Género, televisión y poder en la Argentina de hoy: La resemantización como estrategia de reposicionamiento
- Autores
- Rubinstein, Iván Facundo; Sciurano, Guido Alejo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente investigación tiene como objetivo describir y analizar las estrategias de resemantización en el campo televisivo argentino contemporáneo, las cuales operan como vehículos para la reproducción de las desigualdades entre varones y mujeres en dicho espacio social. Para ello, desplegaremos tres estudios de caso, que serán analizados desde la teoría sociosemiótica. Se entiende por resemantización la incorporación de significantes asociados a campos semánticos opuestos al que tradicionalmente se asocia la figura del sujeto que emprende dicho proceso. Los casos estudiados remiten a trayectorias mediáticas de hombres que se embarcaron en la resemantización de su propia figura con el fin de mantener su lugar de preeminencia en la televisión argentina. Vistos en perspectiva comparada, permitirán determinar que (i) la resemantización constituye una estrategia subrepticia que debemos atender a la hora de explicar la prevalencia de las desigualdades de género en los medios de comunicación; (ii) el grado de éxito de tal estrategia se encuentra correlacionado con el poder ostentado en el sistema de medios por quien la emprende. Si bien el análisis se circunscribe a escala nacional, la herramienta propuesta puede ser extrapolada a otros contextos.
This paper describes and analyzes the resemantization strategies in the contemporary Argentinean television field, which operates as vehicle for the reproduction of inequalities between men and women in that social space. We conceptualize the resemantization as the incorporation, by the subject, of signifiers belonging to opposite semantic fields. We will use three case studies, which will be analyzed from the socio-semiotic theory. These cases refer to the trajectories of men in mass media who embarked on the resemantization of their own figure in order to maintain their place of prominence on Argentinean television. From a comparative perspective, the analysis will show that: (i) resemantization constitutes a surreptitious strategy that must be attended when explaining the prevalence of gender inequalities in the media; (ii) the degree of success of such a strategy is correlated with the power held in the media system by the person undertaking it. Although the analysis is limited to a national scale, the proposed tool is capable of being extrapolated to other contexts.
Fil: Rubinstein, Iván Facundo. Universidad Nacional Autónoma de México; México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; México
Fil: Sciurano, Guido Alejo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina - Materia
-
GÉNERO
TELEVISIÓN
SOCIOSEMIÓTICA
RESEMANTIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211509
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ddd0a7bdd6bd51411971465a01be301f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211509 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Género, televisión y poder en la Argentina de hoy: La resemantización como estrategia de reposicionamientoGender, television and power in contemporary Argentina: The resemantization as a repositioning strategyRubinstein, Iván FacundoSciurano, Guido AlejoGÉNEROTELEVISIÓNSOCIOSEMIÓTICARESEMANTIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5La presente investigación tiene como objetivo describir y analizar las estrategias de resemantización en el campo televisivo argentino contemporáneo, las cuales operan como vehículos para la reproducción de las desigualdades entre varones y mujeres en dicho espacio social. Para ello, desplegaremos tres estudios de caso, que serán analizados desde la teoría sociosemiótica. Se entiende por resemantización la incorporación de significantes asociados a campos semánticos opuestos al que tradicionalmente se asocia la figura del sujeto que emprende dicho proceso. Los casos estudiados remiten a trayectorias mediáticas de hombres que se embarcaron en la resemantización de su propia figura con el fin de mantener su lugar de preeminencia en la televisión argentina. Vistos en perspectiva comparada, permitirán determinar que (i) la resemantización constituye una estrategia subrepticia que debemos atender a la hora de explicar la prevalencia de las desigualdades de género en los medios de comunicación; (ii) el grado de éxito de tal estrategia se encuentra correlacionado con el poder ostentado en el sistema de medios por quien la emprende. Si bien el análisis se circunscribe a escala nacional, la herramienta propuesta puede ser extrapolada a otros contextos.This paper describes and analyzes the resemantization strategies in the contemporary Argentinean television field, which operates as vehicle for the reproduction of inequalities between men and women in that social space. We conceptualize the resemantization as the incorporation, by the subject, of signifiers belonging to opposite semantic fields. We will use three case studies, which will be analyzed from the socio-semiotic theory. These cases refer to the trajectories of men in mass media who embarked on the resemantization of their own figure in order to maintain their place of prominence on Argentinean television. From a comparative perspective, the analysis will show that: (i) resemantization constitutes a surreptitious strategy that must be attended when explaining the prevalence of gender inequalities in the media; (ii) the degree of success of such a strategy is correlated with the power held in the media system by the person undertaking it. Although the analysis is limited to a national scale, the proposed tool is capable of being extrapolated to other contexts.Fil: Rubinstein, Iván Facundo. Universidad Nacional Autónoma de México; México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; MéxicoFil: Sciurano, Guido Alejo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaUniversidad Pontifica Bolivariana2021-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211509Rubinstein, Iván Facundo; Sciurano, Guido Alejo; Género, televisión y poder en la Argentina de hoy: La resemantización como estrategia de reposicionamiento; Universidad Pontifica Bolivariana; Comunicación; 44; 5-2021; 17-350120-11662390-0075CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/7092info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18566/comunica.n44.a02info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:43:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211509instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:43:56.38CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Género, televisión y poder en la Argentina de hoy: La resemantización como estrategia de reposicionamiento Gender, television and power in contemporary Argentina: The resemantization as a repositioning strategy |
title |
Género, televisión y poder en la Argentina de hoy: La resemantización como estrategia de reposicionamiento |
spellingShingle |
Género, televisión y poder en la Argentina de hoy: La resemantización como estrategia de reposicionamiento Rubinstein, Iván Facundo GÉNERO TELEVISIÓN SOCIOSEMIÓTICA RESEMANTIZACIÓN |
title_short |
Género, televisión y poder en la Argentina de hoy: La resemantización como estrategia de reposicionamiento |
title_full |
Género, televisión y poder en la Argentina de hoy: La resemantización como estrategia de reposicionamiento |
title_fullStr |
Género, televisión y poder en la Argentina de hoy: La resemantización como estrategia de reposicionamiento |
title_full_unstemmed |
Género, televisión y poder en la Argentina de hoy: La resemantización como estrategia de reposicionamiento |
title_sort |
Género, televisión y poder en la Argentina de hoy: La resemantización como estrategia de reposicionamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rubinstein, Iván Facundo Sciurano, Guido Alejo |
author |
Rubinstein, Iván Facundo |
author_facet |
Rubinstein, Iván Facundo Sciurano, Guido Alejo |
author_role |
author |
author2 |
Sciurano, Guido Alejo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GÉNERO TELEVISIÓN SOCIOSEMIÓTICA RESEMANTIZACIÓN |
topic |
GÉNERO TELEVISIÓN SOCIOSEMIÓTICA RESEMANTIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación tiene como objetivo describir y analizar las estrategias de resemantización en el campo televisivo argentino contemporáneo, las cuales operan como vehículos para la reproducción de las desigualdades entre varones y mujeres en dicho espacio social. Para ello, desplegaremos tres estudios de caso, que serán analizados desde la teoría sociosemiótica. Se entiende por resemantización la incorporación de significantes asociados a campos semánticos opuestos al que tradicionalmente se asocia la figura del sujeto que emprende dicho proceso. Los casos estudiados remiten a trayectorias mediáticas de hombres que se embarcaron en la resemantización de su propia figura con el fin de mantener su lugar de preeminencia en la televisión argentina. Vistos en perspectiva comparada, permitirán determinar que (i) la resemantización constituye una estrategia subrepticia que debemos atender a la hora de explicar la prevalencia de las desigualdades de género en los medios de comunicación; (ii) el grado de éxito de tal estrategia se encuentra correlacionado con el poder ostentado en el sistema de medios por quien la emprende. Si bien el análisis se circunscribe a escala nacional, la herramienta propuesta puede ser extrapolada a otros contextos. This paper describes and analyzes the resemantization strategies in the contemporary Argentinean television field, which operates as vehicle for the reproduction of inequalities between men and women in that social space. We conceptualize the resemantization as the incorporation, by the subject, of signifiers belonging to opposite semantic fields. We will use three case studies, which will be analyzed from the socio-semiotic theory. These cases refer to the trajectories of men in mass media who embarked on the resemantization of their own figure in order to maintain their place of prominence on Argentinean television. From a comparative perspective, the analysis will show that: (i) resemantization constitutes a surreptitious strategy that must be attended when explaining the prevalence of gender inequalities in the media; (ii) the degree of success of such a strategy is correlated with the power held in the media system by the person undertaking it. Although the analysis is limited to a national scale, the proposed tool is capable of being extrapolated to other contexts. Fil: Rubinstein, Iván Facundo. Universidad Nacional Autónoma de México; México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; México Fil: Sciurano, Guido Alejo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina |
description |
La presente investigación tiene como objetivo describir y analizar las estrategias de resemantización en el campo televisivo argentino contemporáneo, las cuales operan como vehículos para la reproducción de las desigualdades entre varones y mujeres en dicho espacio social. Para ello, desplegaremos tres estudios de caso, que serán analizados desde la teoría sociosemiótica. Se entiende por resemantización la incorporación de significantes asociados a campos semánticos opuestos al que tradicionalmente se asocia la figura del sujeto que emprende dicho proceso. Los casos estudiados remiten a trayectorias mediáticas de hombres que se embarcaron en la resemantización de su propia figura con el fin de mantener su lugar de preeminencia en la televisión argentina. Vistos en perspectiva comparada, permitirán determinar que (i) la resemantización constituye una estrategia subrepticia que debemos atender a la hora de explicar la prevalencia de las desigualdades de género en los medios de comunicación; (ii) el grado de éxito de tal estrategia se encuentra correlacionado con el poder ostentado en el sistema de medios por quien la emprende. Si bien el análisis se circunscribe a escala nacional, la herramienta propuesta puede ser extrapolada a otros contextos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/211509 Rubinstein, Iván Facundo; Sciurano, Guido Alejo; Género, televisión y poder en la Argentina de hoy: La resemantización como estrategia de reposicionamiento; Universidad Pontifica Bolivariana; Comunicación; 44; 5-2021; 17-35 0120-1166 2390-0075 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/211509 |
identifier_str_mv |
Rubinstein, Iván Facundo; Sciurano, Guido Alejo; Género, televisión y poder en la Argentina de hoy: La resemantización como estrategia de reposicionamiento; Universidad Pontifica Bolivariana; Comunicación; 44; 5-2021; 17-35 0120-1166 2390-0075 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/7092 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18566/comunica.n44.a02 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pontifica Bolivariana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pontifica Bolivariana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082947562602496 |
score |
13.221938 |