Modelo de selección y uso de hábitat del mirlo de agua (Cinclus schulzi) en ríos de montaña del noroeste argentino

Autores
Sardina Aragon, Patricia Noemi
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barquez, Ruben Marcos
Descripción
Los ríos de montaña de las Yungas Australes se consideran como uno de los ambientes más amenazados del Neotrópico y es donde exclusivamente habita el mirlo de agua (Cinclus schulzi) (Aves, Passeriformes, Cinclidae), la especie menos estudiada y más amenazada del género. Los objetivos de esta tesis fueron: 1) evaluar la abundancia relativa estacional e interanual de la especie y relacionarla con el tamaño de los territorios reproductivos y con parámetros reproductivos y biométricos, 2) caracterizar los nidos y sitios usados para la nidificación y 3) determinar el uso y selección de hábitat en la invernada y la estación reproductiva. De 2010 a 2014, en cinco ríos del noroeste argentino, en transectas entre 3 y 4.5 km se censaron mirlos, se marcaron individuos y se midieron huevos, pichones y adultos reproductivos. Se caracterizaron nidos y sitios de nidificación y se compararon con sectores sin nidos. Se midieron 33 variables de hábitat para la especie en la invernada y en la estación reproductiva y se construyeron modelos de hábitat para explicar las variables que afectan la presencia de mirlos y evaluar el uso de hábitat en cada estación. En general, las poblaciones de mirlos fueron estables (1.81 ± 0.48 mirlos/km) entre estaciones y entre años. No se registraron cambios interanuales en el tamaño de los territorios (851.28 ± 245.78 m) ni en los parámetros reproductivos (1.67 ± 0.50 huevos /nido) ni biométricos (24.86 ± 5.82 g en pichones y 34.68 ± 4.20 g en adultos). Los 28 nidos se encontraron en sectores de río con mayor porcentaje de rocas emergentes, con pendiente, mayor número de rápidos y pozas, velocidad del agua y profundidad del río, y en quebradas más angostas que en los sectores sin nidos. Todos los nidos registrados estaban construidos en acantilados rocosos y en quebradas angostas probablemente por ser sectores más inaccesibles y que brindan mayor protección. Durante la invernada, los mirlos estuvieron asociados significativamente (84.81% de explicación de las variables) a sectores de río con mayor altura de rocas emergentes (P < 0.0001), número de rápidos (P < 0.0001) y pendiente (P = 0.0004); menor distancia a saltos de agua (P = 0.0003) y quebradas angostas (P = 0.0004). En la estación reproductiva la presencia estuvo asociada (35.56% de explicación de las variables) a mayor porcentaje de rocas emergentes (P < 0.0001), número de rápidos (P < 0.0001), pendiente (P < 0.0001) y profundidad del río (P < 0.0001) y quebradas más angostas (P < 0.0001). Los disturbios antrópicos no explicaron significativamente la presencia de mirlos en ninguna estación. El bajo porcentaje de explicación de las variables estudiadas en la estación reproductiva indicaría que la especie podría estar seleccionando otro conjunto de variables relacionadas con los requerimientos de nidificación. Los resultados de esta tesis, las estimaciones de abundancia y las características de hábitat en los ríos que son utilizados por el mirlo de agua en la invernada y en la estación reproductiva pueden contribuir para evaluar el estatus de conservación y la viabilidad de sus poblaciones a largo plazo.
Fil: Sardina Aragon, Patricia Noemi. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Materia
Cinclus
ríos
conservación
Yungas
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97936

id CONICETDig_dd1e8e04cdc3a8b05f14aff7a8a35059
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97936
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modelo de selección y uso de hábitat del mirlo de agua (Cinclus schulzi) en ríos de montaña del noroeste argentinoModel selection and habitat use of e Rufous-Throated Dipper (Cinclus schulzi) in mountain rivers of Northwestern ArgentinaSardina Aragon, Patricia NoemiCinclusríosconservaciónYungashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los ríos de montaña de las Yungas Australes se consideran como uno de los ambientes más amenazados del Neotrópico y es donde exclusivamente habita el mirlo de agua (Cinclus schulzi) (Aves, Passeriformes, Cinclidae), la especie menos estudiada y más amenazada del género. Los objetivos de esta tesis fueron: 1) evaluar la abundancia relativa estacional e interanual de la especie y relacionarla con el tamaño de los territorios reproductivos y con parámetros reproductivos y biométricos, 2) caracterizar los nidos y sitios usados para la nidificación y 3) determinar el uso y selección de hábitat en la invernada y la estación reproductiva. De 2010 a 2014, en cinco ríos del noroeste argentino, en transectas entre 3 y 4.5 km se censaron mirlos, se marcaron individuos y se midieron huevos, pichones y adultos reproductivos. Se caracterizaron nidos y sitios de nidificación y se compararon con sectores sin nidos. Se midieron 33 variables de hábitat para la especie en la invernada y en la estación reproductiva y se construyeron modelos de hábitat para explicar las variables que afectan la presencia de mirlos y evaluar el uso de hábitat en cada estación. En general, las poblaciones de mirlos fueron estables (1.81 ± 0.48 mirlos/km) entre estaciones y entre años. No se registraron cambios interanuales en el tamaño de los territorios (851.28 ± 245.78 m) ni en los parámetros reproductivos (1.67 ± 0.50 huevos /nido) ni biométricos (24.86 ± 5.82 g en pichones y 34.68 ± 4.20 g en adultos). Los 28 nidos se encontraron en sectores de río con mayor porcentaje de rocas emergentes, con pendiente, mayor número de rápidos y pozas, velocidad del agua y profundidad del río, y en quebradas más angostas que en los sectores sin nidos. Todos los nidos registrados estaban construidos en acantilados rocosos y en quebradas angostas probablemente por ser sectores más inaccesibles y que brindan mayor protección. Durante la invernada, los mirlos estuvieron asociados significativamente (84.81% de explicación de las variables) a sectores de río con mayor altura de rocas emergentes (P < 0.0001), número de rápidos (P < 0.0001) y pendiente (P = 0.0004); menor distancia a saltos de agua (P = 0.0003) y quebradas angostas (P = 0.0004). En la estación reproductiva la presencia estuvo asociada (35.56% de explicación de las variables) a mayor porcentaje de rocas emergentes (P < 0.0001), número de rápidos (P < 0.0001), pendiente (P < 0.0001) y profundidad del río (P < 0.0001) y quebradas más angostas (P < 0.0001). Los disturbios antrópicos no explicaron significativamente la presencia de mirlos en ninguna estación. El bajo porcentaje de explicación de las variables estudiadas en la estación reproductiva indicaría que la especie podría estar seleccionando otro conjunto de variables relacionadas con los requerimientos de nidificación. Los resultados de esta tesis, las estimaciones de abundancia y las características de hábitat en los ríos que son utilizados por el mirlo de agua en la invernada y en la estación reproductiva pueden contribuir para evaluar el estatus de conservación y la viabilidad de sus poblaciones a largo plazo.Fil: Sardina Aragon, Patricia Noemi. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaBarquez, Ruben Marcos2016-01-01info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-08-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/97936Sardina Aragon, Patricia Noemi; Barquez, Ruben Marcos; Modelo de selección y uso de hábitat del mirlo de agua (Cinclus schulzi) en ríos de montaña del noroeste argentino; 1-1-2016CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/97936instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:31.699CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo de selección y uso de hábitat del mirlo de agua (Cinclus schulzi) en ríos de montaña del noroeste argentino
Model selection and habitat use of e Rufous-Throated Dipper (Cinclus schulzi) in mountain rivers of Northwestern Argentina
title Modelo de selección y uso de hábitat del mirlo de agua (Cinclus schulzi) en ríos de montaña del noroeste argentino
spellingShingle Modelo de selección y uso de hábitat del mirlo de agua (Cinclus schulzi) en ríos de montaña del noroeste argentino
Sardina Aragon, Patricia Noemi
Cinclus
ríos
conservación
Yungas
title_short Modelo de selección y uso de hábitat del mirlo de agua (Cinclus schulzi) en ríos de montaña del noroeste argentino
title_full Modelo de selección y uso de hábitat del mirlo de agua (Cinclus schulzi) en ríos de montaña del noroeste argentino
title_fullStr Modelo de selección y uso de hábitat del mirlo de agua (Cinclus schulzi) en ríos de montaña del noroeste argentino
title_full_unstemmed Modelo de selección y uso de hábitat del mirlo de agua (Cinclus schulzi) en ríos de montaña del noroeste argentino
title_sort Modelo de selección y uso de hábitat del mirlo de agua (Cinclus schulzi) en ríos de montaña del noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Sardina Aragon, Patricia Noemi
author Sardina Aragon, Patricia Noemi
author_facet Sardina Aragon, Patricia Noemi
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barquez, Ruben Marcos
dc.subject.none.fl_str_mv Cinclus
ríos
conservación
Yungas
topic Cinclus
ríos
conservación
Yungas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los ríos de montaña de las Yungas Australes se consideran como uno de los ambientes más amenazados del Neotrópico y es donde exclusivamente habita el mirlo de agua (Cinclus schulzi) (Aves, Passeriformes, Cinclidae), la especie menos estudiada y más amenazada del género. Los objetivos de esta tesis fueron: 1) evaluar la abundancia relativa estacional e interanual de la especie y relacionarla con el tamaño de los territorios reproductivos y con parámetros reproductivos y biométricos, 2) caracterizar los nidos y sitios usados para la nidificación y 3) determinar el uso y selección de hábitat en la invernada y la estación reproductiva. De 2010 a 2014, en cinco ríos del noroeste argentino, en transectas entre 3 y 4.5 km se censaron mirlos, se marcaron individuos y se midieron huevos, pichones y adultos reproductivos. Se caracterizaron nidos y sitios de nidificación y se compararon con sectores sin nidos. Se midieron 33 variables de hábitat para la especie en la invernada y en la estación reproductiva y se construyeron modelos de hábitat para explicar las variables que afectan la presencia de mirlos y evaluar el uso de hábitat en cada estación. En general, las poblaciones de mirlos fueron estables (1.81 ± 0.48 mirlos/km) entre estaciones y entre años. No se registraron cambios interanuales en el tamaño de los territorios (851.28 ± 245.78 m) ni en los parámetros reproductivos (1.67 ± 0.50 huevos /nido) ni biométricos (24.86 ± 5.82 g en pichones y 34.68 ± 4.20 g en adultos). Los 28 nidos se encontraron en sectores de río con mayor porcentaje de rocas emergentes, con pendiente, mayor número de rápidos y pozas, velocidad del agua y profundidad del río, y en quebradas más angostas que en los sectores sin nidos. Todos los nidos registrados estaban construidos en acantilados rocosos y en quebradas angostas probablemente por ser sectores más inaccesibles y que brindan mayor protección. Durante la invernada, los mirlos estuvieron asociados significativamente (84.81% de explicación de las variables) a sectores de río con mayor altura de rocas emergentes (P < 0.0001), número de rápidos (P < 0.0001) y pendiente (P = 0.0004); menor distancia a saltos de agua (P = 0.0003) y quebradas angostas (P = 0.0004). En la estación reproductiva la presencia estuvo asociada (35.56% de explicación de las variables) a mayor porcentaje de rocas emergentes (P < 0.0001), número de rápidos (P < 0.0001), pendiente (P < 0.0001) y profundidad del río (P < 0.0001) y quebradas más angostas (P < 0.0001). Los disturbios antrópicos no explicaron significativamente la presencia de mirlos en ninguna estación. El bajo porcentaje de explicación de las variables estudiadas en la estación reproductiva indicaría que la especie podría estar seleccionando otro conjunto de variables relacionadas con los requerimientos de nidificación. Los resultados de esta tesis, las estimaciones de abundancia y las características de hábitat en los ríos que son utilizados por el mirlo de agua en la invernada y en la estación reproductiva pueden contribuir para evaluar el estatus de conservación y la viabilidad de sus poblaciones a largo plazo.
Fil: Sardina Aragon, Patricia Noemi. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
description Los ríos de montaña de las Yungas Australes se consideran como uno de los ambientes más amenazados del Neotrópico y es donde exclusivamente habita el mirlo de agua (Cinclus schulzi) (Aves, Passeriformes, Cinclidae), la especie menos estudiada y más amenazada del género. Los objetivos de esta tesis fueron: 1) evaluar la abundancia relativa estacional e interanual de la especie y relacionarla con el tamaño de los territorios reproductivos y con parámetros reproductivos y biométricos, 2) caracterizar los nidos y sitios usados para la nidificación y 3) determinar el uso y selección de hábitat en la invernada y la estación reproductiva. De 2010 a 2014, en cinco ríos del noroeste argentino, en transectas entre 3 y 4.5 km se censaron mirlos, se marcaron individuos y se midieron huevos, pichones y adultos reproductivos. Se caracterizaron nidos y sitios de nidificación y se compararon con sectores sin nidos. Se midieron 33 variables de hábitat para la especie en la invernada y en la estación reproductiva y se construyeron modelos de hábitat para explicar las variables que afectan la presencia de mirlos y evaluar el uso de hábitat en cada estación. En general, las poblaciones de mirlos fueron estables (1.81 ± 0.48 mirlos/km) entre estaciones y entre años. No se registraron cambios interanuales en el tamaño de los territorios (851.28 ± 245.78 m) ni en los parámetros reproductivos (1.67 ± 0.50 huevos /nido) ni biométricos (24.86 ± 5.82 g en pichones y 34.68 ± 4.20 g en adultos). Los 28 nidos se encontraron en sectores de río con mayor porcentaje de rocas emergentes, con pendiente, mayor número de rápidos y pozas, velocidad del agua y profundidad del río, y en quebradas más angostas que en los sectores sin nidos. Todos los nidos registrados estaban construidos en acantilados rocosos y en quebradas angostas probablemente por ser sectores más inaccesibles y que brindan mayor protección. Durante la invernada, los mirlos estuvieron asociados significativamente (84.81% de explicación de las variables) a sectores de río con mayor altura de rocas emergentes (P < 0.0001), número de rápidos (P < 0.0001) y pendiente (P = 0.0004); menor distancia a saltos de agua (P = 0.0003) y quebradas angostas (P = 0.0004). En la estación reproductiva la presencia estuvo asociada (35.56% de explicación de las variables) a mayor porcentaje de rocas emergentes (P < 0.0001), número de rápidos (P < 0.0001), pendiente (P < 0.0001) y profundidad del río (P < 0.0001) y quebradas más angostas (P < 0.0001). Los disturbios antrópicos no explicaron significativamente la presencia de mirlos en ninguna estación. El bajo porcentaje de explicación de las variables estudiadas en la estación reproductiva indicaría que la especie podría estar seleccionando otro conjunto de variables relacionadas con los requerimientos de nidificación. Los resultados de esta tesis, las estimaciones de abundancia y las características de hábitat en los ríos que son utilizados por el mirlo de agua en la invernada y en la estación reproductiva pueden contribuir para evaluar el estatus de conservación y la viabilidad de sus poblaciones a largo plazo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01-01
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-08-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/97936
Sardina Aragon, Patricia Noemi; Barquez, Ruben Marcos; Modelo de selección y uso de hábitat del mirlo de agua (Cinclus schulzi) en ríos de montaña del noroeste argentino; 1-1-2016
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/97936
identifier_str_mv Sardina Aragon, Patricia Noemi; Barquez, Ruben Marcos; Modelo de selección y uso de hábitat del mirlo de agua (Cinclus schulzi) en ríos de montaña del noroeste argentino; 1-1-2016
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613452810682368
score 13.070432