El olivar de la ex quinta agronómica: Su valoración como símbolo del paisaje cultural de Mendoza en la nueva configuración urbana

Autores
Jan Casaño, M. Amparo; Martinez, Claudia Fernanda; Lasagno, Cecilia Marta
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Mendoza tiene la impronta de "ciudad-oasis" resultante del esfuerzo del hombre para vencer el desierto y convertir un entorno agreste en un paisaje cultural propicio para el desarrollo humano. Esta transformación surge de la incorporación a la trama urbana, de una intensa forestación estratégicamente ubicada en calles, parques y plazas. Así, los antiguos olivos emplazados en la Ex-Quinta Agronómica abandonan el contexto rural, para integrar el actual paisaje urbano del Centro Cívico de la provincia. Este conjunto ha cambiado su función productiva para conformar junto al arbolado en alineación y los demás espacios verde, el actual bosque urbano. A través de la técnica del claroscuro, se busca elaborar imágenes que evidencien el paso del tiempo en los olivos y sus atributos en relación a la incidencia de la luz natural. Se analiza el entorno que los rodea en las distintas estaciones del año modo de mostrar su carácter dinámico en permanente evolución. Se busca valorar su conservación como recurso forestal histórico y vital para una región árida, integrado a la nueva configuración espacial de la ciudad. La elaboración de composiciones estéticas ofrece como primeros resultados, imágenes interpretadas como fuentes de memoria y valoración del patrimonio forestal.
Mendoza has the imprint of "city-oasis" resulting from the man effort to overcome the desert and convert a dry environment into a cultural landscape with fitness to human development. This transformation is possible from the incorporation into the city of an intense afforestation strategically located in streets, parks and squares. Thus, the old olive trees located in the Ex-Quinta Agronómica leave the rural context, to integrate the current urban landscape in the Civic Center of the province. This set has changed its productive function to integrate next to the trees in alignment and the other green spaces, the current urban forest. Through the technique of chiaroscuro, it seeks to create images that show the time passage in the olive trees and their attributes in relation to the natural light incidence. The environment that surroundsthem in the different seasons of the year is analyzed in order to show their dynamic characterin permanent evolution. Itseeks to value its conservation as a historical and vital forest resource for an arid zone, integrated to the new spatial configuration of the city. The aesthetic compositions elaborated offers, as first results, images interpreted as sources of memory and valuation of forest heritage.
Fil: Jan Casaño, M. Amparo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Dise?o. Instituto de Investigación En Artes; Argentina
Fil: Martinez, Claudia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Lasagno, Cecilia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Materia
MENDOZA
PAISAJE CULTURAL
OLIVOS
CLAROSCURO
VALOR PATRIMONIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132143

id CONICETDig_deb44c1213046b2649038bee135ac23b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132143
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El olivar de la ex quinta agronómica: Su valoración como símbolo del paisaje cultural de Mendoza en la nueva configuración urbanaJan Casaño, M. AmparoMartinez, Claudia FernandaLasagno, Cecilia MartaMENDOZAPAISAJE CULTURALOLIVOSCLAROSCUROVALOR PATRIMONIALhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2Mendoza tiene la impronta de "ciudad-oasis" resultante del esfuerzo del hombre para vencer el desierto y convertir un entorno agreste en un paisaje cultural propicio para el desarrollo humano. Esta transformación surge de la incorporación a la trama urbana, de una intensa forestación estratégicamente ubicada en calles, parques y plazas. Así, los antiguos olivos emplazados en la Ex-Quinta Agronómica abandonan el contexto rural, para integrar el actual paisaje urbano del Centro Cívico de la provincia. Este conjunto ha cambiado su función productiva para conformar junto al arbolado en alineación y los demás espacios verde, el actual bosque urbano. A través de la técnica del claroscuro, se busca elaborar imágenes que evidencien el paso del tiempo en los olivos y sus atributos en relación a la incidencia de la luz natural. Se analiza el entorno que los rodea en las distintas estaciones del año modo de mostrar su carácter dinámico en permanente evolución. Se busca valorar su conservación como recurso forestal histórico y vital para una región árida, integrado a la nueva configuración espacial de la ciudad. La elaboración de composiciones estéticas ofrece como primeros resultados, imágenes interpretadas como fuentes de memoria y valoración del patrimonio forestal.Mendoza has the imprint of "city-oasis" resulting from the man effort to overcome the desert and convert a dry environment into a cultural landscape with fitness to human development. This transformation is possible from the incorporation into the city of an intense afforestation strategically located in streets, parks and squares. Thus, the old olive trees located in the Ex-Quinta Agronómica leave the rural context, to integrate the current urban landscape in the Civic Center of the province. This set has changed its productive function to integrate next to the trees in alignment and the other green spaces, the current urban forest. Through the technique of chiaroscuro, it seeks to create images that show the time passage in the olive trees and their attributes in relation to the natural light incidence. The environment that surroundsthem in the different seasons of the year is analyzed in order to show their dynamic characterin permanent evolution. Itseeks to value its conservation as a historical and vital forest resource for an arid zone, integrated to the new spatial configuration of the city. The aesthetic compositions elaborated offers, as first results, images interpreted as sources of memory and valuation of forest heritage.Fil: Jan Casaño, M. Amparo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Dise?o. Instituto de Investigación En Artes; ArgentinaFil: Martinez, Claudia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Lasagno, Cecilia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132143Jan Casaño, M. Amparo ; Martinez, Claudia Fernanda; Lasagno, Cecilia Marta; El olivar de la ex quinta agronómica: Su valoración como símbolo del paisaje cultural de Mendoza en la nueva configuración urbana; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía; Boletín de Estudios Geográficos; 109; 12-2018; 65-970374-61862525-1813CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=11459info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:32:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132143instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:32:22.239CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El olivar de la ex quinta agronómica: Su valoración como símbolo del paisaje cultural de Mendoza en la nueva configuración urbana
title El olivar de la ex quinta agronómica: Su valoración como símbolo del paisaje cultural de Mendoza en la nueva configuración urbana
spellingShingle El olivar de la ex quinta agronómica: Su valoración como símbolo del paisaje cultural de Mendoza en la nueva configuración urbana
Jan Casaño, M. Amparo
MENDOZA
PAISAJE CULTURAL
OLIVOS
CLAROSCURO
VALOR PATRIMONIAL
title_short El olivar de la ex quinta agronómica: Su valoración como símbolo del paisaje cultural de Mendoza en la nueva configuración urbana
title_full El olivar de la ex quinta agronómica: Su valoración como símbolo del paisaje cultural de Mendoza en la nueva configuración urbana
title_fullStr El olivar de la ex quinta agronómica: Su valoración como símbolo del paisaje cultural de Mendoza en la nueva configuración urbana
title_full_unstemmed El olivar de la ex quinta agronómica: Su valoración como símbolo del paisaje cultural de Mendoza en la nueva configuración urbana
title_sort El olivar de la ex quinta agronómica: Su valoración como símbolo del paisaje cultural de Mendoza en la nueva configuración urbana
dc.creator.none.fl_str_mv Jan Casaño, M. Amparo
Martinez, Claudia Fernanda
Lasagno, Cecilia Marta
author Jan Casaño, M. Amparo
author_facet Jan Casaño, M. Amparo
Martinez, Claudia Fernanda
Lasagno, Cecilia Marta
author_role author
author2 Martinez, Claudia Fernanda
Lasagno, Cecilia Marta
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MENDOZA
PAISAJE CULTURAL
OLIVOS
CLAROSCURO
VALOR PATRIMONIAL
topic MENDOZA
PAISAJE CULTURAL
OLIVOS
CLAROSCURO
VALOR PATRIMONIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Mendoza tiene la impronta de "ciudad-oasis" resultante del esfuerzo del hombre para vencer el desierto y convertir un entorno agreste en un paisaje cultural propicio para el desarrollo humano. Esta transformación surge de la incorporación a la trama urbana, de una intensa forestación estratégicamente ubicada en calles, parques y plazas. Así, los antiguos olivos emplazados en la Ex-Quinta Agronómica abandonan el contexto rural, para integrar el actual paisaje urbano del Centro Cívico de la provincia. Este conjunto ha cambiado su función productiva para conformar junto al arbolado en alineación y los demás espacios verde, el actual bosque urbano. A través de la técnica del claroscuro, se busca elaborar imágenes que evidencien el paso del tiempo en los olivos y sus atributos en relación a la incidencia de la luz natural. Se analiza el entorno que los rodea en las distintas estaciones del año modo de mostrar su carácter dinámico en permanente evolución. Se busca valorar su conservación como recurso forestal histórico y vital para una región árida, integrado a la nueva configuración espacial de la ciudad. La elaboración de composiciones estéticas ofrece como primeros resultados, imágenes interpretadas como fuentes de memoria y valoración del patrimonio forestal.
Mendoza has the imprint of "city-oasis" resulting from the man effort to overcome the desert and convert a dry environment into a cultural landscape with fitness to human development. This transformation is possible from the incorporation into the city of an intense afforestation strategically located in streets, parks and squares. Thus, the old olive trees located in the Ex-Quinta Agronómica leave the rural context, to integrate the current urban landscape in the Civic Center of the province. This set has changed its productive function to integrate next to the trees in alignment and the other green spaces, the current urban forest. Through the technique of chiaroscuro, it seeks to create images that show the time passage in the olive trees and their attributes in relation to the natural light incidence. The environment that surroundsthem in the different seasons of the year is analyzed in order to show their dynamic characterin permanent evolution. Itseeks to value its conservation as a historical and vital forest resource for an arid zone, integrated to the new spatial configuration of the city. The aesthetic compositions elaborated offers, as first results, images interpreted as sources of memory and valuation of forest heritage.
Fil: Jan Casaño, M. Amparo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Dise?o. Instituto de Investigación En Artes; Argentina
Fil: Martinez, Claudia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Lasagno, Cecilia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
description Mendoza tiene la impronta de "ciudad-oasis" resultante del esfuerzo del hombre para vencer el desierto y convertir un entorno agreste en un paisaje cultural propicio para el desarrollo humano. Esta transformación surge de la incorporación a la trama urbana, de una intensa forestación estratégicamente ubicada en calles, parques y plazas. Así, los antiguos olivos emplazados en la Ex-Quinta Agronómica abandonan el contexto rural, para integrar el actual paisaje urbano del Centro Cívico de la provincia. Este conjunto ha cambiado su función productiva para conformar junto al arbolado en alineación y los demás espacios verde, el actual bosque urbano. A través de la técnica del claroscuro, se busca elaborar imágenes que evidencien el paso del tiempo en los olivos y sus atributos en relación a la incidencia de la luz natural. Se analiza el entorno que los rodea en las distintas estaciones del año modo de mostrar su carácter dinámico en permanente evolución. Se busca valorar su conservación como recurso forestal histórico y vital para una región árida, integrado a la nueva configuración espacial de la ciudad. La elaboración de composiciones estéticas ofrece como primeros resultados, imágenes interpretadas como fuentes de memoria y valoración del patrimonio forestal.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/132143
Jan Casaño, M. Amparo ; Martinez, Claudia Fernanda; Lasagno, Cecilia Marta; El olivar de la ex quinta agronómica: Su valoración como símbolo del paisaje cultural de Mendoza en la nueva configuración urbana; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía; Boletín de Estudios Geográficos; 109; 12-2018; 65-97
0374-6186
2525-1813
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/132143
identifier_str_mv Jan Casaño, M. Amparo ; Martinez, Claudia Fernanda; Lasagno, Cecilia Marta; El olivar de la ex quinta agronómica: Su valoración como símbolo del paisaje cultural de Mendoza en la nueva configuración urbana; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía; Boletín de Estudios Geográficos; 109; 12-2018; 65-97
0374-6186
2525-1813
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=11459
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781935103246336
score 12.982451