El FMI y la fuga de capitales en la Argentina

Autores
Brenta, Noemi Liliana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El FMI desde sus comienzos promovió la inversión externa directa (IED), que implica cierta apertura a los flujos de capitales. Sin embargo, los límites entre la IED y la inversión especulativa pueden ser difusos, y en esa zona gris se encontró la relación del FMI con la fuga de capitales, previo al cambio del paradigma de acumulación mundial en la década de 1970. Desde la crisis de la deuda externa de los países latinoamericanos, iniciada en 1982, y durante toda la década de 1980, el Fondo comenzó a intermediar entre los bancos y los gobiernos de los países miembros endeudados. Los programas del FMI acordados a los países deudores aportaron abundantes fondos, aplicados a complementar la atención de vencimientos y a apoyar la renegociación de paquetes de deuda en situación irregular, a pesar de la naturaleza especulativa de tales capitales. En la década de 1990 el FMI alentó abiertamente la desregulación de los movimientos de capitales, en el marco de la expansión global del capitalismo, con el fin de la Guerra Fría, y el avance de la financierización. La apertura financiera global, que el Fondo promovió fuertemente, condujo, en la década de 1990, a incorporar la debilidad de la cuenta capital entre las razones para solicitar financiamiento. La liberación de la cuenta capital se incluyó como tema permanente de los informes anuales del Fondo, entre 1997 y 2002, y desapareció a partir del año 2003, cuando se priorizó la lucha contra el lavado de dinero y contra el financiamiento del terrorismo, solo viables a través del control de capitales, en el contexto de la complicada situación de Estados Unidos luego de su invasión a Irak. Sin embargo, la mayoría de los programas del FMI en el entorno de la crisis, en 2009 y en los años siguientes, se destinaron al salvataje de los capitales invertidos en deudas soberanas y bancos. El FMI volvió a insistir en ampliar sus facultades para obligar a sus miembros a liberar la cuenta capital, y a tener injerencia en las políticas de control de capital. En noviembre de 2012, el FMI publicó su Visión Institucional sobre la liberalización y gestión de los flujos de capitales. Si bien insiste que los flujos de capitales son beneficiosos, admite que también importan riesgos, que a veces requieren medidas transitorias mientras el peligro persiste o el país en cuestión alcanza las condiciones para la desregulación financiera. La revisión de la Visión Institucional en 2022, amplió las circunstancias bajo las cuales los países pueden pueden restringir preventivamente las entradas de capitales, y estableció un tratamiento especial para algunos tipos de medidas de control de capitales, como las adoptadas por razones de seguridad, por medidas antilavado de dinero, para combatir el financiamiento del terrorismo, o las resultantes de acuerdos de cooperación internacional contra la elusión y la evasión fiscal.
Fil: Brenta, Noemi Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentina
Materia
FMI
FUGA DE CAPITALES
CONTROL DE CAPITALES
APERTURA FINANCIERA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249000

id CONICETDig_a7d3f8f46eaf03f9b9334b901d1ebab3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249000
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El FMI y la fuga de capitales en la ArgentinaBrenta, Noemi LilianaFMIFUGA DE CAPITALESCONTROL DE CAPITALESAPERTURA FINANCIERAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El FMI desde sus comienzos promovió la inversión externa directa (IED), que implica cierta apertura a los flujos de capitales. Sin embargo, los límites entre la IED y la inversión especulativa pueden ser difusos, y en esa zona gris se encontró la relación del FMI con la fuga de capitales, previo al cambio del paradigma de acumulación mundial en la década de 1970. Desde la crisis de la deuda externa de los países latinoamericanos, iniciada en 1982, y durante toda la década de 1980, el Fondo comenzó a intermediar entre los bancos y los gobiernos de los países miembros endeudados. Los programas del FMI acordados a los países deudores aportaron abundantes fondos, aplicados a complementar la atención de vencimientos y a apoyar la renegociación de paquetes de deuda en situación irregular, a pesar de la naturaleza especulativa de tales capitales. En la década de 1990 el FMI alentó abiertamente la desregulación de los movimientos de capitales, en el marco de la expansión global del capitalismo, con el fin de la Guerra Fría, y el avance de la financierización. La apertura financiera global, que el Fondo promovió fuertemente, condujo, en la década de 1990, a incorporar la debilidad de la cuenta capital entre las razones para solicitar financiamiento. La liberación de la cuenta capital se incluyó como tema permanente de los informes anuales del Fondo, entre 1997 y 2002, y desapareció a partir del año 2003, cuando se priorizó la lucha contra el lavado de dinero y contra el financiamiento del terrorismo, solo viables a través del control de capitales, en el contexto de la complicada situación de Estados Unidos luego de su invasión a Irak. Sin embargo, la mayoría de los programas del FMI en el entorno de la crisis, en 2009 y en los años siguientes, se destinaron al salvataje de los capitales invertidos en deudas soberanas y bancos. El FMI volvió a insistir en ampliar sus facultades para obligar a sus miembros a liberar la cuenta capital, y a tener injerencia en las políticas de control de capital. En noviembre de 2012, el FMI publicó su Visión Institucional sobre la liberalización y gestión de los flujos de capitales. Si bien insiste que los flujos de capitales son beneficiosos, admite que también importan riesgos, que a veces requieren medidas transitorias mientras el peligro persiste o el país en cuestión alcanza las condiciones para la desregulación financiera. La revisión de la Visión Institucional en 2022, amplió las circunstancias bajo las cuales los países pueden pueden restringir preventivamente las entradas de capitales, y estableció un tratamiento especial para algunos tipos de medidas de control de capitales, como las adoptadas por razones de seguridad, por medidas antilavado de dinero, para combatir el financiamiento del terrorismo, o las resultantes de acuerdos de cooperación internacional contra la elusión y la evasión fiscal.Fil: Brenta, Noemi Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; ArgentinaCongreso de la NaciónAronskind, Ricardo Cesar2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/249000Brenta, Noemi Liliana; El FMI y la fuga de capitales en la Argentina; Congreso de la Nación; 2023; 53-72978-987-48643-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://icn.gob.ar/public/publicaciones/fuga_de_capitales/7410%20Debates%20actuales%20Fuga%20de%20capitales.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/249000instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:24.391CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El FMI y la fuga de capitales en la Argentina
title El FMI y la fuga de capitales en la Argentina
spellingShingle El FMI y la fuga de capitales en la Argentina
Brenta, Noemi Liliana
FMI
FUGA DE CAPITALES
CONTROL DE CAPITALES
APERTURA FINANCIERA
title_short El FMI y la fuga de capitales en la Argentina
title_full El FMI y la fuga de capitales en la Argentina
title_fullStr El FMI y la fuga de capitales en la Argentina
title_full_unstemmed El FMI y la fuga de capitales en la Argentina
title_sort El FMI y la fuga de capitales en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Brenta, Noemi Liliana
author Brenta, Noemi Liliana
author_facet Brenta, Noemi Liliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aronskind, Ricardo Cesar
dc.subject.none.fl_str_mv FMI
FUGA DE CAPITALES
CONTROL DE CAPITALES
APERTURA FINANCIERA
topic FMI
FUGA DE CAPITALES
CONTROL DE CAPITALES
APERTURA FINANCIERA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El FMI desde sus comienzos promovió la inversión externa directa (IED), que implica cierta apertura a los flujos de capitales. Sin embargo, los límites entre la IED y la inversión especulativa pueden ser difusos, y en esa zona gris se encontró la relación del FMI con la fuga de capitales, previo al cambio del paradigma de acumulación mundial en la década de 1970. Desde la crisis de la deuda externa de los países latinoamericanos, iniciada en 1982, y durante toda la década de 1980, el Fondo comenzó a intermediar entre los bancos y los gobiernos de los países miembros endeudados. Los programas del FMI acordados a los países deudores aportaron abundantes fondos, aplicados a complementar la atención de vencimientos y a apoyar la renegociación de paquetes de deuda en situación irregular, a pesar de la naturaleza especulativa de tales capitales. En la década de 1990 el FMI alentó abiertamente la desregulación de los movimientos de capitales, en el marco de la expansión global del capitalismo, con el fin de la Guerra Fría, y el avance de la financierización. La apertura financiera global, que el Fondo promovió fuertemente, condujo, en la década de 1990, a incorporar la debilidad de la cuenta capital entre las razones para solicitar financiamiento. La liberación de la cuenta capital se incluyó como tema permanente de los informes anuales del Fondo, entre 1997 y 2002, y desapareció a partir del año 2003, cuando se priorizó la lucha contra el lavado de dinero y contra el financiamiento del terrorismo, solo viables a través del control de capitales, en el contexto de la complicada situación de Estados Unidos luego de su invasión a Irak. Sin embargo, la mayoría de los programas del FMI en el entorno de la crisis, en 2009 y en los años siguientes, se destinaron al salvataje de los capitales invertidos en deudas soberanas y bancos. El FMI volvió a insistir en ampliar sus facultades para obligar a sus miembros a liberar la cuenta capital, y a tener injerencia en las políticas de control de capital. En noviembre de 2012, el FMI publicó su Visión Institucional sobre la liberalización y gestión de los flujos de capitales. Si bien insiste que los flujos de capitales son beneficiosos, admite que también importan riesgos, que a veces requieren medidas transitorias mientras el peligro persiste o el país en cuestión alcanza las condiciones para la desregulación financiera. La revisión de la Visión Institucional en 2022, amplió las circunstancias bajo las cuales los países pueden pueden restringir preventivamente las entradas de capitales, y estableció un tratamiento especial para algunos tipos de medidas de control de capitales, como las adoptadas por razones de seguridad, por medidas antilavado de dinero, para combatir el financiamiento del terrorismo, o las resultantes de acuerdos de cooperación internacional contra la elusión y la evasión fiscal.
Fil: Brenta, Noemi Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentina
description El FMI desde sus comienzos promovió la inversión externa directa (IED), que implica cierta apertura a los flujos de capitales. Sin embargo, los límites entre la IED y la inversión especulativa pueden ser difusos, y en esa zona gris se encontró la relación del FMI con la fuga de capitales, previo al cambio del paradigma de acumulación mundial en la década de 1970. Desde la crisis de la deuda externa de los países latinoamericanos, iniciada en 1982, y durante toda la década de 1980, el Fondo comenzó a intermediar entre los bancos y los gobiernos de los países miembros endeudados. Los programas del FMI acordados a los países deudores aportaron abundantes fondos, aplicados a complementar la atención de vencimientos y a apoyar la renegociación de paquetes de deuda en situación irregular, a pesar de la naturaleza especulativa de tales capitales. En la década de 1990 el FMI alentó abiertamente la desregulación de los movimientos de capitales, en el marco de la expansión global del capitalismo, con el fin de la Guerra Fría, y el avance de la financierización. La apertura financiera global, que el Fondo promovió fuertemente, condujo, en la década de 1990, a incorporar la debilidad de la cuenta capital entre las razones para solicitar financiamiento. La liberación de la cuenta capital se incluyó como tema permanente de los informes anuales del Fondo, entre 1997 y 2002, y desapareció a partir del año 2003, cuando se priorizó la lucha contra el lavado de dinero y contra el financiamiento del terrorismo, solo viables a través del control de capitales, en el contexto de la complicada situación de Estados Unidos luego de su invasión a Irak. Sin embargo, la mayoría de los programas del FMI en el entorno de la crisis, en 2009 y en los años siguientes, se destinaron al salvataje de los capitales invertidos en deudas soberanas y bancos. El FMI volvió a insistir en ampliar sus facultades para obligar a sus miembros a liberar la cuenta capital, y a tener injerencia en las políticas de control de capital. En noviembre de 2012, el FMI publicó su Visión Institucional sobre la liberalización y gestión de los flujos de capitales. Si bien insiste que los flujos de capitales son beneficiosos, admite que también importan riesgos, que a veces requieren medidas transitorias mientras el peligro persiste o el país en cuestión alcanza las condiciones para la desregulación financiera. La revisión de la Visión Institucional en 2022, amplió las circunstancias bajo las cuales los países pueden pueden restringir preventivamente las entradas de capitales, y estableció un tratamiento especial para algunos tipos de medidas de control de capitales, como las adoptadas por razones de seguridad, por medidas antilavado de dinero, para combatir el financiamiento del terrorismo, o las resultantes de acuerdos de cooperación internacional contra la elusión y la evasión fiscal.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/249000
Brenta, Noemi Liliana; El FMI y la fuga de capitales en la Argentina; Congreso de la Nación; 2023; 53-72
978-987-48643-3-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/249000
identifier_str_mv Brenta, Noemi Liliana; El FMI y la fuga de capitales en la Argentina; Congreso de la Nación; 2023; 53-72
978-987-48643-3-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://icn.gob.ar/public/publicaciones/fuga_de_capitales/7410%20Debates%20actuales%20Fuga%20de%20capitales.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Congreso de la Nación
publisher.none.fl_str_mv Congreso de la Nación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268921948798976
score 13.13397