Espacios socioproductivos no estatales de Cuba. Una mirada desde la economía feminista

Autores
Febles Domínguez, Maura
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo ofrece la perspectiva de la economía feminista para problematizar los debates cubanos sobre cuidados y trabajo en el contexto de diversidad de actores económicos en Cuba, a partir de la ampliación a sectores no estatales de la economía. Problematiza al respecto de algunos impactos sociales generados por las reformas económicas iniciadas en el 2007, y su contribución a la profundización de desigualdades estructurales de diversa índole. Argumenta la necesidad de ampliar la mirada economicista con que se han conducido los cambios desde esa fecha para proponer una alternativa que no priorice el mercado como regulador del acceso a bienes y servicios, sino que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida de las personas y la naturaleza. Amplía la mirada sobre los espacios socioproductivos no estatales para considerarlos más allá de lo económico, sino como espacios en donde se produce y (re)produce la vida de sus trabajadores/as, con sus sentidos éticos, políticos y culturales.
The article offers the perspective of feminist economics to problematize Cuban debates on care and work in the context of diversity of economic actors in Cuba, based on the expansion to non-state sectors of the economy. It problematizes some of the social impacts generated by the economic reforms initiated in 2007, and their contribution to the deepening of structural inequalities of various kinds. It argues the need to broaden the economistic perspective with which the changes have been conducted since that date to propose an alternative that does not prioritize the market as a regulator of access to goods and services but rather puts the sustainability of people's lives and nature at the center. It broadens the view of non-state socio-productive spaces to consider them beyond the economic, but as spaces where the lives of their workers are produced and (re)produced, with their ethical, political and cultural meanings.
Fil: Febles Domínguez, Maura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
CUBA
ESPACIOS SOCIOPRODUCTIVOS
CUIDADOS
TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262821

id CONICETDig_dea1022d47fb8af9d69b955df03803df
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262821
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Espacios socioproductivos no estatales de Cuba. Una mirada desde la economía feministaNon-state socio-productive spaces in Cuba. A view from feminist economicsFebles Domínguez, MauraCUBAESPACIOS SOCIOPRODUCTIVOSCUIDADOSTRABAJOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo ofrece la perspectiva de la economía feminista para problematizar los debates cubanos sobre cuidados y trabajo en el contexto de diversidad de actores económicos en Cuba, a partir de la ampliación a sectores no estatales de la economía. Problematiza al respecto de algunos impactos sociales generados por las reformas económicas iniciadas en el 2007, y su contribución a la profundización de desigualdades estructurales de diversa índole. Argumenta la necesidad de ampliar la mirada economicista con que se han conducido los cambios desde esa fecha para proponer una alternativa que no priorice el mercado como regulador del acceso a bienes y servicios, sino que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida de las personas y la naturaleza. Amplía la mirada sobre los espacios socioproductivos no estatales para considerarlos más allá de lo económico, sino como espacios en donde se produce y (re)produce la vida de sus trabajadores/as, con sus sentidos éticos, políticos y culturales.The article offers the perspective of feminist economics to problematize Cuban debates on care and work in the context of diversity of economic actors in Cuba, based on the expansion to non-state sectors of the economy. It problematizes some of the social impacts generated by the economic reforms initiated in 2007, and their contribution to the deepening of structural inequalities of various kinds. It argues the need to broaden the economistic perspective with which the changes have been conducted since that date to propose an alternative that does not prioritize the market as a regulator of access to goods and services but rather puts the sustainability of people's lives and nature at the center. It broadens the view of non-state socio-productive spaces to consider them beyond the economic, but as spaces where the lives of their workers are produced and (re)produced, with their ethical, political and cultural meanings.Fil: Febles Domínguez, Maura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Chile2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262821Febles Domínguez, Maura; Espacios socioproductivos no estatales de Cuba. Una mirada desde la economía feminista; Universidad de Chile; Revista de Sociología; 39; 2; 12-2024; 1-90716-632X0719-529XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/77971info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-529X.2024.77971info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:24:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262821instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:24:50.905CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacios socioproductivos no estatales de Cuba. Una mirada desde la economía feminista
Non-state socio-productive spaces in Cuba. A view from feminist economics
title Espacios socioproductivos no estatales de Cuba. Una mirada desde la economía feminista
spellingShingle Espacios socioproductivos no estatales de Cuba. Una mirada desde la economía feminista
Febles Domínguez, Maura
CUBA
ESPACIOS SOCIOPRODUCTIVOS
CUIDADOS
TRABAJO
title_short Espacios socioproductivos no estatales de Cuba. Una mirada desde la economía feminista
title_full Espacios socioproductivos no estatales de Cuba. Una mirada desde la economía feminista
title_fullStr Espacios socioproductivos no estatales de Cuba. Una mirada desde la economía feminista
title_full_unstemmed Espacios socioproductivos no estatales de Cuba. Una mirada desde la economía feminista
title_sort Espacios socioproductivos no estatales de Cuba. Una mirada desde la economía feminista
dc.creator.none.fl_str_mv Febles Domínguez, Maura
author Febles Domínguez, Maura
author_facet Febles Domínguez, Maura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CUBA
ESPACIOS SOCIOPRODUCTIVOS
CUIDADOS
TRABAJO
topic CUBA
ESPACIOS SOCIOPRODUCTIVOS
CUIDADOS
TRABAJO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo ofrece la perspectiva de la economía feminista para problematizar los debates cubanos sobre cuidados y trabajo en el contexto de diversidad de actores económicos en Cuba, a partir de la ampliación a sectores no estatales de la economía. Problematiza al respecto de algunos impactos sociales generados por las reformas económicas iniciadas en el 2007, y su contribución a la profundización de desigualdades estructurales de diversa índole. Argumenta la necesidad de ampliar la mirada economicista con que se han conducido los cambios desde esa fecha para proponer una alternativa que no priorice el mercado como regulador del acceso a bienes y servicios, sino que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida de las personas y la naturaleza. Amplía la mirada sobre los espacios socioproductivos no estatales para considerarlos más allá de lo económico, sino como espacios en donde se produce y (re)produce la vida de sus trabajadores/as, con sus sentidos éticos, políticos y culturales.
The article offers the perspective of feminist economics to problematize Cuban debates on care and work in the context of diversity of economic actors in Cuba, based on the expansion to non-state sectors of the economy. It problematizes some of the social impacts generated by the economic reforms initiated in 2007, and their contribution to the deepening of structural inequalities of various kinds. It argues the need to broaden the economistic perspective with which the changes have been conducted since that date to propose an alternative that does not prioritize the market as a regulator of access to goods and services but rather puts the sustainability of people's lives and nature at the center. It broadens the view of non-state socio-productive spaces to consider them beyond the economic, but as spaces where the lives of their workers are produced and (re)produced, with their ethical, political and cultural meanings.
Fil: Febles Domínguez, Maura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El artículo ofrece la perspectiva de la economía feminista para problematizar los debates cubanos sobre cuidados y trabajo en el contexto de diversidad de actores económicos en Cuba, a partir de la ampliación a sectores no estatales de la economía. Problematiza al respecto de algunos impactos sociales generados por las reformas económicas iniciadas en el 2007, y su contribución a la profundización de desigualdades estructurales de diversa índole. Argumenta la necesidad de ampliar la mirada economicista con que se han conducido los cambios desde esa fecha para proponer una alternativa que no priorice el mercado como regulador del acceso a bienes y servicios, sino que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida de las personas y la naturaleza. Amplía la mirada sobre los espacios socioproductivos no estatales para considerarlos más allá de lo económico, sino como espacios en donde se produce y (re)produce la vida de sus trabajadores/as, con sus sentidos éticos, políticos y culturales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262821
Febles Domínguez, Maura; Espacios socioproductivos no estatales de Cuba. Una mirada desde la economía feminista; Universidad de Chile; Revista de Sociología; 39; 2; 12-2024; 1-9
0716-632X
0719-529X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262821
identifier_str_mv Febles Domínguez, Maura; Espacios socioproductivos no estatales de Cuba. Una mirada desde la economía feminista; Universidad de Chile; Revista de Sociología; 39; 2; 12-2024; 1-9
0716-632X
0719-529X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/77971
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-529X.2024.77971
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981380755030016
score 12.493442