Anaplasmosis bovina en la provincia de Buenos Aires: análisis retrospectivo
- Autores
- Lazaro, Fermín; Sosa, Emiliano; García, Agustín; Odriozola, Ernesto Raul; Morrell, Eleonora Lidia; Casamayouret, N.; Recalt, Verónica; Guillemi, Eliana Carolina; Farber, Marisa Diana; Canton, German
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- IntroducciónAnaplasma marginale es el agente causal de la anaplasmosis bovina, enfermedad infecciosa no contagiosa y anemizante de los bovinos. Es endémica en el norte argentino y de presentación esporádica en la provincia de Buenos Aires (Cora Ibarra et al., 2021). En el presente trabajo se realiza un análisis retrospectivo de los casos con diagnóstico confirmado de anaplasmosis bovina registrados por el INTA Balcarce en la provincia de Buenos Aires.Materiales y métodosSe analizaron los registros del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce entre los años 2005 al 2023. Se incluyó la información epidemiológica, resultados anatomo-patológicos, hematológicos y parasitológicos de cada foco.Resultados y DiscusiónSe registraron 12 focos confirmados, todos en partidos de la región centro-norte de la provincia de Buenos Aires (Figura 1). Los mismos ocurrieron en sistemas de cría (66,6%), en tambos (16,6%), en feedlot (8,3%) y sin determinar (8,3%) y se distribuyeron de la siguiente manera: 2005 (n=1), 2011 (n=1), 2015 (n=2), 2017 (n=3), 2018 (n=1), 2019 (n=1) y 2021 (n=3).Solo en 2 de los brotes (16,6%) se constató el ingreso de animales provenientes de zonas donde la anaplasmosis es endémica. Si bien A. marginale puede transmitirse a través de garrapatas u otros insectos hematófagos, también puede hacerlo por vía iatrogénica, que se considera como una importante vía de diseminación de la enfermedad en regiones donde Boophilus microplus no está presente. Teniendo en cuenta que no hubo ingreso de animales provenientes de zonas endémicas en la mayoría de los brotes mencionados, es necesario investigar la presencia de bovinos que probablemente son los reservorios de la parasitosis en la región.Los hallazgos de necropsia más frecuentemente observados fueron ictericia y esplenomegalia. Histopatológicamente los hallazgos más contundentes fueron la degeneración de los hepatocitos en la zona centrolobulillar y retención de pigmentos pardo-amarillentos en hígado y bazo. En los casos que se pudo colectar muestras de sangre de bovinos afectados, se pudo corroborar hematocritos de 6 a 28 % (VR: 30-40 %), corroborando el estado de anemia. La confirmación del diagnóstico se basó en la visualización de A. marginale en frotis sanguíneos de animales afectados (n=6), detección molecular de un fragmento específico del gen msp1β de A. marginale (n=4) y ambas técnicas en conjunto (n=2). ConclusionesLa provincia de Buenos Aires es considerada una zona libre de hemoparásitos. Durante los últimos años, se ha registrado un aumento de la incidencia de anaplasmosis en la región sin existir una evidencia firme del arribo de bovinos de la zona endémica de nuestro país, que puedan portar la enfermedad. Se deberían realizar más estudios para poder caracterizar epidemiológicamente a la enfermedad en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, es importante poder capacitar a los veterinarios de la región para poder establecer un diagnóstico certero y preciso de la enfermedad, con el objetivo de controlar los focos tempranamente y evitar pérdidas económicas severas en estos sistemas productivos.
Fil: Lazaro, Fermín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Balcarce; Argentina
Fil: Sosa, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: García, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Odriozola, Ernesto Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Morrell, Eleonora Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Casamayouret, N.. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Recalt, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Guillemi, Eliana Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina
Fil: Farber, Marisa Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina
Fil: Canton, German. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
46° Congreso Argentino de Producción Animal
Pergamino
Argentina
Asociación Argentina de Producción Animal - Materia
-
Anaplasmosis
Buenos Aires
Retrospectivo
Bovinos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246932
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e0e9d5c9eb5baea60e5ce86e42628172 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246932 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Anaplasmosis bovina en la provincia de Buenos Aires: análisis retrospectivoLazaro, FermínSosa, EmilianoGarcía, AgustínOdriozola, Ernesto RaulMorrell, Eleonora LidiaCasamayouret, N.Recalt, VerónicaGuillemi, Eliana CarolinaFarber, Marisa DianaCanton, GermanAnaplasmosisBuenos AiresRetrospectivoBovinoshttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4IntroducciónAnaplasma marginale es el agente causal de la anaplasmosis bovina, enfermedad infecciosa no contagiosa y anemizante de los bovinos. Es endémica en el norte argentino y de presentación esporádica en la provincia de Buenos Aires (Cora Ibarra et al., 2021). En el presente trabajo se realiza un análisis retrospectivo de los casos con diagnóstico confirmado de anaplasmosis bovina registrados por el INTA Balcarce en la provincia de Buenos Aires.Materiales y métodosSe analizaron los registros del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce entre los años 2005 al 2023. Se incluyó la información epidemiológica, resultados anatomo-patológicos, hematológicos y parasitológicos de cada foco.Resultados y DiscusiónSe registraron 12 focos confirmados, todos en partidos de la región centro-norte de la provincia de Buenos Aires (Figura 1). Los mismos ocurrieron en sistemas de cría (66,6%), en tambos (16,6%), en feedlot (8,3%) y sin determinar (8,3%) y se distribuyeron de la siguiente manera: 2005 (n=1), 2011 (n=1), 2015 (n=2), 2017 (n=3), 2018 (n=1), 2019 (n=1) y 2021 (n=3).Solo en 2 de los brotes (16,6%) se constató el ingreso de animales provenientes de zonas donde la anaplasmosis es endémica. Si bien A. marginale puede transmitirse a través de garrapatas u otros insectos hematófagos, también puede hacerlo por vía iatrogénica, que se considera como una importante vía de diseminación de la enfermedad en regiones donde Boophilus microplus no está presente. Teniendo en cuenta que no hubo ingreso de animales provenientes de zonas endémicas en la mayoría de los brotes mencionados, es necesario investigar la presencia de bovinos que probablemente son los reservorios de la parasitosis en la región.Los hallazgos de necropsia más frecuentemente observados fueron ictericia y esplenomegalia. Histopatológicamente los hallazgos más contundentes fueron la degeneración de los hepatocitos en la zona centrolobulillar y retención de pigmentos pardo-amarillentos en hígado y bazo. En los casos que se pudo colectar muestras de sangre de bovinos afectados, se pudo corroborar hematocritos de 6 a 28 % (VR: 30-40 %), corroborando el estado de anemia. La confirmación del diagnóstico se basó en la visualización de A. marginale en frotis sanguíneos de animales afectados (n=6), detección molecular de un fragmento específico del gen msp1β de A. marginale (n=4) y ambas técnicas en conjunto (n=2). ConclusionesLa provincia de Buenos Aires es considerada una zona libre de hemoparásitos. Durante los últimos años, se ha registrado un aumento de la incidencia de anaplasmosis en la región sin existir una evidencia firme del arribo de bovinos de la zona endémica de nuestro país, que puedan portar la enfermedad. Se deberían realizar más estudios para poder caracterizar epidemiológicamente a la enfermedad en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, es importante poder capacitar a los veterinarios de la región para poder establecer un diagnóstico certero y preciso de la enfermedad, con el objetivo de controlar los focos tempranamente y evitar pérdidas económicas severas en estos sistemas productivos.Fil: Lazaro, Fermín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Balcarce; ArgentinaFil: Sosa, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: García, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Odriozola, Ernesto Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Morrell, Eleonora Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Casamayouret, N.. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Recalt, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Guillemi, Eliana Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Farber, Marisa Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Canton, German. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina46° Congreso Argentino de Producción AnimalPergaminoArgentinaAsociación Argentina de Producción AnimalAsociación Argentina de Producción Animal2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246932Anaplasmosis bovina en la provincia de Buenos Aires: análisis retrospectivo; 46° Congreso Argentino de Producción Animal; Pergamino; Argentina; 2023; 30-300326-05502314-324XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aapa.org.ar/rapa/volumenes.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246932instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:45.805CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Anaplasmosis bovina en la provincia de Buenos Aires: análisis retrospectivo |
title |
Anaplasmosis bovina en la provincia de Buenos Aires: análisis retrospectivo |
spellingShingle |
Anaplasmosis bovina en la provincia de Buenos Aires: análisis retrospectivo Lazaro, Fermín Anaplasmosis Buenos Aires Retrospectivo Bovinos |
title_short |
Anaplasmosis bovina en la provincia de Buenos Aires: análisis retrospectivo |
title_full |
Anaplasmosis bovina en la provincia de Buenos Aires: análisis retrospectivo |
title_fullStr |
Anaplasmosis bovina en la provincia de Buenos Aires: análisis retrospectivo |
title_full_unstemmed |
Anaplasmosis bovina en la provincia de Buenos Aires: análisis retrospectivo |
title_sort |
Anaplasmosis bovina en la provincia de Buenos Aires: análisis retrospectivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lazaro, Fermín Sosa, Emiliano García, Agustín Odriozola, Ernesto Raul Morrell, Eleonora Lidia Casamayouret, N. Recalt, Verónica Guillemi, Eliana Carolina Farber, Marisa Diana Canton, German |
author |
Lazaro, Fermín |
author_facet |
Lazaro, Fermín Sosa, Emiliano García, Agustín Odriozola, Ernesto Raul Morrell, Eleonora Lidia Casamayouret, N. Recalt, Verónica Guillemi, Eliana Carolina Farber, Marisa Diana Canton, German |
author_role |
author |
author2 |
Sosa, Emiliano García, Agustín Odriozola, Ernesto Raul Morrell, Eleonora Lidia Casamayouret, N. Recalt, Verónica Guillemi, Eliana Carolina Farber, Marisa Diana Canton, German |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Anaplasmosis Buenos Aires Retrospectivo Bovinos |
topic |
Anaplasmosis Buenos Aires Retrospectivo Bovinos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
IntroducciónAnaplasma marginale es el agente causal de la anaplasmosis bovina, enfermedad infecciosa no contagiosa y anemizante de los bovinos. Es endémica en el norte argentino y de presentación esporádica en la provincia de Buenos Aires (Cora Ibarra et al., 2021). En el presente trabajo se realiza un análisis retrospectivo de los casos con diagnóstico confirmado de anaplasmosis bovina registrados por el INTA Balcarce en la provincia de Buenos Aires.Materiales y métodosSe analizaron los registros del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce entre los años 2005 al 2023. Se incluyó la información epidemiológica, resultados anatomo-patológicos, hematológicos y parasitológicos de cada foco.Resultados y DiscusiónSe registraron 12 focos confirmados, todos en partidos de la región centro-norte de la provincia de Buenos Aires (Figura 1). Los mismos ocurrieron en sistemas de cría (66,6%), en tambos (16,6%), en feedlot (8,3%) y sin determinar (8,3%) y se distribuyeron de la siguiente manera: 2005 (n=1), 2011 (n=1), 2015 (n=2), 2017 (n=3), 2018 (n=1), 2019 (n=1) y 2021 (n=3).Solo en 2 de los brotes (16,6%) se constató el ingreso de animales provenientes de zonas donde la anaplasmosis es endémica. Si bien A. marginale puede transmitirse a través de garrapatas u otros insectos hematófagos, también puede hacerlo por vía iatrogénica, que se considera como una importante vía de diseminación de la enfermedad en regiones donde Boophilus microplus no está presente. Teniendo en cuenta que no hubo ingreso de animales provenientes de zonas endémicas en la mayoría de los brotes mencionados, es necesario investigar la presencia de bovinos que probablemente son los reservorios de la parasitosis en la región.Los hallazgos de necropsia más frecuentemente observados fueron ictericia y esplenomegalia. Histopatológicamente los hallazgos más contundentes fueron la degeneración de los hepatocitos en la zona centrolobulillar y retención de pigmentos pardo-amarillentos en hígado y bazo. En los casos que se pudo colectar muestras de sangre de bovinos afectados, se pudo corroborar hematocritos de 6 a 28 % (VR: 30-40 %), corroborando el estado de anemia. La confirmación del diagnóstico se basó en la visualización de A. marginale en frotis sanguíneos de animales afectados (n=6), detección molecular de un fragmento específico del gen msp1β de A. marginale (n=4) y ambas técnicas en conjunto (n=2). ConclusionesLa provincia de Buenos Aires es considerada una zona libre de hemoparásitos. Durante los últimos años, se ha registrado un aumento de la incidencia de anaplasmosis en la región sin existir una evidencia firme del arribo de bovinos de la zona endémica de nuestro país, que puedan portar la enfermedad. Se deberían realizar más estudios para poder caracterizar epidemiológicamente a la enfermedad en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, es importante poder capacitar a los veterinarios de la región para poder establecer un diagnóstico certero y preciso de la enfermedad, con el objetivo de controlar los focos tempranamente y evitar pérdidas económicas severas en estos sistemas productivos. Fil: Lazaro, Fermín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Balcarce; Argentina Fil: Sosa, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: García, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina Fil: Odriozola, Ernesto Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina Fil: Morrell, Eleonora Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina Fil: Casamayouret, N.. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina Fil: Recalt, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina Fil: Guillemi, Eliana Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina Fil: Farber, Marisa Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina Fil: Canton, German. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina 46° Congreso Argentino de Producción Animal Pergamino Argentina Asociación Argentina de Producción Animal |
description |
IntroducciónAnaplasma marginale es el agente causal de la anaplasmosis bovina, enfermedad infecciosa no contagiosa y anemizante de los bovinos. Es endémica en el norte argentino y de presentación esporádica en la provincia de Buenos Aires (Cora Ibarra et al., 2021). En el presente trabajo se realiza un análisis retrospectivo de los casos con diagnóstico confirmado de anaplasmosis bovina registrados por el INTA Balcarce en la provincia de Buenos Aires.Materiales y métodosSe analizaron los registros del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce entre los años 2005 al 2023. Se incluyó la información epidemiológica, resultados anatomo-patológicos, hematológicos y parasitológicos de cada foco.Resultados y DiscusiónSe registraron 12 focos confirmados, todos en partidos de la región centro-norte de la provincia de Buenos Aires (Figura 1). Los mismos ocurrieron en sistemas de cría (66,6%), en tambos (16,6%), en feedlot (8,3%) y sin determinar (8,3%) y se distribuyeron de la siguiente manera: 2005 (n=1), 2011 (n=1), 2015 (n=2), 2017 (n=3), 2018 (n=1), 2019 (n=1) y 2021 (n=3).Solo en 2 de los brotes (16,6%) se constató el ingreso de animales provenientes de zonas donde la anaplasmosis es endémica. Si bien A. marginale puede transmitirse a través de garrapatas u otros insectos hematófagos, también puede hacerlo por vía iatrogénica, que se considera como una importante vía de diseminación de la enfermedad en regiones donde Boophilus microplus no está presente. Teniendo en cuenta que no hubo ingreso de animales provenientes de zonas endémicas en la mayoría de los brotes mencionados, es necesario investigar la presencia de bovinos que probablemente son los reservorios de la parasitosis en la región.Los hallazgos de necropsia más frecuentemente observados fueron ictericia y esplenomegalia. Histopatológicamente los hallazgos más contundentes fueron la degeneración de los hepatocitos en la zona centrolobulillar y retención de pigmentos pardo-amarillentos en hígado y bazo. En los casos que se pudo colectar muestras de sangre de bovinos afectados, se pudo corroborar hematocritos de 6 a 28 % (VR: 30-40 %), corroborando el estado de anemia. La confirmación del diagnóstico se basó en la visualización de A. marginale en frotis sanguíneos de animales afectados (n=6), detección molecular de un fragmento específico del gen msp1β de A. marginale (n=4) y ambas técnicas en conjunto (n=2). ConclusionesLa provincia de Buenos Aires es considerada una zona libre de hemoparásitos. Durante los últimos años, se ha registrado un aumento de la incidencia de anaplasmosis en la región sin existir una evidencia firme del arribo de bovinos de la zona endémica de nuestro país, que puedan portar la enfermedad. Se deberían realizar más estudios para poder caracterizar epidemiológicamente a la enfermedad en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, es importante poder capacitar a los veterinarios de la región para poder establecer un diagnóstico certero y preciso de la enfermedad, con el objetivo de controlar los focos tempranamente y evitar pérdidas económicas severas en estos sistemas productivos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246932 Anaplasmosis bovina en la provincia de Buenos Aires: análisis retrospectivo; 46° Congreso Argentino de Producción Animal; Pergamino; Argentina; 2023; 30-30 0326-0550 2314-324X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246932 |
identifier_str_mv |
Anaplasmosis bovina en la provincia de Buenos Aires: análisis retrospectivo; 46° Congreso Argentino de Producción Animal; Pergamino; Argentina; 2023; 30-30 0326-0550 2314-324X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aapa.org.ar/rapa/volumenes.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Producción Animal |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Producción Animal |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613191045218304 |
score |
13.070432 |