Monte Begó: montaña sagrada de los Ligures

Autores
Ceruti, Maria Constanza
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El monte Begó (2872 m) se yergue en los Alpes Marítimos franco-italianos. Su construcción simbólica como montaña sagrada se fundamenta en la interpretación de los campos de petroglifos de la Edad del Bronce que se extienden a sus pies. En el valle de Las Maravillas abundan motivos de antropomorfos estilizados, figuras geométricas triangulares, puñales incisos, paletas, motivos de máscaras y representaciones solares; en tanto que en la vecina hoyada de Fontanalba sobresale el extenso panel conocido como La Vía Sacra. El presente trabajo constituye un aporte a la comprensión de la sacralidad del monte Begó, basado en experiencias de campo que incluyeron ascensión a la cima, identificación de evidencias de actividad ritual, recorridas a los campos de petroglifos de Las Maravillas y Fontanalba, visita al museo en la villa de Tende y entrevistas informales a pobladores, escaladores, guías, guarda-parques y encargados de refugios.Los gestores del refugio alpino en la base del monte Begó sostienen que ?en la cima no hay nada?, en referencia a la ausencia de cruces católicas o imágenes marianas, habitualmente presentes en otras cimas de los Alpes. Sin embargo, el ascenso al monte Begó permitió a la autora fotografiar estructuras en piedra de antigüedad indeterminada, presumiblemente asociadas con actividades pastoriles, pero cuya función religiosa no puede descartarse apriorísticamente. Además, la observación de evidencia material de cruces de palito, banderas de plegaria tibetanas, cristales de cuarzo y apilamientos de piedra puso en evidencia la utilización moderna del monte Begó como lugar de importancia ritual y cultica. Es de prever que dichos depósitos votivos se incrementen en respuesta al discurso museístico que describe al Begó como montaña sagrada, tanto en el Museo de las Maravillas en la villa de Tende, como en el discurso de los guías locales y en la cartelería de los circuitos rupestres a los pies del cerro. La importancia simbólica del monte Begó se nutre también de su papel como emblema de la identidad de los pobladores de Liguria.
Fil: Ceruti, Maria Constanza. Universidad Católica de Salta; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MONTE BEGO
MONTAÑA SAGRADA
ARTE RUPESTRE
PAISAJE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131204

id CONICETDig_df02de7fcceb027343b6411feadab84f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131204
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Monte Begó: montaña sagrada de los LiguresCeruti, Maria ConstanzaMONTE BEGOMONTAÑA SAGRADAARTE RUPESTREPAISAJEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El monte Begó (2872 m) se yergue en los Alpes Marítimos franco-italianos. Su construcción simbólica como montaña sagrada se fundamenta en la interpretación de los campos de petroglifos de la Edad del Bronce que se extienden a sus pies. En el valle de Las Maravillas abundan motivos de antropomorfos estilizados, figuras geométricas triangulares, puñales incisos, paletas, motivos de máscaras y representaciones solares; en tanto que en la vecina hoyada de Fontanalba sobresale el extenso panel conocido como La Vía Sacra. El presente trabajo constituye un aporte a la comprensión de la sacralidad del monte Begó, basado en experiencias de campo que incluyeron ascensión a la cima, identificación de evidencias de actividad ritual, recorridas a los campos de petroglifos de Las Maravillas y Fontanalba, visita al museo en la villa de Tende y entrevistas informales a pobladores, escaladores, guías, guarda-parques y encargados de refugios.Los gestores del refugio alpino en la base del monte Begó sostienen que ?en la cima no hay nada?, en referencia a la ausencia de cruces católicas o imágenes marianas, habitualmente presentes en otras cimas de los Alpes. Sin embargo, el ascenso al monte Begó permitió a la autora fotografiar estructuras en piedra de antigüedad indeterminada, presumiblemente asociadas con actividades pastoriles, pero cuya función religiosa no puede descartarse apriorísticamente. Además, la observación de evidencia material de cruces de palito, banderas de plegaria tibetanas, cristales de cuarzo y apilamientos de piedra puso en evidencia la utilización moderna del monte Begó como lugar de importancia ritual y cultica. Es de prever que dichos depósitos votivos se incrementen en respuesta al discurso museístico que describe al Begó como montaña sagrada, tanto en el Museo de las Maravillas en la villa de Tende, como en el discurso de los guías locales y en la cartelería de los circuitos rupestres a los pies del cerro. La importancia simbólica del monte Begó se nutre también de su papel como emblema de la identidad de los pobladores de Liguria.Fil: Ceruti, Maria Constanza. Universidad Católica de Salta; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFuster, Teresa2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131204Ceruti, Maria Constanza; Monte Begó: montaña sagrada de los Ligures; Fuster, Teresa ; Histopia; 2; 7; 4-2020; 70-792683-6904CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistahistopia.cominfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131204instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:16.496CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Monte Begó: montaña sagrada de los Ligures
title Monte Begó: montaña sagrada de los Ligures
spellingShingle Monte Begó: montaña sagrada de los Ligures
Ceruti, Maria Constanza
MONTE BEGO
MONTAÑA SAGRADA
ARTE RUPESTRE
PAISAJE
title_short Monte Begó: montaña sagrada de los Ligures
title_full Monte Begó: montaña sagrada de los Ligures
title_fullStr Monte Begó: montaña sagrada de los Ligures
title_full_unstemmed Monte Begó: montaña sagrada de los Ligures
title_sort Monte Begó: montaña sagrada de los Ligures
dc.creator.none.fl_str_mv Ceruti, Maria Constanza
author Ceruti, Maria Constanza
author_facet Ceruti, Maria Constanza
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MONTE BEGO
MONTAÑA SAGRADA
ARTE RUPESTRE
PAISAJE
topic MONTE BEGO
MONTAÑA SAGRADA
ARTE RUPESTRE
PAISAJE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El monte Begó (2872 m) se yergue en los Alpes Marítimos franco-italianos. Su construcción simbólica como montaña sagrada se fundamenta en la interpretación de los campos de petroglifos de la Edad del Bronce que se extienden a sus pies. En el valle de Las Maravillas abundan motivos de antropomorfos estilizados, figuras geométricas triangulares, puñales incisos, paletas, motivos de máscaras y representaciones solares; en tanto que en la vecina hoyada de Fontanalba sobresale el extenso panel conocido como La Vía Sacra. El presente trabajo constituye un aporte a la comprensión de la sacralidad del monte Begó, basado en experiencias de campo que incluyeron ascensión a la cima, identificación de evidencias de actividad ritual, recorridas a los campos de petroglifos de Las Maravillas y Fontanalba, visita al museo en la villa de Tende y entrevistas informales a pobladores, escaladores, guías, guarda-parques y encargados de refugios.Los gestores del refugio alpino en la base del monte Begó sostienen que ?en la cima no hay nada?, en referencia a la ausencia de cruces católicas o imágenes marianas, habitualmente presentes en otras cimas de los Alpes. Sin embargo, el ascenso al monte Begó permitió a la autora fotografiar estructuras en piedra de antigüedad indeterminada, presumiblemente asociadas con actividades pastoriles, pero cuya función religiosa no puede descartarse apriorísticamente. Además, la observación de evidencia material de cruces de palito, banderas de plegaria tibetanas, cristales de cuarzo y apilamientos de piedra puso en evidencia la utilización moderna del monte Begó como lugar de importancia ritual y cultica. Es de prever que dichos depósitos votivos se incrementen en respuesta al discurso museístico que describe al Begó como montaña sagrada, tanto en el Museo de las Maravillas en la villa de Tende, como en el discurso de los guías locales y en la cartelería de los circuitos rupestres a los pies del cerro. La importancia simbólica del monte Begó se nutre también de su papel como emblema de la identidad de los pobladores de Liguria.
Fil: Ceruti, Maria Constanza. Universidad Católica de Salta; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El monte Begó (2872 m) se yergue en los Alpes Marítimos franco-italianos. Su construcción simbólica como montaña sagrada se fundamenta en la interpretación de los campos de petroglifos de la Edad del Bronce que se extienden a sus pies. En el valle de Las Maravillas abundan motivos de antropomorfos estilizados, figuras geométricas triangulares, puñales incisos, paletas, motivos de máscaras y representaciones solares; en tanto que en la vecina hoyada de Fontanalba sobresale el extenso panel conocido como La Vía Sacra. El presente trabajo constituye un aporte a la comprensión de la sacralidad del monte Begó, basado en experiencias de campo que incluyeron ascensión a la cima, identificación de evidencias de actividad ritual, recorridas a los campos de petroglifos de Las Maravillas y Fontanalba, visita al museo en la villa de Tende y entrevistas informales a pobladores, escaladores, guías, guarda-parques y encargados de refugios.Los gestores del refugio alpino en la base del monte Begó sostienen que ?en la cima no hay nada?, en referencia a la ausencia de cruces católicas o imágenes marianas, habitualmente presentes en otras cimas de los Alpes. Sin embargo, el ascenso al monte Begó permitió a la autora fotografiar estructuras en piedra de antigüedad indeterminada, presumiblemente asociadas con actividades pastoriles, pero cuya función religiosa no puede descartarse apriorísticamente. Además, la observación de evidencia material de cruces de palito, banderas de plegaria tibetanas, cristales de cuarzo y apilamientos de piedra puso en evidencia la utilización moderna del monte Begó como lugar de importancia ritual y cultica. Es de prever que dichos depósitos votivos se incrementen en respuesta al discurso museístico que describe al Begó como montaña sagrada, tanto en el Museo de las Maravillas en la villa de Tende, como en el discurso de los guías locales y en la cartelería de los circuitos rupestres a los pies del cerro. La importancia simbólica del monte Begó se nutre también de su papel como emblema de la identidad de los pobladores de Liguria.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131204
Ceruti, Maria Constanza; Monte Begó: montaña sagrada de los Ligures; Fuster, Teresa ; Histopia; 2; 7; 4-2020; 70-79
2683-6904
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131204
identifier_str_mv Ceruti, Maria Constanza; Monte Begó: montaña sagrada de los Ligures; Fuster, Teresa ; Histopia; 2; 7; 4-2020; 70-79
2683-6904
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistahistopia.com
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fuster, Teresa
publisher.none.fl_str_mv Fuster, Teresa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269628527542272
score 13.13397