La reconstrucción sintáctica: panorama, límites y alcances

Autores
Oliver, José María
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo aborda la reconstrucción sintáctica en lingüística histórica, un campo tradicionalmente considerado infructuoso. A pesar de las críticas sobre su viabilidad, estudios recientes desde distintos enfoques han impulsado el interés en esta línea de investigación, destacando su importancia para comprender el cambio lingüístico. Diversos autores argumentan que ciertas objeciones sobre la imposibilidad de reconstrucción sintáctica pueden superarse, aunque queda claro que la sintaxis presenta desafíos distintos a los que se enfrenta la reconstrucción en la morfología y la fonología. A través de una revisión histórica y metodológica, se exploran los avances y limitaciones en la identificación de correspondencias sintácticas y se explora la posibilidad de que el método comparativo, útil en la reconstrucción fonológica y morfológica, también es adecuado para la sintaxis. Sin embargo, la sintaxis exige criterios operativos específicos para identificar cognados, ya que sus construcciones se generan a partir de reglas abstractas, no mediante correspondencias de sonidos o estructuras morfológicas. En suma, aunque persisten dificultades, las metodologías actuales para la reconstrucción sintáctica proporcionan nuevas perspectivas y herramientas que contribuyen a la comprensión de las proto-lenguas y del cambio estructural en su desarrollo.
This text addresses syntactic reconstruction in historical linguistics, a field traditionally considered unfruitful. Despite criticism regarding its viability, recent studies from various approaches have fueled interest in this line of research, highlighting its importance for understanding linguistic change. Various authors argue that certain objections regarding the impossibility of syntactic reconstruction can be overcome, although it is clear that syntax presents distinct challenges compared to reconstruction in morphology and phonology. Through a historical and methodological review, the article explores the advances and limitations in identifying syntactic correspondences and examines the possibility that the comparative method, useful in phonological and morphological reconstruction, is also suitable for syntax. However, syntax requires specific operational criteria to identify cognates, as its constructions are generated from abstract rules, not through sound correspondences or morphological structures. In summary, although difficulties persist, current methodologies for syntactic reconstruction in typological linguistics, generative grammar and construction grammar provide new perspectives and tools that contribute to the understanding of protolanguages and structural change in their development.
Fil: Oliver, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
RECONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA
CAMBIO LINGÜÍSTICO
COGNADOS
MÉTODO COMPARATIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264014

id CONICETDig_de1f41a882a5c67e7204ea371cf84822
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264014
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La reconstrucción sintáctica: panorama, límites y alcancesOliver, José MaríaRECONSTRUCCIÓN SINTÁCTICACAMBIO LINGÜÍSTICOCOGNADOSMÉTODO COMPARATIVOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo aborda la reconstrucción sintáctica en lingüística histórica, un campo tradicionalmente considerado infructuoso. A pesar de las críticas sobre su viabilidad, estudios recientes desde distintos enfoques han impulsado el interés en esta línea de investigación, destacando su importancia para comprender el cambio lingüístico. Diversos autores argumentan que ciertas objeciones sobre la imposibilidad de reconstrucción sintáctica pueden superarse, aunque queda claro que la sintaxis presenta desafíos distintos a los que se enfrenta la reconstrucción en la morfología y la fonología. A través de una revisión histórica y metodológica, se exploran los avances y limitaciones en la identificación de correspondencias sintácticas y se explora la posibilidad de que el método comparativo, útil en la reconstrucción fonológica y morfológica, también es adecuado para la sintaxis. Sin embargo, la sintaxis exige criterios operativos específicos para identificar cognados, ya que sus construcciones se generan a partir de reglas abstractas, no mediante correspondencias de sonidos o estructuras morfológicas. En suma, aunque persisten dificultades, las metodologías actuales para la reconstrucción sintáctica proporcionan nuevas perspectivas y herramientas que contribuyen a la comprensión de las proto-lenguas y del cambio estructural en su desarrollo.This text addresses syntactic reconstruction in historical linguistics, a field traditionally considered unfruitful. Despite criticism regarding its viability, recent studies from various approaches have fueled interest in this line of research, highlighting its importance for understanding linguistic change. Various authors argue that certain objections regarding the impossibility of syntactic reconstruction can be overcome, although it is clear that syntax presents distinct challenges compared to reconstruction in morphology and phonology. Through a historical and methodological review, the article explores the advances and limitations in identifying syntactic correspondences and examines the possibility that the comparative method, useful in phonological and morphological reconstruction, is also suitable for syntax. However, syntax requires specific operational criteria to identify cognates, as its constructions are generated from abstract rules, not through sound correspondences or morphological structures. In summary, although difficulties persist, current methodologies for syntactic reconstruction in typological linguistics, generative grammar and construction grammar provide new perspectives and tools that contribute to the understanding of protolanguages and structural change in their development.Fil: Oliver, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264014Oliver, José María; La reconstrucción sintáctica: panorama, límites y alcances; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Alma Máter; 6; 7; 12-2024; 1-272718-8477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/almamater/article/view/46980info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:19:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264014instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:19:10.564CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La reconstrucción sintáctica: panorama, límites y alcances
title La reconstrucción sintáctica: panorama, límites y alcances
spellingShingle La reconstrucción sintáctica: panorama, límites y alcances
Oliver, José María
RECONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA
CAMBIO LINGÜÍSTICO
COGNADOS
MÉTODO COMPARATIVO
title_short La reconstrucción sintáctica: panorama, límites y alcances
title_full La reconstrucción sintáctica: panorama, límites y alcances
title_fullStr La reconstrucción sintáctica: panorama, límites y alcances
title_full_unstemmed La reconstrucción sintáctica: panorama, límites y alcances
title_sort La reconstrucción sintáctica: panorama, límites y alcances
dc.creator.none.fl_str_mv Oliver, José María
author Oliver, José María
author_facet Oliver, José María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RECONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA
CAMBIO LINGÜÍSTICO
COGNADOS
MÉTODO COMPARATIVO
topic RECONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA
CAMBIO LINGÜÍSTICO
COGNADOS
MÉTODO COMPARATIVO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo aborda la reconstrucción sintáctica en lingüística histórica, un campo tradicionalmente considerado infructuoso. A pesar de las críticas sobre su viabilidad, estudios recientes desde distintos enfoques han impulsado el interés en esta línea de investigación, destacando su importancia para comprender el cambio lingüístico. Diversos autores argumentan que ciertas objeciones sobre la imposibilidad de reconstrucción sintáctica pueden superarse, aunque queda claro que la sintaxis presenta desafíos distintos a los que se enfrenta la reconstrucción en la morfología y la fonología. A través de una revisión histórica y metodológica, se exploran los avances y limitaciones en la identificación de correspondencias sintácticas y se explora la posibilidad de que el método comparativo, útil en la reconstrucción fonológica y morfológica, también es adecuado para la sintaxis. Sin embargo, la sintaxis exige criterios operativos específicos para identificar cognados, ya que sus construcciones se generan a partir de reglas abstractas, no mediante correspondencias de sonidos o estructuras morfológicas. En suma, aunque persisten dificultades, las metodologías actuales para la reconstrucción sintáctica proporcionan nuevas perspectivas y herramientas que contribuyen a la comprensión de las proto-lenguas y del cambio estructural en su desarrollo.
This text addresses syntactic reconstruction in historical linguistics, a field traditionally considered unfruitful. Despite criticism regarding its viability, recent studies from various approaches have fueled interest in this line of research, highlighting its importance for understanding linguistic change. Various authors argue that certain objections regarding the impossibility of syntactic reconstruction can be overcome, although it is clear that syntax presents distinct challenges compared to reconstruction in morphology and phonology. Through a historical and methodological review, the article explores the advances and limitations in identifying syntactic correspondences and examines the possibility that the comparative method, useful in phonological and morphological reconstruction, is also suitable for syntax. However, syntax requires specific operational criteria to identify cognates, as its constructions are generated from abstract rules, not through sound correspondences or morphological structures. In summary, although difficulties persist, current methodologies for syntactic reconstruction in typological linguistics, generative grammar and construction grammar provide new perspectives and tools that contribute to the understanding of protolanguages and structural change in their development.
Fil: Oliver, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Este artículo aborda la reconstrucción sintáctica en lingüística histórica, un campo tradicionalmente considerado infructuoso. A pesar de las críticas sobre su viabilidad, estudios recientes desde distintos enfoques han impulsado el interés en esta línea de investigación, destacando su importancia para comprender el cambio lingüístico. Diversos autores argumentan que ciertas objeciones sobre la imposibilidad de reconstrucción sintáctica pueden superarse, aunque queda claro que la sintaxis presenta desafíos distintos a los que se enfrenta la reconstrucción en la morfología y la fonología. A través de una revisión histórica y metodológica, se exploran los avances y limitaciones en la identificación de correspondencias sintácticas y se explora la posibilidad de que el método comparativo, útil en la reconstrucción fonológica y morfológica, también es adecuado para la sintaxis. Sin embargo, la sintaxis exige criterios operativos específicos para identificar cognados, ya que sus construcciones se generan a partir de reglas abstractas, no mediante correspondencias de sonidos o estructuras morfológicas. En suma, aunque persisten dificultades, las metodologías actuales para la reconstrucción sintáctica proporcionan nuevas perspectivas y herramientas que contribuyen a la comprensión de las proto-lenguas y del cambio estructural en su desarrollo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264014
Oliver, José María; La reconstrucción sintáctica: panorama, límites y alcances; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Alma Máter; 6; 7; 12-2024; 1-27
2718-8477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264014
identifier_str_mv Oliver, José María; La reconstrucción sintáctica: panorama, límites y alcances; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Alma Máter; 6; 7; 12-2024; 1-27
2718-8477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/almamater/article/view/46980
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782628695375872
score 13.144186