faena (cuereo y desarticulación). Con respecto a las fracturas, estas estarían vinculadas con la modalidad de captura y la obtención de los cueros. Por otro lado, los pesos de las distintas partes de las carcasas dieron cuenta de los productos potencialmente explotables de esta presa. De esta investigación, se destaca la importancia de la habilidad del operador, el uso de pocos implementos líticos para el procesamiento de un individuo y la utilidad de los filos naturales para procesar presas mediano-pequeñas como el coipo.
Fil: Escosteguy, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
description El coipo (Myocastor coypus) es un roedor mediano-pequeño que fue ampliamente explotado durante el Holoceno tardío en distintas áreas de la Pampa húmeda y en el Nordeste de nuestro país. En particular, en la Depresión del río Salado (provincia de Buenos Aires) se ha interpretado el aprovechamiento de su carne y cueros por parte de las poblaciones cazadoras-recolectoras y pescadoras. En el marco de estudios etnoarqueológicos con nutrieros de la provincia de Buenos Aires y Entre ríos, se realizaron eventos de procesamiento experimental de presas. El objetivo que guía esta investigación, es el de profundizar el conocimiento sobre el registro arqueofaunístico de este roedor. Para tal fin, se desarrollaron secuencias experimentales que incluyeron las siguientes etapas: cuereo, eviscerado, desarticulación y trozado de las carcasas. Se emplearon lascas e instrumentos compuestos de ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas confeccionados experimentalmente, los cuales replican a aquellos recuperados en los sitios arqueológicos de la microrregión del Salado. Asimismo, durante las experiencias se registraron los pesos de las partes obtenidas, con el propósito de evaluar el aporte de las secciones que componen las carcasas. El análisis de los restos óseos permitió identificar huellas de corte en elementos craneales y postcraneales que pudieron asociarse a las distintas etapas de la faena (cuereo y desarticulación). Con respecto a las fracturas, estas estarían vinculadas con la modalidad de captura y la obtención de los cueros. Por otro lado, los pesos de las distintas partes de las carcasas dieron cuenta de los productos potencialmente explotables de esta presa. De esta investigación, se destaca la importancia de la habilidad del operador, el uso de pocos implementos líticos para el procesamiento de un individuo y la utilidad de los filos naturales para procesar presas mediano-pequeñas como el coipo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159631
Procesamiento experimental de coipo (Myocastor coypus): Implicancias para el análisis del registro arqueofaunístico; V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 102-102
978-950-746-268-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159631
identifier_str_mv Procesamiento experimental de coipo (Myocastor coypus): Implicancias para el análisis del registro arqueofaunístico; V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 102-102
978-950-746-268-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/153990
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/153989
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/133225
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134763
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134778
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/154737
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5cnzooarqueologia.wixsite.com/vcnza
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782284492963840
score 12.982451