Una experiencia educativa acerca de Ginkgo biloba L., una especie vegetal con aplicación medicinal
- Autores
- Fait, María Elisa; Fangano, I.; del Valle, M.; Moracci, L.; Beltrami, F.; Rosella, Maria Adelaida; Vairo Cavalli, Sandra Elizabeth; Morcelle del Valle, Susana Raquel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ginkgo biloba L. (Ginkgoaceae) —un árbol ornamental popular en parques y veredas de nuestra ciudad— es ideal para la forestación urbana debido a su gran resistencia a pestes y contaminación, así como también por su bajo potencial invasivo. Esta especie, también conocida como “fósil viviente”, es considerada una de las más antiguas, ya que ha sobrevivido durante millones de años en la superficie de nuestro planeta, soportando incluso catástrofes nucleares como la bomba de Hiroshima. Las hojas verdes desecadas de ginkgo, cuya primera citación como agente medicinal se remonta al siglo XVI en la farmacopea tradicional China, se han utilizado históricamente para mejorar la calidad de vida de los pacientes y el deterioro cognitivo asociado a la edad. Si bien no se conoce con exactitud cómo actúa esta droga en el organismo, se cree que interviene protegiendo a las neuronas, ya sea de forma directa o indirecta, regulando el flujo sanguíneo o neutralizando las especies reactivas de oxígeno conocidas como radicales libres. Actualmente, el extracto de hojas de ginkgo es una de las drogas de origen vegetal que lleva más tiempo en el mercado, formando parte de variadas formulaciones fitoterapéuticas y suplementos dietarios, comercializados generalmente en forma de comprimidos de administración oral. El proyecto educativo “Forestando con ginkgo” fue desarrollado por la profesora Inés Fangano en el Colegio Secundario Lincoln de la ciudad de La Plata con la propagación de ginkgos y su posterior trasplante a espacios públicos como principales objetivos. Basándonos en las aplicaciones medicinales de los principios activos presentes en las hojas del ginkgo se planteó la actividad de extensión educativa universitaria “Ginkgo: el árbol de la buena memoria” como una articulación con el proyecto antes mencionado.
Fil: Fait, María Elisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fangano, I.. Colegio Lincoln; Argentina
Fil: del Valle, M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Moracci, L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Beltrami, F.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Rosella, Maria Adelaida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Vairo Cavalli, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Morcelle del Valle, Susana Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
GINKGO BILOBA
ANTIOXIDANTES
APLICACIONES MEDICINALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56357
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dcb1bc0cf5b2d433c09dae1a94997458 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56357 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una experiencia educativa acerca de Ginkgo biloba L., una especie vegetal con aplicación medicinalFait, María ElisaFangano, I.del Valle, M.Moracci, L.Beltrami, F.Rosella, Maria AdelaidaVairo Cavalli, Sandra ElizabethMorcelle del Valle, Susana RaquelEXTENSIÓN UNIVERSITARIAGINKGO BILOBAANTIOXIDANTESAPLICACIONES MEDICINALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Ginkgo biloba L. (Ginkgoaceae) —un árbol ornamental popular en parques y veredas de nuestra ciudad— es ideal para la forestación urbana debido a su gran resistencia a pestes y contaminación, así como también por su bajo potencial invasivo. Esta especie, también conocida como “fósil viviente”, es considerada una de las más antiguas, ya que ha sobrevivido durante millones de años en la superficie de nuestro planeta, soportando incluso catástrofes nucleares como la bomba de Hiroshima. Las hojas verdes desecadas de ginkgo, cuya primera citación como agente medicinal se remonta al siglo XVI en la farmacopea tradicional China, se han utilizado históricamente para mejorar la calidad de vida de los pacientes y el deterioro cognitivo asociado a la edad. Si bien no se conoce con exactitud cómo actúa esta droga en el organismo, se cree que interviene protegiendo a las neuronas, ya sea de forma directa o indirecta, regulando el flujo sanguíneo o neutralizando las especies reactivas de oxígeno conocidas como radicales libres. Actualmente, el extracto de hojas de ginkgo es una de las drogas de origen vegetal que lleva más tiempo en el mercado, formando parte de variadas formulaciones fitoterapéuticas y suplementos dietarios, comercializados generalmente en forma de comprimidos de administración oral. El proyecto educativo “Forestando con ginkgo” fue desarrollado por la profesora Inés Fangano en el Colegio Secundario Lincoln de la ciudad de La Plata con la propagación de ginkgos y su posterior trasplante a espacios públicos como principales objetivos. Basándonos en las aplicaciones medicinales de los principios activos presentes en las hojas del ginkgo se planteó la actividad de extensión educativa universitaria “Ginkgo: el árbol de la buena memoria” como una articulación con el proyecto antes mencionado.Fil: Fait, María Elisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fangano, I.. Colegio Lincoln; ArgentinaFil: del Valle, M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Moracci, L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Beltrami, F.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Rosella, Maria Adelaida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Vairo Cavalli, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Morcelle del Valle, Susana Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56357Fait, María Elisa; Fangano, I.; del Valle, M.; Moracci, L.; Beltrami, F.; et al.; Una experiencia educativa acerca de Ginkgo biloba L., una especie vegetal con aplicación medicinal; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Plata; 6; 5; 12-2016; 1-10325-5611CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.med.unlp.edu.ar/archivos/201612/extension/una_experiencia_educativa_acerca_de_ginkgo_biloba.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56357instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:06.276CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una experiencia educativa acerca de Ginkgo biloba L., una especie vegetal con aplicación medicinal |
title |
Una experiencia educativa acerca de Ginkgo biloba L., una especie vegetal con aplicación medicinal |
spellingShingle |
Una experiencia educativa acerca de Ginkgo biloba L., una especie vegetal con aplicación medicinal Fait, María Elisa EXTENSIÓN UNIVERSITARIA GINKGO BILOBA ANTIOXIDANTES APLICACIONES MEDICINALES |
title_short |
Una experiencia educativa acerca de Ginkgo biloba L., una especie vegetal con aplicación medicinal |
title_full |
Una experiencia educativa acerca de Ginkgo biloba L., una especie vegetal con aplicación medicinal |
title_fullStr |
Una experiencia educativa acerca de Ginkgo biloba L., una especie vegetal con aplicación medicinal |
title_full_unstemmed |
Una experiencia educativa acerca de Ginkgo biloba L., una especie vegetal con aplicación medicinal |
title_sort |
Una experiencia educativa acerca de Ginkgo biloba L., una especie vegetal con aplicación medicinal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fait, María Elisa Fangano, I. del Valle, M. Moracci, L. Beltrami, F. Rosella, Maria Adelaida Vairo Cavalli, Sandra Elizabeth Morcelle del Valle, Susana Raquel |
author |
Fait, María Elisa |
author_facet |
Fait, María Elisa Fangano, I. del Valle, M. Moracci, L. Beltrami, F. Rosella, Maria Adelaida Vairo Cavalli, Sandra Elizabeth Morcelle del Valle, Susana Raquel |
author_role |
author |
author2 |
Fangano, I. del Valle, M. Moracci, L. Beltrami, F. Rosella, Maria Adelaida Vairo Cavalli, Sandra Elizabeth Morcelle del Valle, Susana Raquel |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA GINKGO BILOBA ANTIOXIDANTES APLICACIONES MEDICINALES |
topic |
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA GINKGO BILOBA ANTIOXIDANTES APLICACIONES MEDICINALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ginkgo biloba L. (Ginkgoaceae) —un árbol ornamental popular en parques y veredas de nuestra ciudad— es ideal para la forestación urbana debido a su gran resistencia a pestes y contaminación, así como también por su bajo potencial invasivo. Esta especie, también conocida como “fósil viviente”, es considerada una de las más antiguas, ya que ha sobrevivido durante millones de años en la superficie de nuestro planeta, soportando incluso catástrofes nucleares como la bomba de Hiroshima. Las hojas verdes desecadas de ginkgo, cuya primera citación como agente medicinal se remonta al siglo XVI en la farmacopea tradicional China, se han utilizado históricamente para mejorar la calidad de vida de los pacientes y el deterioro cognitivo asociado a la edad. Si bien no se conoce con exactitud cómo actúa esta droga en el organismo, se cree que interviene protegiendo a las neuronas, ya sea de forma directa o indirecta, regulando el flujo sanguíneo o neutralizando las especies reactivas de oxígeno conocidas como radicales libres. Actualmente, el extracto de hojas de ginkgo es una de las drogas de origen vegetal que lleva más tiempo en el mercado, formando parte de variadas formulaciones fitoterapéuticas y suplementos dietarios, comercializados generalmente en forma de comprimidos de administración oral. El proyecto educativo “Forestando con ginkgo” fue desarrollado por la profesora Inés Fangano en el Colegio Secundario Lincoln de la ciudad de La Plata con la propagación de ginkgos y su posterior trasplante a espacios públicos como principales objetivos. Basándonos en las aplicaciones medicinales de los principios activos presentes en las hojas del ginkgo se planteó la actividad de extensión educativa universitaria “Ginkgo: el árbol de la buena memoria” como una articulación con el proyecto antes mencionado. Fil: Fait, María Elisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Fangano, I.. Colegio Lincoln; Argentina Fil: del Valle, M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina Fil: Moracci, L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina Fil: Beltrami, F.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina Fil: Rosella, Maria Adelaida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina Fil: Vairo Cavalli, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Morcelle del Valle, Susana Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Ginkgo biloba L. (Ginkgoaceae) —un árbol ornamental popular en parques y veredas de nuestra ciudad— es ideal para la forestación urbana debido a su gran resistencia a pestes y contaminación, así como también por su bajo potencial invasivo. Esta especie, también conocida como “fósil viviente”, es considerada una de las más antiguas, ya que ha sobrevivido durante millones de años en la superficie de nuestro planeta, soportando incluso catástrofes nucleares como la bomba de Hiroshima. Las hojas verdes desecadas de ginkgo, cuya primera citación como agente medicinal se remonta al siglo XVI en la farmacopea tradicional China, se han utilizado históricamente para mejorar la calidad de vida de los pacientes y el deterioro cognitivo asociado a la edad. Si bien no se conoce con exactitud cómo actúa esta droga en el organismo, se cree que interviene protegiendo a las neuronas, ya sea de forma directa o indirecta, regulando el flujo sanguíneo o neutralizando las especies reactivas de oxígeno conocidas como radicales libres. Actualmente, el extracto de hojas de ginkgo es una de las drogas de origen vegetal que lleva más tiempo en el mercado, formando parte de variadas formulaciones fitoterapéuticas y suplementos dietarios, comercializados generalmente en forma de comprimidos de administración oral. El proyecto educativo “Forestando con ginkgo” fue desarrollado por la profesora Inés Fangano en el Colegio Secundario Lincoln de la ciudad de La Plata con la propagación de ginkgos y su posterior trasplante a espacios públicos como principales objetivos. Basándonos en las aplicaciones medicinales de los principios activos presentes en las hojas del ginkgo se planteó la actividad de extensión educativa universitaria “Ginkgo: el árbol de la buena memoria” como una articulación con el proyecto antes mencionado. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/56357 Fait, María Elisa; Fangano, I.; del Valle, M.; Moracci, L.; Beltrami, F.; et al.; Una experiencia educativa acerca de Ginkgo biloba L., una especie vegetal con aplicación medicinal; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Plata; 6; 5; 12-2016; 1-1 0325-5611 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/56357 |
identifier_str_mv |
Fait, María Elisa; Fangano, I.; del Valle, M.; Moracci, L.; Beltrami, F.; et al.; Una experiencia educativa acerca de Ginkgo biloba L., una especie vegetal con aplicación medicinal; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Plata; 6; 5; 12-2016; 1-1 0325-5611 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.med.unlp.edu.ar/archivos/201612/extension/una_experiencia_educativa_acerca_de_ginkgo_biloba.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614044578742272 |
score |
13.070432 |