Impactos sociales, sanitarios y ambientales del aislamiento obligatorio en barrios populares de Buenos Aires

Autores
Tobias, Melina; Fernandez Bouzo, Maria Soledad
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente artículo nos proponemos analizar los efectos que ha tenido la propagación del virus y la implementación de las medidas ASPO en el AMBA. Concretamente interesa centrarnos en las dificultades que implicó su acatamiento para los sectores más vulnerables de la población, y el modo en que estas dificultades expresan la íntima relación que existe con los problemas ambientales, socio-habitaciones y con la accesibilidad a la salud.Para el abordaje de dichas dificultades, optamos por trabajar con fuentes primarias (entrevistas virtuales en profundidad a vecinos de villas y asentamientos y a personal de salud que trabaja en centros de atención primaria en distintas zonas del AMBA), y fuentes secundarias (recopilación y sistematización de informes COVID-19 realizados por el Gobierno Nacional de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma).El artículo se organiza en cuatro apartados. El primero se centra en describir el AMBA como área de estudio, plantear los principales interrogantes y presentar las decisiones metodológicas. El segundo se propone definir el enfoque analítico de la investigación, centrado en la literatura sobre riesgos, epidemiología crítica y ecofeminismos. El tercero desarrolla el argumento central del trabajo. Allí señalamos que para comprender en forma integral el impacto de la pandemia en los barrios populares del AMBA, es preciso focalizar en los distintos riesgos y vulnerabilidades preexistentes (socioeconómicos, culturales, habitacionales, ambientales), entendidos como factores determinantes de la salud. Por último, el cuarto apartado plantea las reflexiones finales del trabajo.
Fil: Tobias, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fernandez Bouzo, Maria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CRISIS SANITARIA
SALUD AMBIENTAL
ECOFEMINISMOS
BARRIOS POPULARES
AMBA
CUENCA MATANZA RIACHUELO
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148426

id CONICETDig_ddc99a88cae08f5fb9f3ae5bcb3be931
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148426
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Impactos sociales, sanitarios y ambientales del aislamiento obligatorio en barrios populares de Buenos AiresTobias, MelinaFernandez Bouzo, Maria SoledadCRISIS SANITARIASALUD AMBIENTALECOFEMINISMOSBARRIOS POPULARESAMBACUENCA MATANZA RIACHUELOCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el presente artículo nos proponemos analizar los efectos que ha tenido la propagación del virus y la implementación de las medidas ASPO en el AMBA. Concretamente interesa centrarnos en las dificultades que implicó su acatamiento para los sectores más vulnerables de la población, y el modo en que estas dificultades expresan la íntima relación que existe con los problemas ambientales, socio-habitaciones y con la accesibilidad a la salud.Para el abordaje de dichas dificultades, optamos por trabajar con fuentes primarias (entrevistas virtuales en profundidad a vecinos de villas y asentamientos y a personal de salud que trabaja en centros de atención primaria en distintas zonas del AMBA), y fuentes secundarias (recopilación y sistematización de informes COVID-19 realizados por el Gobierno Nacional de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma).El artículo se organiza en cuatro apartados. El primero se centra en describir el AMBA como área de estudio, plantear los principales interrogantes y presentar las decisiones metodológicas. El segundo se propone definir el enfoque analítico de la investigación, centrado en la literatura sobre riesgos, epidemiología crítica y ecofeminismos. El tercero desarrolla el argumento central del trabajo. Allí señalamos que para comprender en forma integral el impacto de la pandemia en los barrios populares del AMBA, es preciso focalizar en los distintos riesgos y vulnerabilidades preexistentes (socioeconómicos, culturales, habitacionales, ambientales), entendidos como factores determinantes de la salud. Por último, el cuarto apartado plantea las reflexiones finales del trabajo.Fil: Tobias, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernandez Bouzo, Maria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaI SaludMuñoz, Ana Rita2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148426Tobias, Melina; Fernandez Bouzo, Maria Soledad; Impactos sociales, sanitarios y ambientales del aislamiento obligatorio en barrios populares de Buenos Aires; I Salud; 2021; 361-388978-987-9413-78-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.isalud.edu.ar/news/links/agenda_salud_publica.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148426instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:11.813CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impactos sociales, sanitarios y ambientales del aislamiento obligatorio en barrios populares de Buenos Aires
title Impactos sociales, sanitarios y ambientales del aislamiento obligatorio en barrios populares de Buenos Aires
spellingShingle Impactos sociales, sanitarios y ambientales del aislamiento obligatorio en barrios populares de Buenos Aires
Tobias, Melina
CRISIS SANITARIA
SALUD AMBIENTAL
ECOFEMINISMOS
BARRIOS POPULARES
AMBA
CUENCA MATANZA RIACHUELO
COVID-19
title_short Impactos sociales, sanitarios y ambientales del aislamiento obligatorio en barrios populares de Buenos Aires
title_full Impactos sociales, sanitarios y ambientales del aislamiento obligatorio en barrios populares de Buenos Aires
title_fullStr Impactos sociales, sanitarios y ambientales del aislamiento obligatorio en barrios populares de Buenos Aires
title_full_unstemmed Impactos sociales, sanitarios y ambientales del aislamiento obligatorio en barrios populares de Buenos Aires
title_sort Impactos sociales, sanitarios y ambientales del aislamiento obligatorio en barrios populares de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Tobias, Melina
Fernandez Bouzo, Maria Soledad
author Tobias, Melina
author_facet Tobias, Melina
Fernandez Bouzo, Maria Soledad
author_role author
author2 Fernandez Bouzo, Maria Soledad
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Muñoz, Ana Rita
dc.subject.none.fl_str_mv CRISIS SANITARIA
SALUD AMBIENTAL
ECOFEMINISMOS
BARRIOS POPULARES
AMBA
CUENCA MATANZA RIACHUELO
COVID-19
topic CRISIS SANITARIA
SALUD AMBIENTAL
ECOFEMINISMOS
BARRIOS POPULARES
AMBA
CUENCA MATANZA RIACHUELO
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente artículo nos proponemos analizar los efectos que ha tenido la propagación del virus y la implementación de las medidas ASPO en el AMBA. Concretamente interesa centrarnos en las dificultades que implicó su acatamiento para los sectores más vulnerables de la población, y el modo en que estas dificultades expresan la íntima relación que existe con los problemas ambientales, socio-habitaciones y con la accesibilidad a la salud.Para el abordaje de dichas dificultades, optamos por trabajar con fuentes primarias (entrevistas virtuales en profundidad a vecinos de villas y asentamientos y a personal de salud que trabaja en centros de atención primaria en distintas zonas del AMBA), y fuentes secundarias (recopilación y sistematización de informes COVID-19 realizados por el Gobierno Nacional de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma).El artículo se organiza en cuatro apartados. El primero se centra en describir el AMBA como área de estudio, plantear los principales interrogantes y presentar las decisiones metodológicas. El segundo se propone definir el enfoque analítico de la investigación, centrado en la literatura sobre riesgos, epidemiología crítica y ecofeminismos. El tercero desarrolla el argumento central del trabajo. Allí señalamos que para comprender en forma integral el impacto de la pandemia en los barrios populares del AMBA, es preciso focalizar en los distintos riesgos y vulnerabilidades preexistentes (socioeconómicos, culturales, habitacionales, ambientales), entendidos como factores determinantes de la salud. Por último, el cuarto apartado plantea las reflexiones finales del trabajo.
Fil: Tobias, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fernandez Bouzo, Maria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En el presente artículo nos proponemos analizar los efectos que ha tenido la propagación del virus y la implementación de las medidas ASPO en el AMBA. Concretamente interesa centrarnos en las dificultades que implicó su acatamiento para los sectores más vulnerables de la población, y el modo en que estas dificultades expresan la íntima relación que existe con los problemas ambientales, socio-habitaciones y con la accesibilidad a la salud.Para el abordaje de dichas dificultades, optamos por trabajar con fuentes primarias (entrevistas virtuales en profundidad a vecinos de villas y asentamientos y a personal de salud que trabaja en centros de atención primaria en distintas zonas del AMBA), y fuentes secundarias (recopilación y sistematización de informes COVID-19 realizados por el Gobierno Nacional de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma).El artículo se organiza en cuatro apartados. El primero se centra en describir el AMBA como área de estudio, plantear los principales interrogantes y presentar las decisiones metodológicas. El segundo se propone definir el enfoque analítico de la investigación, centrado en la literatura sobre riesgos, epidemiología crítica y ecofeminismos. El tercero desarrolla el argumento central del trabajo. Allí señalamos que para comprender en forma integral el impacto de la pandemia en los barrios populares del AMBA, es preciso focalizar en los distintos riesgos y vulnerabilidades preexistentes (socioeconómicos, culturales, habitacionales, ambientales), entendidos como factores determinantes de la salud. Por último, el cuarto apartado plantea las reflexiones finales del trabajo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148426
Tobias, Melina; Fernandez Bouzo, Maria Soledad; Impactos sociales, sanitarios y ambientales del aislamiento obligatorio en barrios populares de Buenos Aires; I Salud; 2021; 361-388
978-987-9413-78-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148426
identifier_str_mv Tobias, Melina; Fernandez Bouzo, Maria Soledad; Impactos sociales, sanitarios y ambientales del aislamiento obligatorio en barrios populares de Buenos Aires; I Salud; 2021; 361-388
978-987-9413-78-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.isalud.edu.ar/news/links/agenda_salud_publica.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv I Salud
publisher.none.fl_str_mv I Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614066379685888
score 13.070432