La población indígena y afrodescendiente de Paraná: Categorías socioétnicas entre 1755 y 1824
- Autores
- Richard, Alejandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La actual ciudad de Paraná tuvo sus orígenes durante las primeras décadas del siglo XVIII, en el dinámico espacio de la frontera santafesina conocida como “la otra banda del Paraná”. Los pobladores hispano-criollos, indígenas y afrodescendientes constituyeron la población del pequeño poblado que con el tiempo iría adquiriendo una mayor importancia económica y política. Con el objetivo de generar nueva información sobre la población indígena y afrodescendiente presente en la villa y ciudad de Paraná, durante la segunda mitad del siglo XVIII y primeras décadas del XIX, se llevan a cabo trabajos de archivo en torno a documentos eclesiásticos y el censo poblacional de Paraná del año 1824. Se discuten los contextos de aplicación de las diferentes categorías socio-étnicas utilizadas en los documentos, al tiempo que se analizan las características particulares de distintos sectores que componen la población paranaense.
The current city of Paraná had its origins during the first decades of the 18th century, in the dynamic space of the Santa Fe border known as “la otra banda del Paraná”. The Spanish-Creole, Indigenous and Afro-descendant settlers constituted the population of the small town that would acquire greater economic and political importance over time. Aiming at generating new information about the Indigenous and Afro-descendant population present in the town and city of Paraná during the second half of the 18th century and the first decades of the 19th century, archival work is carried out around ecclesiastical documents and the population census of Paraná of 1824. The contexts of application of the different socio-ethnic categories used in the documents are discussed, as well as the particular characteristics of the different sectors that make up the population of Paraná are analyzed.
Fil: Richard, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Centro de Arqueología Urbana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Paraná
Etnohistoria
Diáspora Africana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150828
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dee2c2ac9d22ea47d1e4f7372d4fa99e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150828 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La población indígena y afrodescendiente de Paraná: Categorías socioétnicas entre 1755 y 1824The indigenous and afrodescendant population of Paraná. Socio-ethnic categories between 1755-1824Richard, AlejandroParanáEtnohistoriaDiáspora Africanahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La actual ciudad de Paraná tuvo sus orígenes durante las primeras décadas del siglo XVIII, en el dinámico espacio de la frontera santafesina conocida como “la otra banda del Paraná”. Los pobladores hispano-criollos, indígenas y afrodescendientes constituyeron la población del pequeño poblado que con el tiempo iría adquiriendo una mayor importancia económica y política. Con el objetivo de generar nueva información sobre la población indígena y afrodescendiente presente en la villa y ciudad de Paraná, durante la segunda mitad del siglo XVIII y primeras décadas del XIX, se llevan a cabo trabajos de archivo en torno a documentos eclesiásticos y el censo poblacional de Paraná del año 1824. Se discuten los contextos de aplicación de las diferentes categorías socio-étnicas utilizadas en los documentos, al tiempo que se analizan las características particulares de distintos sectores que componen la población paranaense.The current city of Paraná had its origins during the first decades of the 18th century, in the dynamic space of the Santa Fe border known as “la otra banda del Paraná”. The Spanish-Creole, Indigenous and Afro-descendant settlers constituted the population of the small town that would acquire greater economic and political importance over time. Aiming at generating new information about the Indigenous and Afro-descendant population present in the town and city of Paraná during the second half of the 18th century and the first decades of the 19th century, archival work is carried out around ecclesiastical documents and the population census of Paraná of 1824. The contexts of application of the different socio-ethnic categories used in the documents are discussed, as well as the particular characteristics of the different sectors that make up the population of Paraná are analyzed.Fil: Richard, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Centro de Arqueología Urbana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas2019-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150828Richard, Alejandro; La población indígena y afrodescendiente de Paraná: Categorías socioétnicas entre 1755 y 1824; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana; 27; 1; 5-2019; 169-1870327-5752CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/6337info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:00:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150828instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:00:07.197CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La población indígena y afrodescendiente de Paraná: Categorías socioétnicas entre 1755 y 1824 The indigenous and afrodescendant population of Paraná. Socio-ethnic categories between 1755-1824 |
title |
La población indígena y afrodescendiente de Paraná: Categorías socioétnicas entre 1755 y 1824 |
spellingShingle |
La población indígena y afrodescendiente de Paraná: Categorías socioétnicas entre 1755 y 1824 Richard, Alejandro Paraná Etnohistoria Diáspora Africana |
title_short |
La población indígena y afrodescendiente de Paraná: Categorías socioétnicas entre 1755 y 1824 |
title_full |
La población indígena y afrodescendiente de Paraná: Categorías socioétnicas entre 1755 y 1824 |
title_fullStr |
La población indígena y afrodescendiente de Paraná: Categorías socioétnicas entre 1755 y 1824 |
title_full_unstemmed |
La población indígena y afrodescendiente de Paraná: Categorías socioétnicas entre 1755 y 1824 |
title_sort |
La población indígena y afrodescendiente de Paraná: Categorías socioétnicas entre 1755 y 1824 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Richard, Alejandro |
author |
Richard, Alejandro |
author_facet |
Richard, Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paraná Etnohistoria Diáspora Africana |
topic |
Paraná Etnohistoria Diáspora Africana |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La actual ciudad de Paraná tuvo sus orígenes durante las primeras décadas del siglo XVIII, en el dinámico espacio de la frontera santafesina conocida como “la otra banda del Paraná”. Los pobladores hispano-criollos, indígenas y afrodescendientes constituyeron la población del pequeño poblado que con el tiempo iría adquiriendo una mayor importancia económica y política. Con el objetivo de generar nueva información sobre la población indígena y afrodescendiente presente en la villa y ciudad de Paraná, durante la segunda mitad del siglo XVIII y primeras décadas del XIX, se llevan a cabo trabajos de archivo en torno a documentos eclesiásticos y el censo poblacional de Paraná del año 1824. Se discuten los contextos de aplicación de las diferentes categorías socio-étnicas utilizadas en los documentos, al tiempo que se analizan las características particulares de distintos sectores que componen la población paranaense. The current city of Paraná had its origins during the first decades of the 18th century, in the dynamic space of the Santa Fe border known as “la otra banda del Paraná”. The Spanish-Creole, Indigenous and Afro-descendant settlers constituted the population of the small town that would acquire greater economic and political importance over time. Aiming at generating new information about the Indigenous and Afro-descendant population present in the town and city of Paraná during the second half of the 18th century and the first decades of the 19th century, archival work is carried out around ecclesiastical documents and the population census of Paraná of 1824. The contexts of application of the different socio-ethnic categories used in the documents are discussed, as well as the particular characteristics of the different sectors that make up the population of Paraná are analyzed. Fil: Richard, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Centro de Arqueología Urbana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La actual ciudad de Paraná tuvo sus orígenes durante las primeras décadas del siglo XVIII, en el dinámico espacio de la frontera santafesina conocida como “la otra banda del Paraná”. Los pobladores hispano-criollos, indígenas y afrodescendientes constituyeron la población del pequeño poblado que con el tiempo iría adquiriendo una mayor importancia económica y política. Con el objetivo de generar nueva información sobre la población indígena y afrodescendiente presente en la villa y ciudad de Paraná, durante la segunda mitad del siglo XVIII y primeras décadas del XIX, se llevan a cabo trabajos de archivo en torno a documentos eclesiásticos y el censo poblacional de Paraná del año 1824. Se discuten los contextos de aplicación de las diferentes categorías socio-étnicas utilizadas en los documentos, al tiempo que se analizan las características particulares de distintos sectores que componen la población paranaense. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/150828 Richard, Alejandro; La población indígena y afrodescendiente de Paraná: Categorías socioétnicas entre 1755 y 1824; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana; 27; 1; 5-2019; 169-187 0327-5752 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/150828 |
identifier_str_mv |
Richard, Alejandro; La población indígena y afrodescendiente de Paraná: Categorías socioétnicas entre 1755 y 1824; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana; 27; 1; 5-2019; 169-187 0327-5752 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/6337 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606288873816064 |
score |
13.001348 |