Aportes de la Voltametría de Micropartículas a la identificación de pigmentos arqueológicos: resultados preliminares

Autores
Paez, Maria Cecilia; Rico, Yamile; Bidegain, Juan Carlos
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Voltametría de Micropartículas (VMP) es actualmente una de las técnicas electroquímicas más apropiadas para la caracterización de sólidos de baja conductividad eléctrica y débilmente magnética. Se orienta a la identificación de óxidos y oxihidróxidos de hierro en muestras sintéticas y naturales. A diferencia de los métodos magnéticos, condicionados en gran medida por la presencia de magnetita, la VMP resulta sensible a la identificación de otras especies minerales de magnetismo débil como por ejemplo la goethita o la hematita (Grygar 1996b, 1997, Rico et al. 2009). Asimismo, requiere de pocos microgramos de muestra, sin limitación de su grado de cristalinidad –también pueden detectarse fases amorfas- obteniéndose una medición precisa y rápida. Hasta el momento, la aplicación efectiva de esta técnica concierne fundamentalmente al área industrial, aunque ya fuera planteado su potencial exploración en otros campos como los estudios ambientales y paleoambientales (van Oorschot 2001, Bidegain et. al. 2009). En este trabajo nos proponemos avanzar preliminarmente en la exploración de su utilidad en la investigación de muestras pigmentarias arqueológicas, comúnmente utilizadas en el recubrimiento de las piezas fabricadas en tiempos prehispánicos, particularmente en la forma de recubrimientos totales –engobes-, o parciales –pinturas-.
Fil: Paez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Rico, Yamile. Provincia de Buenos Aires. Gobernacion. Comision de Investigaciones Cientificas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina
Fil: Bidegain, Juan Carlos. Provincia de Buenos Aires. Gobernacion. Comision de Investigaciones Cientificas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina
Materia
Muestra Pigmentaria
Alfarería
Análisis Tecnológico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23691

id CONICETDig_def7265bf1676a3d0e2b00394403f029
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23691
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aportes de la Voltametría de Micropartículas a la identificación de pigmentos arqueológicos: resultados preliminaresPaez, Maria CeciliaRico, YamileBidegain, Juan CarlosMuestra PigmentariaAlfareríaAnálisis Tecnológicohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La Voltametría de Micropartículas (VMP) es actualmente una de las técnicas electroquímicas más apropiadas para la caracterización de sólidos de baja conductividad eléctrica y débilmente magnética. Se orienta a la identificación de óxidos y oxihidróxidos de hierro en muestras sintéticas y naturales. A diferencia de los métodos magnéticos, condicionados en gran medida por la presencia de magnetita, la VMP resulta sensible a la identificación de otras especies minerales de magnetismo débil como por ejemplo la goethita o la hematita (Grygar 1996b, 1997, Rico et al. 2009). Asimismo, requiere de pocos microgramos de muestra, sin limitación de su grado de cristalinidad –también pueden detectarse fases amorfas- obteniéndose una medición precisa y rápida. Hasta el momento, la aplicación efectiva de esta técnica concierne fundamentalmente al área industrial, aunque ya fuera planteado su potencial exploración en otros campos como los estudios ambientales y paleoambientales (van Oorschot 2001, Bidegain et. al. 2009). En este trabajo nos proponemos avanzar preliminarmente en la exploración de su utilidad en la investigación de muestras pigmentarias arqueológicas, comúnmente utilizadas en el recubrimiento de las piezas fabricadas en tiempos prehispánicos, particularmente en la forma de recubrimientos totales –engobes-, o parciales –pinturas-.Fil: Paez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Rico, Yamile. Provincia de Buenos Aires. Gobernacion. Comision de Investigaciones Cientificas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; ArgentinaFil: Bidegain, Juan Carlos. Provincia de Buenos Aires. Gobernacion. Comision de Investigaciones Cientificas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; ArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca2013-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/23691Paez, Maria Cecilia; Rico, Yamile; Bidegain, Juan Carlos; Aportes de la Voltametría de Micropartículas a la identificación de pigmentos arqueológicos: resultados preliminares; Universidad Nacional de Catamarca; Boletín del Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica; 3; 1; 3-2013; 27-301851-118XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://arqueologia.unca.edu.ar/boletin-lp-cc.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:41:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/23691instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:41:29.298CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la Voltametría de Micropartículas a la identificación de pigmentos arqueológicos: resultados preliminares
title Aportes de la Voltametría de Micropartículas a la identificación de pigmentos arqueológicos: resultados preliminares
spellingShingle Aportes de la Voltametría de Micropartículas a la identificación de pigmentos arqueológicos: resultados preliminares
Paez, Maria Cecilia
Muestra Pigmentaria
Alfarería
Análisis Tecnológico
title_short Aportes de la Voltametría de Micropartículas a la identificación de pigmentos arqueológicos: resultados preliminares
title_full Aportes de la Voltametría de Micropartículas a la identificación de pigmentos arqueológicos: resultados preliminares
title_fullStr Aportes de la Voltametría de Micropartículas a la identificación de pigmentos arqueológicos: resultados preliminares
title_full_unstemmed Aportes de la Voltametría de Micropartículas a la identificación de pigmentos arqueológicos: resultados preliminares
title_sort Aportes de la Voltametría de Micropartículas a la identificación de pigmentos arqueológicos: resultados preliminares
dc.creator.none.fl_str_mv Paez, Maria Cecilia
Rico, Yamile
Bidegain, Juan Carlos
author Paez, Maria Cecilia
author_facet Paez, Maria Cecilia
Rico, Yamile
Bidegain, Juan Carlos
author_role author
author2 Rico, Yamile
Bidegain, Juan Carlos
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Muestra Pigmentaria
Alfarería
Análisis Tecnológico
topic Muestra Pigmentaria
Alfarería
Análisis Tecnológico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La Voltametría de Micropartículas (VMP) es actualmente una de las técnicas electroquímicas más apropiadas para la caracterización de sólidos de baja conductividad eléctrica y débilmente magnética. Se orienta a la identificación de óxidos y oxihidróxidos de hierro en muestras sintéticas y naturales. A diferencia de los métodos magnéticos, condicionados en gran medida por la presencia de magnetita, la VMP resulta sensible a la identificación de otras especies minerales de magnetismo débil como por ejemplo la goethita o la hematita (Grygar 1996b, 1997, Rico et al. 2009). Asimismo, requiere de pocos microgramos de muestra, sin limitación de su grado de cristalinidad –también pueden detectarse fases amorfas- obteniéndose una medición precisa y rápida. Hasta el momento, la aplicación efectiva de esta técnica concierne fundamentalmente al área industrial, aunque ya fuera planteado su potencial exploración en otros campos como los estudios ambientales y paleoambientales (van Oorschot 2001, Bidegain et. al. 2009). En este trabajo nos proponemos avanzar preliminarmente en la exploración de su utilidad en la investigación de muestras pigmentarias arqueológicas, comúnmente utilizadas en el recubrimiento de las piezas fabricadas en tiempos prehispánicos, particularmente en la forma de recubrimientos totales –engobes-, o parciales –pinturas-.
Fil: Paez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Rico, Yamile. Provincia de Buenos Aires. Gobernacion. Comision de Investigaciones Cientificas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina
Fil: Bidegain, Juan Carlos. Provincia de Buenos Aires. Gobernacion. Comision de Investigaciones Cientificas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina
description La Voltametría de Micropartículas (VMP) es actualmente una de las técnicas electroquímicas más apropiadas para la caracterización de sólidos de baja conductividad eléctrica y débilmente magnética. Se orienta a la identificación de óxidos y oxihidróxidos de hierro en muestras sintéticas y naturales. A diferencia de los métodos magnéticos, condicionados en gran medida por la presencia de magnetita, la VMP resulta sensible a la identificación de otras especies minerales de magnetismo débil como por ejemplo la goethita o la hematita (Grygar 1996b, 1997, Rico et al. 2009). Asimismo, requiere de pocos microgramos de muestra, sin limitación de su grado de cristalinidad –también pueden detectarse fases amorfas- obteniéndose una medición precisa y rápida. Hasta el momento, la aplicación efectiva de esta técnica concierne fundamentalmente al área industrial, aunque ya fuera planteado su potencial exploración en otros campos como los estudios ambientales y paleoambientales (van Oorschot 2001, Bidegain et. al. 2009). En este trabajo nos proponemos avanzar preliminarmente en la exploración de su utilidad en la investigación de muestras pigmentarias arqueológicas, comúnmente utilizadas en el recubrimiento de las piezas fabricadas en tiempos prehispánicos, particularmente en la forma de recubrimientos totales –engobes-, o parciales –pinturas-.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/23691
Paez, Maria Cecilia; Rico, Yamile; Bidegain, Juan Carlos; Aportes de la Voltametría de Micropartículas a la identificación de pigmentos arqueológicos: resultados preliminares; Universidad Nacional de Catamarca; Boletín del Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica; 3; 1; 3-2013; 27-30
1851-118X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/23691
identifier_str_mv Paez, Maria Cecilia; Rico, Yamile; Bidegain, Juan Carlos; Aportes de la Voltametría de Micropartículas a la identificación de pigmentos arqueológicos: resultados preliminares; Universidad Nacional de Catamarca; Boletín del Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica; 3; 1; 3-2013; 27-30
1851-118X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://arqueologia.unca.edu.ar/boletin-lp-cc.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082911872221184
score 13.22299