Evaluación tecnológica en bodega de una levadura vínica patagónica previamente propagada en un sustrato no convencional
- Autores
- Bravo, Sebastian Mario Ezequiel; Morales, Manuel A.; del Monaco, Silvana Maria; Vicente, Fausto; Constenla, Diana Teresita; Caballero, Adriana Catalina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El uso de levaduras autóctonas de cada terruño para conducir la vinificación es una tendencia en expansión en la vitivinicultura mundial, agregando valor a los vinos mediante el control y la diferenciación, habilitando certificaciones de calidad. Estudios previos a escala piloto demostraron que cepas de levaduras autóctonas de la Patagonia presentan excelentes propiedades enológicas. En este trabajo se evaluó la capacidad de una de estas cepas de las especie Saccharomyces cerevisiae para conducir vinificaciones en BODEGA en la forma de cultivos puros (Sc). Un cultivo de células propagadas a escala piloto utilizando un medio no convencional se inoculó en 15.000L de mostos sulfitados de la variedad Malbec (VENDIMIA 2019). Los controles fueron vinificaciones conducidas por dos cultivos comerciales puros de S. cerevisiae. La cinética de las fermentaciones alcohólicas (FA) se siguió por medición de los grados Baumé (°Bmé) y la capacidad de implantación de las cepas por recuento de viables en GPY agar y análisis molecular para identificación de especies (ITS PCR/RFLP) y discriminación de cepas (ADNmit/RFLP con HinfI). Los vinos se analizaron química (I.N.V y HPLC) y sensorialmente (Prueba de preferencia del consumidor). Los resultados evidencian que la cepa propagadasconserva las propiedades tecnológicas por las que fuera seleccionada, en particular, el vino elaborado con la levadura autóctona presentó características sensoriales diferenciales y de preferencia por los consumidores, reafirmando a escala industrial su aptitud para uso enológico.
Fil: Bravo, Sebastian Mario Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnologia de los Alimentos; Argentina
Fil: Morales, Manuel A.. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnologia de los Alimentos; Argentina
Fil: del Monaco, Silvana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
Fil: Vicente, Fausto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnologia de los Alimentos; Argentina
Fil: Constenla, Diana Teresita. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Caballero, Adriana Catalina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnologia de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
International Conference of Production Research Americas
Bahía Blanca
Argentina
Fundación Internacional de Investigación en Producción
Universidad Nacional del Sur - Materia
-
BIOMASA
LEVADURAS
BAGAZO MANZANA
ENOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159672
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ddc27b8d3a981f21b9cb44dba510f3a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159672 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación tecnológica en bodega de una levadura vínica patagónica previamente propagada en un sustrato no convencionalBravo, Sebastian Mario EzequielMorales, Manuel A.del Monaco, Silvana MariaVicente, FaustoConstenla, Diana TeresitaCaballero, Adriana CatalinaBIOMASALEVADURASBAGAZO MANZANAENOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2El uso de levaduras autóctonas de cada terruño para conducir la vinificación es una tendencia en expansión en la vitivinicultura mundial, agregando valor a los vinos mediante el control y la diferenciación, habilitando certificaciones de calidad. Estudios previos a escala piloto demostraron que cepas de levaduras autóctonas de la Patagonia presentan excelentes propiedades enológicas. En este trabajo se evaluó la capacidad de una de estas cepas de las especie Saccharomyces cerevisiae para conducir vinificaciones en BODEGA en la forma de cultivos puros (Sc). Un cultivo de células propagadas a escala piloto utilizando un medio no convencional se inoculó en 15.000L de mostos sulfitados de la variedad Malbec (VENDIMIA 2019). Los controles fueron vinificaciones conducidas por dos cultivos comerciales puros de S. cerevisiae. La cinética de las fermentaciones alcohólicas (FA) se siguió por medición de los grados Baumé (°Bmé) y la capacidad de implantación de las cepas por recuento de viables en GPY agar y análisis molecular para identificación de especies (ITS PCR/RFLP) y discriminación de cepas (ADNmit/RFLP con HinfI). Los vinos se analizaron química (I.N.V y HPLC) y sensorialmente (Prueba de preferencia del consumidor). Los resultados evidencian que la cepa propagadasconserva las propiedades tecnológicas por las que fuera seleccionada, en particular, el vino elaborado con la levadura autóctona presentó características sensoriales diferenciales y de preferencia por los consumidores, reafirmando a escala industrial su aptitud para uso enológico.Fil: Bravo, Sebastian Mario Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnologia de los Alimentos; ArgentinaFil: Morales, Manuel A.. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnologia de los Alimentos; ArgentinaFil: del Monaco, Silvana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Vicente, Fausto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnologia de los Alimentos; ArgentinaFil: Constenla, Diana Teresita. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Caballero, Adriana Catalina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnologia de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaInternational Conference of Production Research AmericasBahía BlancaArgentinaFundación Internacional de Investigación en ProducciónUniversidad Nacional del SurUniversidad Nacional del Sur2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectConferenciaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159672Evaluación tecnológica en bodega de una levadura vínica patagónica previamente propagada en un sustrato no convencional; International Conference of Production Research Americas; Bahía Blanca; Argentina; 2020; 1-62619-1865CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.matematica.uns.edu.ar/ipcra/pdf/icpr_americas_2020_proceedings.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159672instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:13.891CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación tecnológica en bodega de una levadura vínica patagónica previamente propagada en un sustrato no convencional |
title |
Evaluación tecnológica en bodega de una levadura vínica patagónica previamente propagada en un sustrato no convencional |
spellingShingle |
Evaluación tecnológica en bodega de una levadura vínica patagónica previamente propagada en un sustrato no convencional Bravo, Sebastian Mario Ezequiel BIOMASA LEVADURAS BAGAZO MANZANA ENOLOGIA |
title_short |
Evaluación tecnológica en bodega de una levadura vínica patagónica previamente propagada en un sustrato no convencional |
title_full |
Evaluación tecnológica en bodega de una levadura vínica patagónica previamente propagada en un sustrato no convencional |
title_fullStr |
Evaluación tecnológica en bodega de una levadura vínica patagónica previamente propagada en un sustrato no convencional |
title_full_unstemmed |
Evaluación tecnológica en bodega de una levadura vínica patagónica previamente propagada en un sustrato no convencional |
title_sort |
Evaluación tecnológica en bodega de una levadura vínica patagónica previamente propagada en un sustrato no convencional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bravo, Sebastian Mario Ezequiel Morales, Manuel A. del Monaco, Silvana Maria Vicente, Fausto Constenla, Diana Teresita Caballero, Adriana Catalina |
author |
Bravo, Sebastian Mario Ezequiel |
author_facet |
Bravo, Sebastian Mario Ezequiel Morales, Manuel A. del Monaco, Silvana Maria Vicente, Fausto Constenla, Diana Teresita Caballero, Adriana Catalina |
author_role |
author |
author2 |
Morales, Manuel A. del Monaco, Silvana Maria Vicente, Fausto Constenla, Diana Teresita Caballero, Adriana Catalina |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOMASA LEVADURAS BAGAZO MANZANA ENOLOGIA |
topic |
BIOMASA LEVADURAS BAGAZO MANZANA ENOLOGIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El uso de levaduras autóctonas de cada terruño para conducir la vinificación es una tendencia en expansión en la vitivinicultura mundial, agregando valor a los vinos mediante el control y la diferenciación, habilitando certificaciones de calidad. Estudios previos a escala piloto demostraron que cepas de levaduras autóctonas de la Patagonia presentan excelentes propiedades enológicas. En este trabajo se evaluó la capacidad de una de estas cepas de las especie Saccharomyces cerevisiae para conducir vinificaciones en BODEGA en la forma de cultivos puros (Sc). Un cultivo de células propagadas a escala piloto utilizando un medio no convencional se inoculó en 15.000L de mostos sulfitados de la variedad Malbec (VENDIMIA 2019). Los controles fueron vinificaciones conducidas por dos cultivos comerciales puros de S. cerevisiae. La cinética de las fermentaciones alcohólicas (FA) se siguió por medición de los grados Baumé (°Bmé) y la capacidad de implantación de las cepas por recuento de viables en GPY agar y análisis molecular para identificación de especies (ITS PCR/RFLP) y discriminación de cepas (ADNmit/RFLP con HinfI). Los vinos se analizaron química (I.N.V y HPLC) y sensorialmente (Prueba de preferencia del consumidor). Los resultados evidencian que la cepa propagadasconserva las propiedades tecnológicas por las que fuera seleccionada, en particular, el vino elaborado con la levadura autóctona presentó características sensoriales diferenciales y de preferencia por los consumidores, reafirmando a escala industrial su aptitud para uso enológico. Fil: Bravo, Sebastian Mario Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnologia de los Alimentos; Argentina Fil: Morales, Manuel A.. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnologia de los Alimentos; Argentina Fil: del Monaco, Silvana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina Fil: Vicente, Fausto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnologia de los Alimentos; Argentina Fil: Constenla, Diana Teresita. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Caballero, Adriana Catalina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnologia de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina International Conference of Production Research Americas Bahía Blanca Argentina Fundación Internacional de Investigación en Producción Universidad Nacional del Sur |
description |
El uso de levaduras autóctonas de cada terruño para conducir la vinificación es una tendencia en expansión en la vitivinicultura mundial, agregando valor a los vinos mediante el control y la diferenciación, habilitando certificaciones de calidad. Estudios previos a escala piloto demostraron que cepas de levaduras autóctonas de la Patagonia presentan excelentes propiedades enológicas. En este trabajo se evaluó la capacidad de una de estas cepas de las especie Saccharomyces cerevisiae para conducir vinificaciones en BODEGA en la forma de cultivos puros (Sc). Un cultivo de células propagadas a escala piloto utilizando un medio no convencional se inoculó en 15.000L de mostos sulfitados de la variedad Malbec (VENDIMIA 2019). Los controles fueron vinificaciones conducidas por dos cultivos comerciales puros de S. cerevisiae. La cinética de las fermentaciones alcohólicas (FA) se siguió por medición de los grados Baumé (°Bmé) y la capacidad de implantación de las cepas por recuento de viables en GPY agar y análisis molecular para identificación de especies (ITS PCR/RFLP) y discriminación de cepas (ADNmit/RFLP con HinfI). Los vinos se analizaron química (I.N.V y HPLC) y sensorialmente (Prueba de preferencia del consumidor). Los resultados evidencian que la cepa propagadasconserva las propiedades tecnológicas por las que fuera seleccionada, en particular, el vino elaborado con la levadura autóctona presentó características sensoriales diferenciales y de preferencia por los consumidores, reafirmando a escala industrial su aptitud para uso enológico. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Conferencia Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159672 Evaluación tecnológica en bodega de una levadura vínica patagónica previamente propagada en un sustrato no convencional; International Conference of Production Research Americas; Bahía Blanca; Argentina; 2020; 1-6 2619-1865 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159672 |
identifier_str_mv |
Evaluación tecnológica en bodega de una levadura vínica patagónica previamente propagada en un sustrato no convencional; International Conference of Production Research Americas; Bahía Blanca; Argentina; 2020; 1-6 2619-1865 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.matematica.uns.edu.ar/ipcra/pdf/icpr_americas_2020_proceedings.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268911371812864 |
score |
13.13397 |