Populismo y revolución en México: reflexiones en torno a los lenguajes políticos durante los años setenta

Autores
Magrini, Ana Lucia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El populismo constituye un concepto polivalente y disponible en el lenguaje político latinoamericano desde mediados de los años cincuenta hasta nuestros días. A grandes rasgos, la trayectoria del concepto fue desde las primeras definiciones sustancialistas, en sus versiones más o menos axiológicas y anómalas, hasta los abordajes no sustancialistas producidos hacia finales del siglo XX. El presente trabajo propone mostrar que hacia la década del 70 de la mano de la renovación de la teoría marxista, del pensamiento revolucionario y del enfoque de la dependencia, la polisemia constitutiva del populismo "se enfrentó" a un proceso de significación inverso: la resustancialización de los conceptos. En un país como México, donde la Revolución Mexicana se constituyó como mito fundacional de un Estado que se auto-representó como popular y nacionalista, la emergencia del debate sobre el populismo requirió de un novedoso proceso de innovación conceptual. De allí, que este artículo propone realizar un abordaje histórico-conceptual del populismo en México durante los años setenta, focalizando en los modos en que la constitución del concepto estuvo especialmente imbricada a la (re)significación de la Revolución.
Populism is a polyvalent concept and available in the Latin American political language from the mid-fifties until today. In general, the trajectory of the concept ranged from the first substantialist definitions, in their more or less axiological and anomalous versions, to the non-substantialist approaches produced towards the end of the 20th century. The present article proposes to show that towards the decade of the 70’s from the hand of the renewal of the Marxist theory, of the revolutionary thought and of the dependence approach, the constitutive polysemy of the populism “confronted” a process of inverse significance: the resubstantialization of the concepts. In a country like Mexico, where the Mexican Revolution was constituted as the founding myth of a state that represented itself as popular and nationalist, the emergence of the debate on populism required a new process of conceptual innovation. From there, this article tries to undertake a historical-conceptual approach to populism in Mexico during the seventies, focusing on the ways in which the constitution of the concept was especially imbricated to the (re)significance of the Revolution.
Fil: Magrini, Ana Lucia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
LENGUAJES POLÍTICOS
POPULISMO
REVOLUCIÓN
MÉXICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126721

id CONICETDig_dd1919c72efec0e1707348d6af68ee9f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126721
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Populismo y revolución en México: reflexiones en torno a los lenguajes políticos durante los años setentaPopulism and Revolution in Mexico. Reflections on the Political Languages during the 70sMagrini, Ana LuciaLENGUAJES POLÍTICOSPOPULISMOREVOLUCIÓNMÉXICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El populismo constituye un concepto polivalente y disponible en el lenguaje político latinoamericano desde mediados de los años cincuenta hasta nuestros días. A grandes rasgos, la trayectoria del concepto fue desde las primeras definiciones sustancialistas, en sus versiones más o menos axiológicas y anómalas, hasta los abordajes no sustancialistas producidos hacia finales del siglo XX. El presente trabajo propone mostrar que hacia la década del 70 de la mano de la renovación de la teoría marxista, del pensamiento revolucionario y del enfoque de la dependencia, la polisemia constitutiva del populismo "se enfrentó" a un proceso de significación inverso: la resustancialización de los conceptos. En un país como México, donde la Revolución Mexicana se constituyó como mito fundacional de un Estado que se auto-representó como popular y nacionalista, la emergencia del debate sobre el populismo requirió de un novedoso proceso de innovación conceptual. De allí, que este artículo propone realizar un abordaje histórico-conceptual del populismo en México durante los años setenta, focalizando en los modos en que la constitución del concepto estuvo especialmente imbricada a la (re)significación de la Revolución.Populism is a polyvalent concept and available in the Latin American political language from the mid-fifties until today. In general, the trajectory of the concept ranged from the first substantialist definitions, in their more or less axiological and anomalous versions, to the non-substantialist approaches produced towards the end of the 20th century. The present article proposes to show that towards the decade of the 70’s from the hand of the renewal of the Marxist theory, of the revolutionary thought and of the dependence approach, the constitutive polysemy of the populism “confronted” a process of inverse significance: the resubstantialization of the concepts. In a country like Mexico, where the Mexican Revolution was constituted as the founding myth of a state that represented itself as popular and nationalist, the emergence of the debate on populism required a new process of conceptual innovation. From there, this article tries to undertake a historical-conceptual approach to populism in Mexico during the seventies, focusing on the ways in which the constitution of the concept was especially imbricated to the (re)significance of the Revolution.Fil: Magrini, Ana Lucia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma de Madrid2019-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126721Magrini, Ana Lucia; Populismo y revolución en México: reflexiones en torno a los lenguajes políticos durante los años setenta; Universidad Autónoma de Madrid; Revista Historia Autónoma; 14; 3-2019; 195-2122254-8726CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/rha2019.14.010info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15366/rha2019.14.010info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:21:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126721instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:21:16.101CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Populismo y revolución en México: reflexiones en torno a los lenguajes políticos durante los años setenta
Populism and Revolution in Mexico. Reflections on the Political Languages during the 70s
title Populismo y revolución en México: reflexiones en torno a los lenguajes políticos durante los años setenta
spellingShingle Populismo y revolución en México: reflexiones en torno a los lenguajes políticos durante los años setenta
Magrini, Ana Lucia
LENGUAJES POLÍTICOS
POPULISMO
REVOLUCIÓN
MÉXICO
title_short Populismo y revolución en México: reflexiones en torno a los lenguajes políticos durante los años setenta
title_full Populismo y revolución en México: reflexiones en torno a los lenguajes políticos durante los años setenta
title_fullStr Populismo y revolución en México: reflexiones en torno a los lenguajes políticos durante los años setenta
title_full_unstemmed Populismo y revolución en México: reflexiones en torno a los lenguajes políticos durante los años setenta
title_sort Populismo y revolución en México: reflexiones en torno a los lenguajes políticos durante los años setenta
dc.creator.none.fl_str_mv Magrini, Ana Lucia
author Magrini, Ana Lucia
author_facet Magrini, Ana Lucia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUAJES POLÍTICOS
POPULISMO
REVOLUCIÓN
MÉXICO
topic LENGUAJES POLÍTICOS
POPULISMO
REVOLUCIÓN
MÉXICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El populismo constituye un concepto polivalente y disponible en el lenguaje político latinoamericano desde mediados de los años cincuenta hasta nuestros días. A grandes rasgos, la trayectoria del concepto fue desde las primeras definiciones sustancialistas, en sus versiones más o menos axiológicas y anómalas, hasta los abordajes no sustancialistas producidos hacia finales del siglo XX. El presente trabajo propone mostrar que hacia la década del 70 de la mano de la renovación de la teoría marxista, del pensamiento revolucionario y del enfoque de la dependencia, la polisemia constitutiva del populismo "se enfrentó" a un proceso de significación inverso: la resustancialización de los conceptos. En un país como México, donde la Revolución Mexicana se constituyó como mito fundacional de un Estado que se auto-representó como popular y nacionalista, la emergencia del debate sobre el populismo requirió de un novedoso proceso de innovación conceptual. De allí, que este artículo propone realizar un abordaje histórico-conceptual del populismo en México durante los años setenta, focalizando en los modos en que la constitución del concepto estuvo especialmente imbricada a la (re)significación de la Revolución.
Populism is a polyvalent concept and available in the Latin American political language from the mid-fifties until today. In general, the trajectory of the concept ranged from the first substantialist definitions, in their more or less axiological and anomalous versions, to the non-substantialist approaches produced towards the end of the 20th century. The present article proposes to show that towards the decade of the 70’s from the hand of the renewal of the Marxist theory, of the revolutionary thought and of the dependence approach, the constitutive polysemy of the populism “confronted” a process of inverse significance: the resubstantialization of the concepts. In a country like Mexico, where the Mexican Revolution was constituted as the founding myth of a state that represented itself as popular and nationalist, the emergence of the debate on populism required a new process of conceptual innovation. From there, this article tries to undertake a historical-conceptual approach to populism in Mexico during the seventies, focusing on the ways in which the constitution of the concept was especially imbricated to the (re)significance of the Revolution.
Fil: Magrini, Ana Lucia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El populismo constituye un concepto polivalente y disponible en el lenguaje político latinoamericano desde mediados de los años cincuenta hasta nuestros días. A grandes rasgos, la trayectoria del concepto fue desde las primeras definiciones sustancialistas, en sus versiones más o menos axiológicas y anómalas, hasta los abordajes no sustancialistas producidos hacia finales del siglo XX. El presente trabajo propone mostrar que hacia la década del 70 de la mano de la renovación de la teoría marxista, del pensamiento revolucionario y del enfoque de la dependencia, la polisemia constitutiva del populismo "se enfrentó" a un proceso de significación inverso: la resustancialización de los conceptos. En un país como México, donde la Revolución Mexicana se constituyó como mito fundacional de un Estado que se auto-representó como popular y nacionalista, la emergencia del debate sobre el populismo requirió de un novedoso proceso de innovación conceptual. De allí, que este artículo propone realizar un abordaje histórico-conceptual del populismo en México durante los años setenta, focalizando en los modos en que la constitución del concepto estuvo especialmente imbricada a la (re)significación de la Revolución.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/126721
Magrini, Ana Lucia; Populismo y revolución en México: reflexiones en torno a los lenguajes políticos durante los años setenta; Universidad Autónoma de Madrid; Revista Historia Autónoma; 14; 3-2019; 195-212
2254-8726
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/126721
identifier_str_mv Magrini, Ana Lucia; Populismo y revolución en México: reflexiones en torno a los lenguajes políticos durante los años setenta; Universidad Autónoma de Madrid; Revista Historia Autónoma; 14; 3-2019; 195-212
2254-8726
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/rha2019.14.010
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15366/rha2019.14.010
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082599178469376
score 13.22299