La inversión extranjera, las translatinas y la acumulación en el Mercosur
- Autores
- Romano, Silvina Maria
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al menos desde la década de 1950, la integración regional ha sido concebida como una estrategia para fomentar el crecimiento de las economías nacionales, pues se pensaba que la unión económica facilitaría el desarrollo industrial y la diversificación, y mejoraría la posición para negociar con los países centrales. Desde aquel entonces, la mayoría de las propuestas de integración se centraron en la liberalización del comercio intrabloque como punto de partida para lograr una comunidad económica sólida. Después de las experiencias de la ALALC y su continuación en la ALADI, se creó el Mercosur como un nuevo intento de integración a partir de la liberalización del comercio, a inicios de los años 90. Ninguno de estos proyectos planteó como eje de la integración la cuestión del capital. En este escrito se analizará el rol y las consecuencias de la inversión extranjera directa (IED) en el Mercosur, haciendo especial alusión a las translatinas. Para ello, se realizará una breve referencia a las posturas críticas con respecto a al IED en los 60 y 70, a modo de introducir la visión con la que será abordado el tema para el caso del Mercosur, análisis que se realiza a partir de datos estadísticos de la CEPAL, el Mercosur y la OCDE
Fil: Romano, Silvina Maria. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Cent.de Invest Sobre A. Latina y El Caribe; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
AMERICA LATINA
DESARROLLO
SOBERANIA
DEPENDENCIA
BANCO MUNDIAL
ACTIVOS ESTRATÉGICOS
INTEGRACIÓN REGIONAL
COMPLEMENTARIEDAD
MERCADO
TRANSLATINAS
HOLDINGS
MULTINACIONALES
TRANSNACIONALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135834
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e010c9b920cde0c35eb5fb041e8b5739 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135834 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La inversión extranjera, las translatinas y la acumulación en el MercosurRomano, Silvina MariaAMERICA LATINADESARROLLOSOBERANIADEPENDENCIABANCO MUNDIALACTIVOS ESTRATÉGICOSINTEGRACIÓN REGIONALCOMPLEMENTARIEDADMERCADOTRANSLATINASHOLDINGSMULTINACIONALESTRANSNACIONALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Al menos desde la década de 1950, la integración regional ha sido concebida como una estrategia para fomentar el crecimiento de las economías nacionales, pues se pensaba que la unión económica facilitaría el desarrollo industrial y la diversificación, y mejoraría la posición para negociar con los países centrales. Desde aquel entonces, la mayoría de las propuestas de integración se centraron en la liberalización del comercio intrabloque como punto de partida para lograr una comunidad económica sólida. Después de las experiencias de la ALALC y su continuación en la ALADI, se creó el Mercosur como un nuevo intento de integración a partir de la liberalización del comercio, a inicios de los años 90. Ninguno de estos proyectos planteó como eje de la integración la cuestión del capital. En este escrito se analizará el rol y las consecuencias de la inversión extranjera directa (IED) en el Mercosur, haciendo especial alusión a las translatinas. Para ello, se realizará una breve referencia a las posturas críticas con respecto a al IED en los 60 y 70, a modo de introducir la visión con la que será abordado el tema para el caso del Mercosur, análisis que se realiza a partir de datos estadísticos de la CEPAL, el Mercosur y la OCDEFil: Romano, Silvina Maria. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Cent.de Invest Sobre A. Latina y El Caribe; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaCentro Cultural para la Cooperación Floreal Gorini2012-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/135834Romano, Silvina Maria; La inversión extranjera, las translatinas y la acumulación en el Mercosur; Centro Cultural para la Cooperación Floreal Gorini; La Revista del Centro Cultural de la Cooperación; 5; 14-15; 8-2012; 1-151851-3263CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.centrocultural.coop/revista/1415/la-inversion-extranjera-las-translatinas-y-la-acumulacion-en-el-mercosurinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/135834instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:04.341CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inversión extranjera, las translatinas y la acumulación en el Mercosur |
title |
La inversión extranjera, las translatinas y la acumulación en el Mercosur |
spellingShingle |
La inversión extranjera, las translatinas y la acumulación en el Mercosur Romano, Silvina Maria AMERICA LATINA DESARROLLO SOBERANIA DEPENDENCIA BANCO MUNDIAL ACTIVOS ESTRATÉGICOS INTEGRACIÓN REGIONAL COMPLEMENTARIEDAD MERCADO TRANSLATINAS HOLDINGS MULTINACIONALES TRANSNACIONALES |
title_short |
La inversión extranjera, las translatinas y la acumulación en el Mercosur |
title_full |
La inversión extranjera, las translatinas y la acumulación en el Mercosur |
title_fullStr |
La inversión extranjera, las translatinas y la acumulación en el Mercosur |
title_full_unstemmed |
La inversión extranjera, las translatinas y la acumulación en el Mercosur |
title_sort |
La inversión extranjera, las translatinas y la acumulación en el Mercosur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romano, Silvina Maria |
author |
Romano, Silvina Maria |
author_facet |
Romano, Silvina Maria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AMERICA LATINA DESARROLLO SOBERANIA DEPENDENCIA BANCO MUNDIAL ACTIVOS ESTRATÉGICOS INTEGRACIÓN REGIONAL COMPLEMENTARIEDAD MERCADO TRANSLATINAS HOLDINGS MULTINACIONALES TRANSNACIONALES |
topic |
AMERICA LATINA DESARROLLO SOBERANIA DEPENDENCIA BANCO MUNDIAL ACTIVOS ESTRATÉGICOS INTEGRACIÓN REGIONAL COMPLEMENTARIEDAD MERCADO TRANSLATINAS HOLDINGS MULTINACIONALES TRANSNACIONALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al menos desde la década de 1950, la integración regional ha sido concebida como una estrategia para fomentar el crecimiento de las economías nacionales, pues se pensaba que la unión económica facilitaría el desarrollo industrial y la diversificación, y mejoraría la posición para negociar con los países centrales. Desde aquel entonces, la mayoría de las propuestas de integración se centraron en la liberalización del comercio intrabloque como punto de partida para lograr una comunidad económica sólida. Después de las experiencias de la ALALC y su continuación en la ALADI, se creó el Mercosur como un nuevo intento de integración a partir de la liberalización del comercio, a inicios de los años 90. Ninguno de estos proyectos planteó como eje de la integración la cuestión del capital. En este escrito se analizará el rol y las consecuencias de la inversión extranjera directa (IED) en el Mercosur, haciendo especial alusión a las translatinas. Para ello, se realizará una breve referencia a las posturas críticas con respecto a al IED en los 60 y 70, a modo de introducir la visión con la que será abordado el tema para el caso del Mercosur, análisis que se realiza a partir de datos estadísticos de la CEPAL, el Mercosur y la OCDE Fil: Romano, Silvina Maria. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Cent.de Invest Sobre A. Latina y El Caribe; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
Al menos desde la década de 1950, la integración regional ha sido concebida como una estrategia para fomentar el crecimiento de las economías nacionales, pues se pensaba que la unión económica facilitaría el desarrollo industrial y la diversificación, y mejoraría la posición para negociar con los países centrales. Desde aquel entonces, la mayoría de las propuestas de integración se centraron en la liberalización del comercio intrabloque como punto de partida para lograr una comunidad económica sólida. Después de las experiencias de la ALALC y su continuación en la ALADI, se creó el Mercosur como un nuevo intento de integración a partir de la liberalización del comercio, a inicios de los años 90. Ninguno de estos proyectos planteó como eje de la integración la cuestión del capital. En este escrito se analizará el rol y las consecuencias de la inversión extranjera directa (IED) en el Mercosur, haciendo especial alusión a las translatinas. Para ello, se realizará una breve referencia a las posturas críticas con respecto a al IED en los 60 y 70, a modo de introducir la visión con la que será abordado el tema para el caso del Mercosur, análisis que se realiza a partir de datos estadísticos de la CEPAL, el Mercosur y la OCDE |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/135834 Romano, Silvina Maria; La inversión extranjera, las translatinas y la acumulación en el Mercosur; Centro Cultural para la Cooperación Floreal Gorini; La Revista del Centro Cultural de la Cooperación; 5; 14-15; 8-2012; 1-15 1851-3263 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/135834 |
identifier_str_mv |
Romano, Silvina Maria; La inversión extranjera, las translatinas y la acumulación en el Mercosur; Centro Cultural para la Cooperación Floreal Gorini; La Revista del Centro Cultural de la Cooperación; 5; 14-15; 8-2012; 1-15 1851-3263 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.centrocultural.coop/revista/1415/la-inversion-extranjera-las-translatinas-y-la-acumulacion-en-el-mercosur |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Cultural para la Cooperación Floreal Gorini |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Cultural para la Cooperación Floreal Gorini |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613201995497472 |
score |
13.070432 |