Espacios imaginarios y literatura regional: Una lectura de Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos Busqued

Autores
Aguirre, Laura Viviana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Bajo este sol tremendo, el paisaje del pueblo, Lapachito, es más que un escenario donde transcurren los hechos: se trata de una figura central que potencia el retrato horroroso de unos personajes sumergidos en la abulia. La fuerza vital que se desprende del pueblo imaginario transforma a Lapachito en un lugar más real que el que podríamos conocer visitando la localidad que lleva el mismo nombre. ¿Cómo construye la literatura una imagen del Chaco que es extraña y real a la vez? ¿De qué modo, con cuáles estrategias, se articula la relación entre la literatura y el espacio? La propuesta de este trabajo consiste en caracterizar y analizar las figuraciones del territorio chaqueño que aparecen en la novela Bajo este sol tremendo de Carlos Busqued, a partir de algunas intervenciones críticas que definen el concepto de “región” y que piensan las relaciones entre el espacio y la producción artística.
In Bajo este sol tremendo, the landscape of the town, Lapachito, is more than a stage where the events take place: it is a central figure that enhances the horrifying portrait of characters submerged in apathy. The vital force that emerges from the imaginary town transforms Lapachito into a more real place than the one we could get to know by visiting the town that bears the same name. How does form an image of Chaco that is strange and real at the same time? In what way, with what strategies, it´s the relationship between literature and space articulated? The proposal of this work consists of characterizing and analyzing the figurations of the Chaco territory that appear in the novel Bajo este sol tremendo by Carlos Busqued, based on some critical interventions that define the concept of "region" and ponder the relationships between space and artistic production.
Fil: Aguirre, Laura Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Materia
LITERATURA ARGENTINA
REGIÓN
SUBJETIVACIÓN ESPACIAL
TERRITORIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151581

id CONICETDig_df2dace1313cb358e0bb402c1cd3d75e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151581
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Espacios imaginarios y literatura regional: Una lectura de Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos BusquedImaginary spaces and regional literature: A reading of Bajo este sol tremendo (2009) by Carlos BusquedAguirre, Laura VivianaLITERATURA ARGENTINAREGIÓNSUBJETIVACIÓN ESPACIALTERRITORIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En Bajo este sol tremendo, el paisaje del pueblo, Lapachito, es más que un escenario donde transcurren los hechos: se trata de una figura central que potencia el retrato horroroso de unos personajes sumergidos en la abulia. La fuerza vital que se desprende del pueblo imaginario transforma a Lapachito en un lugar más real que el que podríamos conocer visitando la localidad que lleva el mismo nombre. ¿Cómo construye la literatura una imagen del Chaco que es extraña y real a la vez? ¿De qué modo, con cuáles estrategias, se articula la relación entre la literatura y el espacio? La propuesta de este trabajo consiste en caracterizar y analizar las figuraciones del territorio chaqueño que aparecen en la novela Bajo este sol tremendo de Carlos Busqued, a partir de algunas intervenciones críticas que definen el concepto de “región” y que piensan las relaciones entre el espacio y la producción artística.In Bajo este sol tremendo, the landscape of the town, Lapachito, is more than a stage where the events take place: it is a central figure that enhances the horrifying portrait of characters submerged in apathy. The vital force that emerges from the imaginary town transforms Lapachito into a more real place than the one we could get to know by visiting the town that bears the same name. How does form an image of Chaco that is strange and real at the same time? In what way, with what strategies, it´s the relationship between literature and space articulated? The proposal of this work consists of characterizing and analyzing the figurations of the Chaco territory that appear in the novel Bajo este sol tremendo by Carlos Busqued, based on some critical interventions that define the concept of "region" and ponder the relationships between space and artistic production.Fil: Aguirre, Laura Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151581Aguirre, Laura Viviana; Espacios imaginarios y literatura regional: Una lectura de Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos Busqued; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas; Celehis; 42; 12-2021; 93-1020328-57662313-9463CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/5801info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151581instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:36.465CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacios imaginarios y literatura regional: Una lectura de Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos Busqued
Imaginary spaces and regional literature: A reading of Bajo este sol tremendo (2009) by Carlos Busqued
title Espacios imaginarios y literatura regional: Una lectura de Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos Busqued
spellingShingle Espacios imaginarios y literatura regional: Una lectura de Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos Busqued
Aguirre, Laura Viviana
LITERATURA ARGENTINA
REGIÓN
SUBJETIVACIÓN ESPACIAL
TERRITORIO
title_short Espacios imaginarios y literatura regional: Una lectura de Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos Busqued
title_full Espacios imaginarios y literatura regional: Una lectura de Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos Busqued
title_fullStr Espacios imaginarios y literatura regional: Una lectura de Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos Busqued
title_full_unstemmed Espacios imaginarios y literatura regional: Una lectura de Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos Busqued
title_sort Espacios imaginarios y literatura regional: Una lectura de Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos Busqued
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Laura Viviana
author Aguirre, Laura Viviana
author_facet Aguirre, Laura Viviana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA ARGENTINA
REGIÓN
SUBJETIVACIÓN ESPACIAL
TERRITORIO
topic LITERATURA ARGENTINA
REGIÓN
SUBJETIVACIÓN ESPACIAL
TERRITORIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En Bajo este sol tremendo, el paisaje del pueblo, Lapachito, es más que un escenario donde transcurren los hechos: se trata de una figura central que potencia el retrato horroroso de unos personajes sumergidos en la abulia. La fuerza vital que se desprende del pueblo imaginario transforma a Lapachito en un lugar más real que el que podríamos conocer visitando la localidad que lleva el mismo nombre. ¿Cómo construye la literatura una imagen del Chaco que es extraña y real a la vez? ¿De qué modo, con cuáles estrategias, se articula la relación entre la literatura y el espacio? La propuesta de este trabajo consiste en caracterizar y analizar las figuraciones del territorio chaqueño que aparecen en la novela Bajo este sol tremendo de Carlos Busqued, a partir de algunas intervenciones críticas que definen el concepto de “región” y que piensan las relaciones entre el espacio y la producción artística.
In Bajo este sol tremendo, the landscape of the town, Lapachito, is more than a stage where the events take place: it is a central figure that enhances the horrifying portrait of characters submerged in apathy. The vital force that emerges from the imaginary town transforms Lapachito into a more real place than the one we could get to know by visiting the town that bears the same name. How does form an image of Chaco that is strange and real at the same time? In what way, with what strategies, it´s the relationship between literature and space articulated? The proposal of this work consists of characterizing and analyzing the figurations of the Chaco territory that appear in the novel Bajo este sol tremendo by Carlos Busqued, based on some critical interventions that define the concept of "region" and ponder the relationships between space and artistic production.
Fil: Aguirre, Laura Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
description En Bajo este sol tremendo, el paisaje del pueblo, Lapachito, es más que un escenario donde transcurren los hechos: se trata de una figura central que potencia el retrato horroroso de unos personajes sumergidos en la abulia. La fuerza vital que se desprende del pueblo imaginario transforma a Lapachito en un lugar más real que el que podríamos conocer visitando la localidad que lleva el mismo nombre. ¿Cómo construye la literatura una imagen del Chaco que es extraña y real a la vez? ¿De qué modo, con cuáles estrategias, se articula la relación entre la literatura y el espacio? La propuesta de este trabajo consiste en caracterizar y analizar las figuraciones del territorio chaqueño que aparecen en la novela Bajo este sol tremendo de Carlos Busqued, a partir de algunas intervenciones críticas que definen el concepto de “región” y que piensan las relaciones entre el espacio y la producción artística.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/151581
Aguirre, Laura Viviana; Espacios imaginarios y literatura regional: Una lectura de Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos Busqued; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas; Celehis; 42; 12-2021; 93-102
0328-5766
2313-9463
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/151581
identifier_str_mv Aguirre, Laura Viviana; Espacios imaginarios y literatura regional: Una lectura de Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos Busqued; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas; Celehis; 42; 12-2021; 93-102
0328-5766
2313-9463
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/5801
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613789231611904
score 13.070432