Los dilemas de la inversión en la Argentina

Autores
Manzanelli, Pablo Daniel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se presentan algunas evidencias relevantes para analizar el desempeño de la inversión durante los gobiernos kirchneristas, y fundamentalmente sus límites que fueron impuestos por el accionar de las grandes corporaciones industriales. En efecto, de acuerdo a los datos estadísticos las grandes empresas desplegaron una reducida propensión inversora, es decir, una ampliación entre los beneficios y la inversión en un contexto de expansión de la demanda e internalización de altos niveles de rentabilidad. Explorar estas cuestiones que se expresan en la evidencia empírica es una invitación a dialogar críticamente con los postulados teóricos de la inversión en el marco de la financiarización e internacionalización de los procesos productivos a nivel mundial. A modo de hipótesis, en la actualidad se tiende a producir una alteración de la forma en que inciden los determinantes locales de la inversión, que de acuerdo con la óptica teórica de este trabajo son la tasa de ganancia, los niveles esperados de demanda y el grado de utilización de la capacidad instalada (véase Kalecki, 1956; Lavoie, 1995; Skott, 1989). Se trata de elementos que, ciertamente, no deben soslayarse a la hora de evaluar las decisiones de inversión. Sin embargo, la nueva empresa transnacional alteró los imperativos que determinan sus planes de inversión considerando diversos indicadores locales e internacionales en procura de maximizar la tasa de ganancia global, bajo una centralización de la gestión de las filiales mucho más intensa por parte de las casas matrices (Chesnais, 2001, Arceo, 2011 y Milberg y Winkler, 2013). En ese marco, los criterios endógenos de la inversión pierden relevancia o, más bien, se subordinan al criterio predominante de reducir los costos absolutos en cada una de las filiales.
Fil: Manzanelli, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina; Argentina
Materia
Formación de capital
Reducida propensión inversora
Empresas transnacionales
Fuga de capitales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75032

id CONICETDig_dfa452c9e7d431b941919bdc1002ff5c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75032
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los dilemas de la inversión en la ArgentinaManzanelli, Pablo DanielFormación de capitalReducida propensión inversoraEmpresas transnacionalesFuga de capitaleshttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo se presentan algunas evidencias relevantes para analizar el desempeño de la inversión durante los gobiernos kirchneristas, y fundamentalmente sus límites que fueron impuestos por el accionar de las grandes corporaciones industriales. En efecto, de acuerdo a los datos estadísticos las grandes empresas desplegaron una reducida propensión inversora, es decir, una ampliación entre los beneficios y la inversión en un contexto de expansión de la demanda e internalización de altos niveles de rentabilidad. Explorar estas cuestiones que se expresan en la evidencia empírica es una invitación a dialogar críticamente con los postulados teóricos de la inversión en el marco de la financiarización e internacionalización de los procesos productivos a nivel mundial. A modo de hipótesis, en la actualidad se tiende a producir una alteración de la forma en que inciden los determinantes locales de la inversión, que de acuerdo con la óptica teórica de este trabajo son la tasa de ganancia, los niveles esperados de demanda y el grado de utilización de la capacidad instalada (véase Kalecki, 1956; Lavoie, 1995; Skott, 1989). Se trata de elementos que, ciertamente, no deben soslayarse a la hora de evaluar las decisiones de inversión. Sin embargo, la nueva empresa transnacional alteró los imperativos que determinan sus planes de inversión considerando diversos indicadores locales e internacionales en procura de maximizar la tasa de ganancia global, bajo una centralización de la gestión de las filiales mucho más intensa por parte de las casas matrices (Chesnais, 2001, Arceo, 2011 y Milberg y Winkler, 2013). En ese marco, los criterios endógenos de la inversión pierden relevancia o, más bien, se subordinan al criterio predominante de reducir los costos absolutos en cada una de las filiales.Fil: Manzanelli, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina; ArgentinaFundación de Investigaciones para el Desarrollo2017-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75032Manzanelli, Pablo Daniel; Los dilemas de la inversión en la Argentina; Fundación de Investigaciones para el Desarrollo; Fide; 378; 10-2017; 1-400325-5476CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fide.com.ar/la-revista/fide-378/130-los-dilemas-de-la-inversion-en-la-argentina.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75032instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:40.037CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los dilemas de la inversión en la Argentina
title Los dilemas de la inversión en la Argentina
spellingShingle Los dilemas de la inversión en la Argentina
Manzanelli, Pablo Daniel
Formación de capital
Reducida propensión inversora
Empresas transnacionales
Fuga de capitales
title_short Los dilemas de la inversión en la Argentina
title_full Los dilemas de la inversión en la Argentina
title_fullStr Los dilemas de la inversión en la Argentina
title_full_unstemmed Los dilemas de la inversión en la Argentina
title_sort Los dilemas de la inversión en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Manzanelli, Pablo Daniel
author Manzanelli, Pablo Daniel
author_facet Manzanelli, Pablo Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Formación de capital
Reducida propensión inversora
Empresas transnacionales
Fuga de capitales
topic Formación de capital
Reducida propensión inversora
Empresas transnacionales
Fuga de capitales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presentan algunas evidencias relevantes para analizar el desempeño de la inversión durante los gobiernos kirchneristas, y fundamentalmente sus límites que fueron impuestos por el accionar de las grandes corporaciones industriales. En efecto, de acuerdo a los datos estadísticos las grandes empresas desplegaron una reducida propensión inversora, es decir, una ampliación entre los beneficios y la inversión en un contexto de expansión de la demanda e internalización de altos niveles de rentabilidad. Explorar estas cuestiones que se expresan en la evidencia empírica es una invitación a dialogar críticamente con los postulados teóricos de la inversión en el marco de la financiarización e internacionalización de los procesos productivos a nivel mundial. A modo de hipótesis, en la actualidad se tiende a producir una alteración de la forma en que inciden los determinantes locales de la inversión, que de acuerdo con la óptica teórica de este trabajo son la tasa de ganancia, los niveles esperados de demanda y el grado de utilización de la capacidad instalada (véase Kalecki, 1956; Lavoie, 1995; Skott, 1989). Se trata de elementos que, ciertamente, no deben soslayarse a la hora de evaluar las decisiones de inversión. Sin embargo, la nueva empresa transnacional alteró los imperativos que determinan sus planes de inversión considerando diversos indicadores locales e internacionales en procura de maximizar la tasa de ganancia global, bajo una centralización de la gestión de las filiales mucho más intensa por parte de las casas matrices (Chesnais, 2001, Arceo, 2011 y Milberg y Winkler, 2013). En ese marco, los criterios endógenos de la inversión pierden relevancia o, más bien, se subordinan al criterio predominante de reducir los costos absolutos en cada una de las filiales.
Fil: Manzanelli, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina; Argentina
description En este trabajo se presentan algunas evidencias relevantes para analizar el desempeño de la inversión durante los gobiernos kirchneristas, y fundamentalmente sus límites que fueron impuestos por el accionar de las grandes corporaciones industriales. En efecto, de acuerdo a los datos estadísticos las grandes empresas desplegaron una reducida propensión inversora, es decir, una ampliación entre los beneficios y la inversión en un contexto de expansión de la demanda e internalización de altos niveles de rentabilidad. Explorar estas cuestiones que se expresan en la evidencia empírica es una invitación a dialogar críticamente con los postulados teóricos de la inversión en el marco de la financiarización e internacionalización de los procesos productivos a nivel mundial. A modo de hipótesis, en la actualidad se tiende a producir una alteración de la forma en que inciden los determinantes locales de la inversión, que de acuerdo con la óptica teórica de este trabajo son la tasa de ganancia, los niveles esperados de demanda y el grado de utilización de la capacidad instalada (véase Kalecki, 1956; Lavoie, 1995; Skott, 1989). Se trata de elementos que, ciertamente, no deben soslayarse a la hora de evaluar las decisiones de inversión. Sin embargo, la nueva empresa transnacional alteró los imperativos que determinan sus planes de inversión considerando diversos indicadores locales e internacionales en procura de maximizar la tasa de ganancia global, bajo una centralización de la gestión de las filiales mucho más intensa por parte de las casas matrices (Chesnais, 2001, Arceo, 2011 y Milberg y Winkler, 2013). En ese marco, los criterios endógenos de la inversión pierden relevancia o, más bien, se subordinan al criterio predominante de reducir los costos absolutos en cada una de las filiales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/75032
Manzanelli, Pablo Daniel; Los dilemas de la inversión en la Argentina; Fundación de Investigaciones para el Desarrollo; Fide; 378; 10-2017; 1-40
0325-5476
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/75032
identifier_str_mv Manzanelli, Pablo Daniel; Los dilemas de la inversión en la Argentina; Fundación de Investigaciones para el Desarrollo; Fide; 378; 10-2017; 1-40
0325-5476
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fide.com.ar/la-revista/fide-378/130-los-dilemas-de-la-inversion-en-la-argentina.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Investigaciones para el Desarrollo
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Investigaciones para el Desarrollo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269109211889664
score 13.13397