Territorio y actores políticos en el proceso de regionalización de la Provincia de Santa Fe: una disputa por los "caminos de la gente"

Autores
Berdondini, Mariana; Pinillos, Cintia; Signorelli, Gisela Vanina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo analiza el proceso de regionalización y de planificación estratégica participativa implementado por el gobierno de la provincia de Santa Fe (Argentina) en la primera etapa, de 2008 a 2012. Por tratarse de una política novedosa para el país y la región, en un primer momento se realiza una descripción de sus objetivos y consecuencias en términos de la reorganización de los territorios. En un segundo momento, se abordan las implicancias de la política de regionalización desde la perspectiva de los actores territoriales interpelados: los senadores provinciales y las autoridades ejecutivas locales (intendentes y presidentes comunales). A lo largo del trabajo se abordan dos tensiones fundamentales que pueden orientar el estudio de procesos semejantes en otros contextos subnacionales. La primera involucra a los senadores departamentales que disponen de la legitimidad otorgada por el proceso electoral y que a causa de la implementación de la regionalización se ven obligados a “convivir” con espacios alternativos para la canalización y representación de las demandas ciudadanas localizadas en sus respectivos territorios políticos. La segunda incluye a las autoridades ejecutivas locales, legitimadas también por el voto popular de sus municipios y comunas, y las autoridades delegadas por el Poder Ejecutivo provincial, que se instalan en las nuevas jurisdicciones.
This paper analyzes the regionalization process and the participatory strategic planning implemented by the government of Santa Fe province (Argentina) on the first stage of politics, 2008-2012. Since this is an innovative policy for Argentina and the countries in the region the article begins with a description of its aims and consequences in terms of the reorganization of the territories. In a second stage, the implications of the regionalization policy are addressed from the perspective of territorial actors challenged by the same policy: senators and local executive authorities (mayors and communal presidents). The work addresses two fundamental tensions that can guide the study of similar processes in other sub-national contexts. The first one involves departmental senators who have the legitimacy conferred by the electoral process and that, after the implementation of regionalization have to “get alone” with alternative spaces for channeling and representation of citizens’ demands located in their own political territories. The second includes local executive authorities, also legitimized by the popular vote of their municipalities and communes, and those authorities, delegated by the provincial executive, that settle in the new jurisdictions.
Fil: Berdondini, Mariana. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; Argentina
Fil: Pinillos, Cintia. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Entre Rios; Argentina
Fil: Signorelli, Gisela Vanina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; Argentina
Materia
REGIONALIZACIÓN
REPRESENTACIÓN
TERRITORIO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13426

id CONICETDig_dfb314551452bfec56e09622658fa342
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13426
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Territorio y actores políticos en el proceso de regionalización de la Provincia de Santa Fe: una disputa por los "caminos de la gente"Berdondini, MarianaPinillos, CintiaSignorelli, Gisela VaninaREGIONALIZACIÓNREPRESENTACIÓNTERRITORIOPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo analiza el proceso de regionalización y de planificación estratégica participativa implementado por el gobierno de la provincia de Santa Fe (Argentina) en la primera etapa, de 2008 a 2012. Por tratarse de una política novedosa para el país y la región, en un primer momento se realiza una descripción de sus objetivos y consecuencias en términos de la reorganización de los territorios. En un segundo momento, se abordan las implicancias de la política de regionalización desde la perspectiva de los actores territoriales interpelados: los senadores provinciales y las autoridades ejecutivas locales (intendentes y presidentes comunales). A lo largo del trabajo se abordan dos tensiones fundamentales que pueden orientar el estudio de procesos semejantes en otros contextos subnacionales. La primera involucra a los senadores departamentales que disponen de la legitimidad otorgada por el proceso electoral y que a causa de la implementación de la regionalización se ven obligados a “convivir” con espacios alternativos para la canalización y representación de las demandas ciudadanas localizadas en sus respectivos territorios políticos. La segunda incluye a las autoridades ejecutivas locales, legitimadas también por el voto popular de sus municipios y comunas, y las autoridades delegadas por el Poder Ejecutivo provincial, que se instalan en las nuevas jurisdicciones.This paper analyzes the regionalization process and the participatory strategic planning implemented by the government of Santa Fe province (Argentina) on the first stage of politics, 2008-2012. Since this is an innovative policy for Argentina and the countries in the region the article begins with a description of its aims and consequences in terms of the reorganization of the territories. In a second stage, the implications of the regionalization policy are addressed from the perspective of territorial actors challenged by the same policy: senators and local executive authorities (mayors and communal presidents). The work addresses two fundamental tensions that can guide the study of similar processes in other sub-national contexts. The first one involves departmental senators who have the legitimacy conferred by the electoral process and that, after the implementation of regionalization have to “get alone” with alternative spaces for channeling and representation of citizens’ demands located in their own political territories. The second includes local executive authorities, also legitimized by the popular vote of their municipalities and communes, and those authorities, delegated by the provincial executive, that settle in the new jurisdictions.Fil: Berdondini, Mariana. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; ArgentinaFil: Pinillos, Cintia. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Entre Rios; ArgentinaFil: Signorelli, Gisela Vanina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Avellaneda. Secretaria de Investigación e Innovación Socioproductiva2015-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13426Berdondini, Mariana; Pinillos, Cintia; Signorelli, Gisela Vanina; Territorio y actores políticos en el proceso de regionalización de la Provincia de Santa Fe: una disputa por los "caminos de la gente"; Universidad Nacional de Avellaneda. Secretaria de Investigación e Innovación Socioproductiva; Cartografías del Sur; 1; 1; 1-2015; 29-462422-6920spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/wp-content/uploads/2015/03/CARTOGRAFIAS-1-con-ISSN.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13426instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:57.757CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorio y actores políticos en el proceso de regionalización de la Provincia de Santa Fe: una disputa por los "caminos de la gente"
title Territorio y actores políticos en el proceso de regionalización de la Provincia de Santa Fe: una disputa por los "caminos de la gente"
spellingShingle Territorio y actores políticos en el proceso de regionalización de la Provincia de Santa Fe: una disputa por los "caminos de la gente"
Berdondini, Mariana
REGIONALIZACIÓN
REPRESENTACIÓN
TERRITORIO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA
title_short Territorio y actores políticos en el proceso de regionalización de la Provincia de Santa Fe: una disputa por los "caminos de la gente"
title_full Territorio y actores políticos en el proceso de regionalización de la Provincia de Santa Fe: una disputa por los "caminos de la gente"
title_fullStr Territorio y actores políticos en el proceso de regionalización de la Provincia de Santa Fe: una disputa por los "caminos de la gente"
title_full_unstemmed Territorio y actores políticos en el proceso de regionalización de la Provincia de Santa Fe: una disputa por los "caminos de la gente"
title_sort Territorio y actores políticos en el proceso de regionalización de la Provincia de Santa Fe: una disputa por los "caminos de la gente"
dc.creator.none.fl_str_mv Berdondini, Mariana
Pinillos, Cintia
Signorelli, Gisela Vanina
author Berdondini, Mariana
author_facet Berdondini, Mariana
Pinillos, Cintia
Signorelli, Gisela Vanina
author_role author
author2 Pinillos, Cintia
Signorelli, Gisela Vanina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv REGIONALIZACIÓN
REPRESENTACIÓN
TERRITORIO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA
topic REGIONALIZACIÓN
REPRESENTACIÓN
TERRITORIO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo analiza el proceso de regionalización y de planificación estratégica participativa implementado por el gobierno de la provincia de Santa Fe (Argentina) en la primera etapa, de 2008 a 2012. Por tratarse de una política novedosa para el país y la región, en un primer momento se realiza una descripción de sus objetivos y consecuencias en términos de la reorganización de los territorios. En un segundo momento, se abordan las implicancias de la política de regionalización desde la perspectiva de los actores territoriales interpelados: los senadores provinciales y las autoridades ejecutivas locales (intendentes y presidentes comunales). A lo largo del trabajo se abordan dos tensiones fundamentales que pueden orientar el estudio de procesos semejantes en otros contextos subnacionales. La primera involucra a los senadores departamentales que disponen de la legitimidad otorgada por el proceso electoral y que a causa de la implementación de la regionalización se ven obligados a “convivir” con espacios alternativos para la canalización y representación de las demandas ciudadanas localizadas en sus respectivos territorios políticos. La segunda incluye a las autoridades ejecutivas locales, legitimadas también por el voto popular de sus municipios y comunas, y las autoridades delegadas por el Poder Ejecutivo provincial, que se instalan en las nuevas jurisdicciones.
This paper analyzes the regionalization process and the participatory strategic planning implemented by the government of Santa Fe province (Argentina) on the first stage of politics, 2008-2012. Since this is an innovative policy for Argentina and the countries in the region the article begins with a description of its aims and consequences in terms of the reorganization of the territories. In a second stage, the implications of the regionalization policy are addressed from the perspective of territorial actors challenged by the same policy: senators and local executive authorities (mayors and communal presidents). The work addresses two fundamental tensions that can guide the study of similar processes in other sub-national contexts. The first one involves departmental senators who have the legitimacy conferred by the electoral process and that, after the implementation of regionalization have to “get alone” with alternative spaces for channeling and representation of citizens’ demands located in their own political territories. The second includes local executive authorities, also legitimized by the popular vote of their municipalities and communes, and those authorities, delegated by the provincial executive, that settle in the new jurisdictions.
Fil: Berdondini, Mariana. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; Argentina
Fil: Pinillos, Cintia. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Entre Rios; Argentina
Fil: Signorelli, Gisela Vanina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; Argentina
description El presente artículo analiza el proceso de regionalización y de planificación estratégica participativa implementado por el gobierno de la provincia de Santa Fe (Argentina) en la primera etapa, de 2008 a 2012. Por tratarse de una política novedosa para el país y la región, en un primer momento se realiza una descripción de sus objetivos y consecuencias en términos de la reorganización de los territorios. En un segundo momento, se abordan las implicancias de la política de regionalización desde la perspectiva de los actores territoriales interpelados: los senadores provinciales y las autoridades ejecutivas locales (intendentes y presidentes comunales). A lo largo del trabajo se abordan dos tensiones fundamentales que pueden orientar el estudio de procesos semejantes en otros contextos subnacionales. La primera involucra a los senadores departamentales que disponen de la legitimidad otorgada por el proceso electoral y que a causa de la implementación de la regionalización se ven obligados a “convivir” con espacios alternativos para la canalización y representación de las demandas ciudadanas localizadas en sus respectivos territorios políticos. La segunda incluye a las autoridades ejecutivas locales, legitimadas también por el voto popular de sus municipios y comunas, y las autoridades delegadas por el Poder Ejecutivo provincial, que se instalan en las nuevas jurisdicciones.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/13426
Berdondini, Mariana; Pinillos, Cintia; Signorelli, Gisela Vanina; Territorio y actores políticos en el proceso de regionalización de la Provincia de Santa Fe: una disputa por los "caminos de la gente"; Universidad Nacional de Avellaneda. Secretaria de Investigación e Innovación Socioproductiva; Cartografías del Sur; 1; 1; 1-2015; 29-46
2422-6920
url http://hdl.handle.net/11336/13426
identifier_str_mv Berdondini, Mariana; Pinillos, Cintia; Signorelli, Gisela Vanina; Territorio y actores políticos en el proceso de regionalización de la Provincia de Santa Fe: una disputa por los "caminos de la gente"; Universidad Nacional de Avellaneda. Secretaria de Investigación e Innovación Socioproductiva; Cartografías del Sur; 1; 1; 1-2015; 29-46
2422-6920
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/wp-content/uploads/2015/03/CARTOGRAFIAS-1-con-ISSN.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Avellaneda. Secretaria de Investigación e Innovación Socioproductiva
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Avellaneda. Secretaria de Investigación e Innovación Socioproductiva
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269611198775296
score 13.13397