Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX
- Autores
- Lida, Miranda
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Llegamos así, pues, a los aspectos netamente políticos en la historia del catolicismo, que se advierten a través de sus formas de organización militante, su presencia creciente en las calles, los discursos políticos difundidos masivamente a través de los medios de comunicación y el modo en que se hicieron visibles sus tradiciones ideológicas, más de una vez en abierta conflagración, aunque sólo fuere retórica, con sus rivales ubicados por fuera del campo católico. Aquí reside una de las cuestiones que más han sido estudiadas en relación con la historia del catolicismo argentino: su estrecha relación con la agitada vida política a lo largo de la historia argentina del siglo XX . Esta relación se ha estudiado ya sea a través del análisis acerca del papel desempeñado por la jerarquía eclesiástica durante las coyunturas más críticas de la historia argentina contemporánea —la década de 1930, el peronismo, la dictadura de 1976—, o bien por medio del estudio pormenorizado de sus ideas políticas, sus tradiciones ideológicas, sus intelectuales y las polémicas más aguerridas en las que intervinieron. La Iglesia Católica, en tanto que factor político en la historia argentina, ha concitado creciente interés en los últimos años, tanto en la bibliografía académica como de divulgación, con el propósito de dar en ella con una clave que permitiera entender las vicisitudes de la historia política contemporánea y, en especial, el problema de la debilidad de la democracia, en especial entre 1930 y 1983. En este marco, Iglesia y poder militar suelen ser presentados juntos, como dos actores que tienden a alimentarse recíprocamente: la primera le habría proporcionado al segundo argumentos morales, teológicos e ideológicos que justificaban todo su accionar —incluso el más deplorable—, mientras que las Fuerzas Armadas por su parte habrían sabido retribuir aquel apoyo por medio de concesiones y favores de diverso calibre. En líneas generales, pues, los estudios se han concentrado en analizar la relación entre la Iglesia Católica, el Estado y la política en coyunturas decisivas, en especial aquellas que estuvieron signadas por el poder militar. Alianzas estratégicas u oposiciones veladas, resistencias y negociaciones, beneficios políticos o confrontación lisa y llana: las actitudes que la Iglesia parece haber adoptado frente a los vaivenes políticos oscilan entre alternativas cambiantes. En cualquier caso, ha sido la preocupación por entender la relación entre la Iglesia y la política la que ha prevalecido.
This article offers a review of the political history of Catholicism on Twentieth Century Argentina from the point of view of social history. Specially, we discuss the social, political and cultural significance of integral Catholicism, from the thirties onwards. The ideological speech of integral Catholicism, specially its relation to the Army has been widely studied. Nevertheless, we focus here on the relation between society and integrism, through its appearance in mass-media. Mass Catholicism was one of its most prominent expressions.
Fil: Lida, Miranda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Catolicismo
Política
Sociedad
Siglo XX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194014
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dcc756d92d1f805444324fed1037080e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194014 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XXLida, MirandaCatolicismoPolíticaSociedadSiglo XXhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Llegamos así, pues, a los aspectos netamente políticos en la historia del catolicismo, que se advierten a través de sus formas de organización militante, su presencia creciente en las calles, los discursos políticos difundidos masivamente a través de los medios de comunicación y el modo en que se hicieron visibles sus tradiciones ideológicas, más de una vez en abierta conflagración, aunque sólo fuere retórica, con sus rivales ubicados por fuera del campo católico. Aquí reside una de las cuestiones que más han sido estudiadas en relación con la historia del catolicismo argentino: su estrecha relación con la agitada vida política a lo largo de la historia argentina del siglo XX . Esta relación se ha estudiado ya sea a través del análisis acerca del papel desempeñado por la jerarquía eclesiástica durante las coyunturas más críticas de la historia argentina contemporánea —la década de 1930, el peronismo, la dictadura de 1976—, o bien por medio del estudio pormenorizado de sus ideas políticas, sus tradiciones ideológicas, sus intelectuales y las polémicas más aguerridas en las que intervinieron. La Iglesia Católica, en tanto que factor político en la historia argentina, ha concitado creciente interés en los últimos años, tanto en la bibliografía académica como de divulgación, con el propósito de dar en ella con una clave que permitiera entender las vicisitudes de la historia política contemporánea y, en especial, el problema de la debilidad de la democracia, en especial entre 1930 y 1983. En este marco, Iglesia y poder militar suelen ser presentados juntos, como dos actores que tienden a alimentarse recíprocamente: la primera le habría proporcionado al segundo argumentos morales, teológicos e ideológicos que justificaban todo su accionar —incluso el más deplorable—, mientras que las Fuerzas Armadas por su parte habrían sabido retribuir aquel apoyo por medio de concesiones y favores de diverso calibre. En líneas generales, pues, los estudios se han concentrado en analizar la relación entre la Iglesia Católica, el Estado y la política en coyunturas decisivas, en especial aquellas que estuvieron signadas por el poder militar. Alianzas estratégicas u oposiciones veladas, resistencias y negociaciones, beneficios políticos o confrontación lisa y llana: las actitudes que la Iglesia parece haber adoptado frente a los vaivenes políticos oscilan entre alternativas cambiantes. En cualquier caso, ha sido la preocupación por entender la relación entre la Iglesia y la política la que ha prevalecido.This article offers a review of the political history of Catholicism on Twentieth Century Argentina from the point of view of social history. Specially, we discuss the social, political and cultural significance of integral Catholicism, from the thirties onwards. The ideological speech of integral Catholicism, specially its relation to the Army has been widely studied. Nevertheless, we focus here on the relation between society and integrism, through its appearance in mass-media. Mass Catholicism was one of its most prominent expressions.Fil: Lida, Miranda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaPrograma Buenos Aires de Historia Política2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194014Lida, Miranda; Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX; Programa Buenos Aires de Historia Política; PolHis; 8; 12-2011; 121-1281853-7723CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/163100info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://historiapolitica.com/datos/boletin/polhis8_LIDA.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:03:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194014instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:03:52.735CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX |
title |
Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX |
spellingShingle |
Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX Lida, Miranda Catolicismo Política Sociedad Siglo XX |
title_short |
Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX |
title_full |
Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX |
title_fullStr |
Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX |
title_full_unstemmed |
Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX |
title_sort |
Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lida, Miranda |
author |
Lida, Miranda |
author_facet |
Lida, Miranda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Catolicismo Política Sociedad Siglo XX |
topic |
Catolicismo Política Sociedad Siglo XX |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Llegamos así, pues, a los aspectos netamente políticos en la historia del catolicismo, que se advierten a través de sus formas de organización militante, su presencia creciente en las calles, los discursos políticos difundidos masivamente a través de los medios de comunicación y el modo en que se hicieron visibles sus tradiciones ideológicas, más de una vez en abierta conflagración, aunque sólo fuere retórica, con sus rivales ubicados por fuera del campo católico. Aquí reside una de las cuestiones que más han sido estudiadas en relación con la historia del catolicismo argentino: su estrecha relación con la agitada vida política a lo largo de la historia argentina del siglo XX . Esta relación se ha estudiado ya sea a través del análisis acerca del papel desempeñado por la jerarquía eclesiástica durante las coyunturas más críticas de la historia argentina contemporánea —la década de 1930, el peronismo, la dictadura de 1976—, o bien por medio del estudio pormenorizado de sus ideas políticas, sus tradiciones ideológicas, sus intelectuales y las polémicas más aguerridas en las que intervinieron. La Iglesia Católica, en tanto que factor político en la historia argentina, ha concitado creciente interés en los últimos años, tanto en la bibliografía académica como de divulgación, con el propósito de dar en ella con una clave que permitiera entender las vicisitudes de la historia política contemporánea y, en especial, el problema de la debilidad de la democracia, en especial entre 1930 y 1983. En este marco, Iglesia y poder militar suelen ser presentados juntos, como dos actores que tienden a alimentarse recíprocamente: la primera le habría proporcionado al segundo argumentos morales, teológicos e ideológicos que justificaban todo su accionar —incluso el más deplorable—, mientras que las Fuerzas Armadas por su parte habrían sabido retribuir aquel apoyo por medio de concesiones y favores de diverso calibre. En líneas generales, pues, los estudios se han concentrado en analizar la relación entre la Iglesia Católica, el Estado y la política en coyunturas decisivas, en especial aquellas que estuvieron signadas por el poder militar. Alianzas estratégicas u oposiciones veladas, resistencias y negociaciones, beneficios políticos o confrontación lisa y llana: las actitudes que la Iglesia parece haber adoptado frente a los vaivenes políticos oscilan entre alternativas cambiantes. En cualquier caso, ha sido la preocupación por entender la relación entre la Iglesia y la política la que ha prevalecido. This article offers a review of the political history of Catholicism on Twentieth Century Argentina from the point of view of social history. Specially, we discuss the social, political and cultural significance of integral Catholicism, from the thirties onwards. The ideological speech of integral Catholicism, specially its relation to the Army has been widely studied. Nevertheless, we focus here on the relation between society and integrism, through its appearance in mass-media. Mass Catholicism was one of its most prominent expressions. Fil: Lida, Miranda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Llegamos así, pues, a los aspectos netamente políticos en la historia del catolicismo, que se advierten a través de sus formas de organización militante, su presencia creciente en las calles, los discursos políticos difundidos masivamente a través de los medios de comunicación y el modo en que se hicieron visibles sus tradiciones ideológicas, más de una vez en abierta conflagración, aunque sólo fuere retórica, con sus rivales ubicados por fuera del campo católico. Aquí reside una de las cuestiones que más han sido estudiadas en relación con la historia del catolicismo argentino: su estrecha relación con la agitada vida política a lo largo de la historia argentina del siglo XX . Esta relación se ha estudiado ya sea a través del análisis acerca del papel desempeñado por la jerarquía eclesiástica durante las coyunturas más críticas de la historia argentina contemporánea —la década de 1930, el peronismo, la dictadura de 1976—, o bien por medio del estudio pormenorizado de sus ideas políticas, sus tradiciones ideológicas, sus intelectuales y las polémicas más aguerridas en las que intervinieron. La Iglesia Católica, en tanto que factor político en la historia argentina, ha concitado creciente interés en los últimos años, tanto en la bibliografía académica como de divulgación, con el propósito de dar en ella con una clave que permitiera entender las vicisitudes de la historia política contemporánea y, en especial, el problema de la debilidad de la democracia, en especial entre 1930 y 1983. En este marco, Iglesia y poder militar suelen ser presentados juntos, como dos actores que tienden a alimentarse recíprocamente: la primera le habría proporcionado al segundo argumentos morales, teológicos e ideológicos que justificaban todo su accionar —incluso el más deplorable—, mientras que las Fuerzas Armadas por su parte habrían sabido retribuir aquel apoyo por medio de concesiones y favores de diverso calibre. En líneas generales, pues, los estudios se han concentrado en analizar la relación entre la Iglesia Católica, el Estado y la política en coyunturas decisivas, en especial aquellas que estuvieron signadas por el poder militar. Alianzas estratégicas u oposiciones veladas, resistencias y negociaciones, beneficios políticos o confrontación lisa y llana: las actitudes que la Iglesia parece haber adoptado frente a los vaivenes políticos oscilan entre alternativas cambiantes. En cualquier caso, ha sido la preocupación por entender la relación entre la Iglesia y la política la que ha prevalecido. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194014 Lida, Miranda; Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX; Programa Buenos Aires de Historia Política; PolHis; 8; 12-2011; 121-128 1853-7723 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194014 |
identifier_str_mv |
Lida, Miranda; Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX; Programa Buenos Aires de Historia Política; PolHis; 8; 12-2011; 121-128 1853-7723 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/163100 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://historiapolitica.com/datos/boletin/polhis8_LIDA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Programa Buenos Aires de Historia Política |
publisher.none.fl_str_mv |
Programa Buenos Aires de Historia Política |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083181426507776 |
score |
13.22299 |