Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en Valle de Tafí (Noroeste Argentino)

Autores
Salazar, Julián; Franco Salvi, Valeria Leticia; Berberian, Eduardo Enrique
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo reflexiona sobre los modos materiales en los que la sacralidad fue construida y vivida como un aspecto inseparable de la vida cotidiana. La postura que supone lo sagrado como una realidad de un orden totalmente diferente al de otras realidades que se manifiesta en un objeto o un espacio, se apoya en algunas dicotomías modernas, en especial las de materia y mente y las de naturaleza y cultura. Esta división apriorística ha impedido comprender diversos procesos sociales en los que tales esferas (lo natural y lo cultural, lo material y lo inmaterial, lo sagrado y lo profano) no existían en sí mismas. Se intenta ilustrar que la sacralidad, en el contexto específico del primer milenio en el Valle de Tafí, no es una esencia simbólica que flota sobre cierto tipo de materiales, sino que se construye a través de las prácticas de una multiplicidad de agentes, humanos y no humanos, históricamente contextualizados, en distintos ámbitos de la vida diaria.
This paper reflects on the ways in which the sacredness was built and lived as an inseparable aspect of daily life. The position that supposes the sacred as a totally differentiated reality, which is manifested upon an object or a place, is supported by some modern dichotomies, especially those of matter and mind, nature and culture. This a priori division has prevented understanding social processes in which such areas (natural and cultural, material and immaterial, the sacred and the profane) did not exist in themselves. We illustrate that the sacred, in the specific context of the first millennium in Tafi Valley, is not a symbolic essence that floats over certain materials; it is constructed through the practices of multiple, human and nonhumans, agents, historically contextualized in different areas of daily life.
Fil: Salazar, Julián. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Franco Salvi, Valeria Leticia. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Berberian, Eduardo Enrique. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Materia
ANCESTORS
HOUSEHOLDS
SACREDNESS
SOCIAL REPRODUCTION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191433

id CONICETDig_de7767648ef9061e25c430cea0fedf82
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191433
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en Valle de Tafí (Noroeste Argentino)An approach to household sacredness in the first millennium Tafi Valley (Northwest Argentina)Salazar, JuliánFranco Salvi, Valeria LeticiaBerberian, Eduardo EnriqueANCESTORSHOUSEHOLDSSACREDNESSSOCIAL REPRODUCTIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo reflexiona sobre los modos materiales en los que la sacralidad fue construida y vivida como un aspecto inseparable de la vida cotidiana. La postura que supone lo sagrado como una realidad de un orden totalmente diferente al de otras realidades que se manifiesta en un objeto o un espacio, se apoya en algunas dicotomías modernas, en especial las de materia y mente y las de naturaleza y cultura. Esta división apriorística ha impedido comprender diversos procesos sociales en los que tales esferas (lo natural y lo cultural, lo material y lo inmaterial, lo sagrado y lo profano) no existían en sí mismas. Se intenta ilustrar que la sacralidad, en el contexto específico del primer milenio en el Valle de Tafí, no es una esencia simbólica que flota sobre cierto tipo de materiales, sino que se construye a través de las prácticas de una multiplicidad de agentes, humanos y no humanos, históricamente contextualizados, en distintos ámbitos de la vida diaria.This paper reflects on the ways in which the sacredness was built and lived as an inseparable aspect of daily life. The position that supposes the sacred as a totally differentiated reality, which is manifested upon an object or a place, is supported by some modern dichotomies, especially those of matter and mind, nature and culture. This a priori division has prevented understanding social processes in which such areas (natural and cultural, material and immaterial, the sacred and the profane) did not exist in themselves. We illustrate that the sacred, in the specific context of the first millennium in Tafi Valley, is not a symbolic essence that floats over certain materials; it is constructed through the practices of multiple, human and nonhumans, agents, historically contextualized in different areas of daily life.Fil: Salazar, Julián. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Franco Salvi, Valeria Leticia. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Berberian, Eduardo Enrique. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid2011-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/191433Salazar, Julián; Franco Salvi, Valeria Leticia; Berberian, Eduardo Enrique; Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en Valle de Tafí (Noroeste Argentino); Universidad Complutense de Madrid; Revista Española de Antropología Americana; 41; 1; 1-2011; 9-260556-6533CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA1111120009Ainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/rev_REAA.2011.v41.n1.1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/191433instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:04.075CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en Valle de Tafí (Noroeste Argentino)
An approach to household sacredness in the first millennium Tafi Valley (Northwest Argentina)
title Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en Valle de Tafí (Noroeste Argentino)
spellingShingle Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en Valle de Tafí (Noroeste Argentino)
Salazar, Julián
ANCESTORS
HOUSEHOLDS
SACREDNESS
SOCIAL REPRODUCTION
title_short Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en Valle de Tafí (Noroeste Argentino)
title_full Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en Valle de Tafí (Noroeste Argentino)
title_fullStr Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en Valle de Tafí (Noroeste Argentino)
title_full_unstemmed Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en Valle de Tafí (Noroeste Argentino)
title_sort Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en Valle de Tafí (Noroeste Argentino)
dc.creator.none.fl_str_mv Salazar, Julián
Franco Salvi, Valeria Leticia
Berberian, Eduardo Enrique
author Salazar, Julián
author_facet Salazar, Julián
Franco Salvi, Valeria Leticia
Berberian, Eduardo Enrique
author_role author
author2 Franco Salvi, Valeria Leticia
Berberian, Eduardo Enrique
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANCESTORS
HOUSEHOLDS
SACREDNESS
SOCIAL REPRODUCTION
topic ANCESTORS
HOUSEHOLDS
SACREDNESS
SOCIAL REPRODUCTION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo reflexiona sobre los modos materiales en los que la sacralidad fue construida y vivida como un aspecto inseparable de la vida cotidiana. La postura que supone lo sagrado como una realidad de un orden totalmente diferente al de otras realidades que se manifiesta en un objeto o un espacio, se apoya en algunas dicotomías modernas, en especial las de materia y mente y las de naturaleza y cultura. Esta división apriorística ha impedido comprender diversos procesos sociales en los que tales esferas (lo natural y lo cultural, lo material y lo inmaterial, lo sagrado y lo profano) no existían en sí mismas. Se intenta ilustrar que la sacralidad, en el contexto específico del primer milenio en el Valle de Tafí, no es una esencia simbólica que flota sobre cierto tipo de materiales, sino que se construye a través de las prácticas de una multiplicidad de agentes, humanos y no humanos, históricamente contextualizados, en distintos ámbitos de la vida diaria.
This paper reflects on the ways in which the sacredness was built and lived as an inseparable aspect of daily life. The position that supposes the sacred as a totally differentiated reality, which is manifested upon an object or a place, is supported by some modern dichotomies, especially those of matter and mind, nature and culture. This a priori division has prevented understanding social processes in which such areas (natural and cultural, material and immaterial, the sacred and the profane) did not exist in themselves. We illustrate that the sacred, in the specific context of the first millennium in Tafi Valley, is not a symbolic essence that floats over certain materials; it is constructed through the practices of multiple, human and nonhumans, agents, historically contextualized in different areas of daily life.
Fil: Salazar, Julián. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Franco Salvi, Valeria Leticia. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Berberian, Eduardo Enrique. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
description Este artículo reflexiona sobre los modos materiales en los que la sacralidad fue construida y vivida como un aspecto inseparable de la vida cotidiana. La postura que supone lo sagrado como una realidad de un orden totalmente diferente al de otras realidades que se manifiesta en un objeto o un espacio, se apoya en algunas dicotomías modernas, en especial las de materia y mente y las de naturaleza y cultura. Esta división apriorística ha impedido comprender diversos procesos sociales en los que tales esferas (lo natural y lo cultural, lo material y lo inmaterial, lo sagrado y lo profano) no existían en sí mismas. Se intenta ilustrar que la sacralidad, en el contexto específico del primer milenio en el Valle de Tafí, no es una esencia simbólica que flota sobre cierto tipo de materiales, sino que se construye a través de las prácticas de una multiplicidad de agentes, humanos y no humanos, históricamente contextualizados, en distintos ámbitos de la vida diaria.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/191433
Salazar, Julián; Franco Salvi, Valeria Leticia; Berberian, Eduardo Enrique; Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en Valle de Tafí (Noroeste Argentino); Universidad Complutense de Madrid; Revista Española de Antropología Americana; 41; 1; 1-2011; 9-26
0556-6533
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/191433
identifier_str_mv Salazar, Julián; Franco Salvi, Valeria Leticia; Berberian, Eduardo Enrique; Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en Valle de Tafí (Noroeste Argentino); Universidad Complutense de Madrid; Revista Española de Antropología Americana; 41; 1; 1-2011; 9-26
0556-6533
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA1111120009A
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/rev_REAA.2011.v41.n1.1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613521312055296
score 13.070432