Violencias, demandas de justicia e identidad: Problematizando la apropiación de niños y niñas desde América Latina
- Autores
- Villalta, Carla Daniela; Gesteira, María Soledad
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo examinamos cómo en los últimos años se han documentado y visibilizado una diversidad de prácticas de separación compulsiva de niños y niñas de su medio familiar. Historias de desplazamientos forzados, separaciones coactivas, desmembramiento de grupos familiares, sustracción y sustitución de identidades han sido recurrentes tanto en nuestro contexto regional como en otros lugares del mundo. Tales prácticas afectaron particularmente a los hijos de familias muy pobres y pueden advertirse hasta bien entrado el siglo XX en diversos países, tanto en aquellos que atravesaron guerras prolongadas, procesos dictatoriales y períodos de feroz represión política, como también en otros países en los que la desigualdad estructural es notoria y persistente. En efecto, niños y niñas de poblaciones originarias, de minorías étnicas y raciales, o bien hijos de madres solas o parejas no legalizadas fueron los destinatarios principales de las intervenciones de diferentes entidades cuyo objetivo fue insertarlos en familias consideradas “adecuadas” a fin de “civilizarlos” o de “regenerar sus hábitos”. Convertir esas historias en un campo de indagación etnográfica ha sido el cometido de una diversidad de estudios que, en los últimos años, visibilizaron las características principales de esos procesos y así procuraron comprender y explicar la extensión y la microfísica de esas violencias. Una violencia recubierta en muchas ocasiones de una retórica de las “buenas intenciones” y de un ideario pseudo-humanitario. A partir de examinar las principales características de estos estudios, describimos dos procesos convergentes que han convergido para posibilitar ese tipo de prácticas. Por un lado, procesos de producción de abandono de niños pasibles de ser apropiados o adoptados, y procesos en los que sus madres son convertidas en mujeres vulnerables de perder a sus hijos.
Fil: Villalta, Carla Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gesteira, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina - Materia
-
APROPIACIÓN
ADOPCIONES IRREGULARES
DERECHO A LA IDENTIDAD
ACTIVISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225786
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ddd6c76a7f480778cf0a5738cc9133c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225786 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Violencias, demandas de justicia e identidad: Problematizando la apropiación de niños y niñas desde América LatinaViolence, demands for justice and identity: Problematizing the appropriation of children from Latin AmericaVillalta, Carla DanielaGesteira, María SoledadAPROPIACIÓNADOPCIONES IRREGULARESDERECHO A LA IDENTIDADACTIVISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo examinamos cómo en los últimos años se han documentado y visibilizado una diversidad de prácticas de separación compulsiva de niños y niñas de su medio familiar. Historias de desplazamientos forzados, separaciones coactivas, desmembramiento de grupos familiares, sustracción y sustitución de identidades han sido recurrentes tanto en nuestro contexto regional como en otros lugares del mundo. Tales prácticas afectaron particularmente a los hijos de familias muy pobres y pueden advertirse hasta bien entrado el siglo XX en diversos países, tanto en aquellos que atravesaron guerras prolongadas, procesos dictatoriales y períodos de feroz represión política, como también en otros países en los que la desigualdad estructural es notoria y persistente. En efecto, niños y niñas de poblaciones originarias, de minorías étnicas y raciales, o bien hijos de madres solas o parejas no legalizadas fueron los destinatarios principales de las intervenciones de diferentes entidades cuyo objetivo fue insertarlos en familias consideradas “adecuadas” a fin de “civilizarlos” o de “regenerar sus hábitos”. Convertir esas historias en un campo de indagación etnográfica ha sido el cometido de una diversidad de estudios que, en los últimos años, visibilizaron las características principales de esos procesos y así procuraron comprender y explicar la extensión y la microfísica de esas violencias. Una violencia recubierta en muchas ocasiones de una retórica de las “buenas intenciones” y de un ideario pseudo-humanitario. A partir de examinar las principales características de estos estudios, describimos dos procesos convergentes que han convergido para posibilitar ese tipo de prácticas. Por un lado, procesos de producción de abandono de niños pasibles de ser apropiados o adoptados, y procesos en los que sus madres son convertidas en mujeres vulnerables de perder a sus hijos.Fil: Villalta, Carla Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gesteira, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225786Villalta, Carla Daniela; Gesteira, María Soledad; Violencias, demandas de justicia e identidad: Problematizando la apropiación de niños y niñas desde América Latina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 16; 2; 8-2023; 303-3161852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/42372info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v16.n2.42372info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225786instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:49.148CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Violencias, demandas de justicia e identidad: Problematizando la apropiación de niños y niñas desde América Latina Violence, demands for justice and identity: Problematizing the appropriation of children from Latin America |
title |
Violencias, demandas de justicia e identidad: Problematizando la apropiación de niños y niñas desde América Latina |
spellingShingle |
Violencias, demandas de justicia e identidad: Problematizando la apropiación de niños y niñas desde América Latina Villalta, Carla Daniela APROPIACIÓN ADOPCIONES IRREGULARES DERECHO A LA IDENTIDAD ACTIVISMO |
title_short |
Violencias, demandas de justicia e identidad: Problematizando la apropiación de niños y niñas desde América Latina |
title_full |
Violencias, demandas de justicia e identidad: Problematizando la apropiación de niños y niñas desde América Latina |
title_fullStr |
Violencias, demandas de justicia e identidad: Problematizando la apropiación de niños y niñas desde América Latina |
title_full_unstemmed |
Violencias, demandas de justicia e identidad: Problematizando la apropiación de niños y niñas desde América Latina |
title_sort |
Violencias, demandas de justicia e identidad: Problematizando la apropiación de niños y niñas desde América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villalta, Carla Daniela Gesteira, María Soledad |
author |
Villalta, Carla Daniela |
author_facet |
Villalta, Carla Daniela Gesteira, María Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Gesteira, María Soledad |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
APROPIACIÓN ADOPCIONES IRREGULARES DERECHO A LA IDENTIDAD ACTIVISMO |
topic |
APROPIACIÓN ADOPCIONES IRREGULARES DERECHO A LA IDENTIDAD ACTIVISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo examinamos cómo en los últimos años se han documentado y visibilizado una diversidad de prácticas de separación compulsiva de niños y niñas de su medio familiar. Historias de desplazamientos forzados, separaciones coactivas, desmembramiento de grupos familiares, sustracción y sustitución de identidades han sido recurrentes tanto en nuestro contexto regional como en otros lugares del mundo. Tales prácticas afectaron particularmente a los hijos de familias muy pobres y pueden advertirse hasta bien entrado el siglo XX en diversos países, tanto en aquellos que atravesaron guerras prolongadas, procesos dictatoriales y períodos de feroz represión política, como también en otros países en los que la desigualdad estructural es notoria y persistente. En efecto, niños y niñas de poblaciones originarias, de minorías étnicas y raciales, o bien hijos de madres solas o parejas no legalizadas fueron los destinatarios principales de las intervenciones de diferentes entidades cuyo objetivo fue insertarlos en familias consideradas “adecuadas” a fin de “civilizarlos” o de “regenerar sus hábitos”. Convertir esas historias en un campo de indagación etnográfica ha sido el cometido de una diversidad de estudios que, en los últimos años, visibilizaron las características principales de esos procesos y así procuraron comprender y explicar la extensión y la microfísica de esas violencias. Una violencia recubierta en muchas ocasiones de una retórica de las “buenas intenciones” y de un ideario pseudo-humanitario. A partir de examinar las principales características de estos estudios, describimos dos procesos convergentes que han convergido para posibilitar ese tipo de prácticas. Por un lado, procesos de producción de abandono de niños pasibles de ser apropiados o adoptados, y procesos en los que sus madres son convertidas en mujeres vulnerables de perder a sus hijos. Fil: Villalta, Carla Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gesteira, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina |
description |
En este artículo examinamos cómo en los últimos años se han documentado y visibilizado una diversidad de prácticas de separación compulsiva de niños y niñas de su medio familiar. Historias de desplazamientos forzados, separaciones coactivas, desmembramiento de grupos familiares, sustracción y sustitución de identidades han sido recurrentes tanto en nuestro contexto regional como en otros lugares del mundo. Tales prácticas afectaron particularmente a los hijos de familias muy pobres y pueden advertirse hasta bien entrado el siglo XX en diversos países, tanto en aquellos que atravesaron guerras prolongadas, procesos dictatoriales y períodos de feroz represión política, como también en otros países en los que la desigualdad estructural es notoria y persistente. En efecto, niños y niñas de poblaciones originarias, de minorías étnicas y raciales, o bien hijos de madres solas o parejas no legalizadas fueron los destinatarios principales de las intervenciones de diferentes entidades cuyo objetivo fue insertarlos en familias consideradas “adecuadas” a fin de “civilizarlos” o de “regenerar sus hábitos”. Convertir esas historias en un campo de indagación etnográfica ha sido el cometido de una diversidad de estudios que, en los últimos años, visibilizaron las características principales de esos procesos y así procuraron comprender y explicar la extensión y la microfísica de esas violencias. Una violencia recubierta en muchas ocasiones de una retórica de las “buenas intenciones” y de un ideario pseudo-humanitario. A partir de examinar las principales características de estos estudios, describimos dos procesos convergentes que han convergido para posibilitar ese tipo de prácticas. Por un lado, procesos de producción de abandono de niños pasibles de ser apropiados o adoptados, y procesos en los que sus madres son convertidas en mujeres vulnerables de perder a sus hijos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/225786 Villalta, Carla Daniela; Gesteira, María Soledad; Violencias, demandas de justicia e identidad: Problematizando la apropiación de niños y niñas desde América Latina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 16; 2; 8-2023; 303-316 1852-060X 1852-4826 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/225786 |
identifier_str_mv |
Villalta, Carla Daniela; Gesteira, María Soledad; Violencias, demandas de justicia e identidad: Problematizando la apropiación de niños y niñas desde América Latina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 16; 2; 8-2023; 303-316 1852-060X 1852-4826 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/42372 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v16.n2.42372 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613378941648896 |
score |
13.070432 |