La Expansión Tawantinsuyu en Chile Central: Bases para la Construcción de una Cronología Arqueométrica e Integración Etnohistórica

Autores
Puerto Mundt, Sebastián; Marsh, Erik Johnson
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Presentamos una síntesis de dataciones absolutas (n=91) adscritas a la expansión Tawantinsuyu en Chile Central, evaluando la asociación de cada fechado al material cultural diagnóstico. Un 14% de las fechas presentan medianas entre 1340 y 1390 d.C., período del primer contacto incaico. Se da cuenta de una mayor cantidad de fechados con medianas entre 1460 y 1500 d.C., que interpretamos como expresión material de una ocupación más intensiva durante este lapso. El referente cultural Diaguita-Inca es común en los contextos tempranos, mientras que en los tardíos lo es el Inca Local o Mixto. Un ejercicio geoestadístico sostiene que el foco inicial de la actividad imperial se localizó en el curso superior del río Aconcagua. Integramos datos etnohistóricos para interpretar cómo fue la dinámica de ocupación desde allí y el cambio del rol prominente que ocuparon distintas localidades que pudieron servir de estadía a orejones como Quilicanta.
We present a synthesis of absolute dates (n=91) tied to the expansion of Tawantinsuyu in Central Chile and evaluate the association of each date with diagnostic cultural material. Fourteen percent of the dates’ medians are between AD 1340 and 1390, which was the period of the initial contact with the Inca empire. There are a greater number of medians between AD 1460 and 1500, which we interpret as a material expression of a more intensive occupation during this period. The Diaguita-Inca ceramic style is common in the earlier contexts while in the later ones, the most common is the Local or Mixed Inca style. A geostatistical exercise supports the idea that the initial focus of imperial activity was located in the upper course of the Aconcagua River. We integrate ethnohistorical data to interpret how occupation dynamics expanded from there outward and the changing role of different sites that could have hosted Inca royals such as Quilicanta.
Fil: Puerto Mundt, Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina
Fil: Marsh, Erik Johnson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina
Materia
Inca
Cronología
Superficies predictivas
Etnohistoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212469

id CONICETDig_dca7f9fffeee024ded6bd7e3b2db4562
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212469
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Expansión Tawantinsuyu en Chile Central: Bases para la Construcción de una Cronología Arqueométrica e Integración EtnohistóricaPuerto Mundt, SebastiánMarsh, Erik JohnsonIncaCronologíaSuperficies predictivasEtnohistoriahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Presentamos una síntesis de dataciones absolutas (n=91) adscritas a la expansión Tawantinsuyu en Chile Central, evaluando la asociación de cada fechado al material cultural diagnóstico. Un 14% de las fechas presentan medianas entre 1340 y 1390 d.C., período del primer contacto incaico. Se da cuenta de una mayor cantidad de fechados con medianas entre 1460 y 1500 d.C., que interpretamos como expresión material de una ocupación más intensiva durante este lapso. El referente cultural Diaguita-Inca es común en los contextos tempranos, mientras que en los tardíos lo es el Inca Local o Mixto. Un ejercicio geoestadístico sostiene que el foco inicial de la actividad imperial se localizó en el curso superior del río Aconcagua. Integramos datos etnohistóricos para interpretar cómo fue la dinámica de ocupación desde allí y el cambio del rol prominente que ocuparon distintas localidades que pudieron servir de estadía a orejones como Quilicanta.We present a synthesis of absolute dates (n=91) tied to the expansion of Tawantinsuyu in Central Chile and evaluate the association of each date with diagnostic cultural material. Fourteen percent of the dates’ medians are between AD 1340 and 1390, which was the period of the initial contact with the Inca empire. There are a greater number of medians between AD 1460 and 1500, which we interpret as a material expression of a more intensive occupation during this period. The Diaguita-Inca ceramic style is common in the earlier contexts while in the later ones, the most common is the Local or Mixed Inca style. A geostatistical exercise supports the idea that the initial focus of imperial activity was located in the upper course of the Aconcagua River. We integrate ethnohistorical data to interpret how occupation dynamics expanded from there outward and the changing role of different sites that could have hosted Inca royals such as Quilicanta.Fil: Puerto Mundt, Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Marsh, Erik Johnson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaSociedad Chilena de Arqueología2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212469Puerto Mundt, Sebastián; Marsh, Erik Johnson; La Expansión Tawantinsuyu en Chile Central: Bases para la Construcción de una Cronología Arqueométrica e Integración Etnohistórica; Sociedad Chilena de Arqueología; Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología; Esp; 12-2021; 859-8900716-57302735-7651CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletin.scha.cl/index.php/boletin/article/view/706info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:58:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212469instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:58:20.107CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Expansión Tawantinsuyu en Chile Central: Bases para la Construcción de una Cronología Arqueométrica e Integración Etnohistórica
title La Expansión Tawantinsuyu en Chile Central: Bases para la Construcción de una Cronología Arqueométrica e Integración Etnohistórica
spellingShingle La Expansión Tawantinsuyu en Chile Central: Bases para la Construcción de una Cronología Arqueométrica e Integración Etnohistórica
Puerto Mundt, Sebastián
Inca
Cronología
Superficies predictivas
Etnohistoria
title_short La Expansión Tawantinsuyu en Chile Central: Bases para la Construcción de una Cronología Arqueométrica e Integración Etnohistórica
title_full La Expansión Tawantinsuyu en Chile Central: Bases para la Construcción de una Cronología Arqueométrica e Integración Etnohistórica
title_fullStr La Expansión Tawantinsuyu en Chile Central: Bases para la Construcción de una Cronología Arqueométrica e Integración Etnohistórica
title_full_unstemmed La Expansión Tawantinsuyu en Chile Central: Bases para la Construcción de una Cronología Arqueométrica e Integración Etnohistórica
title_sort La Expansión Tawantinsuyu en Chile Central: Bases para la Construcción de una Cronología Arqueométrica e Integración Etnohistórica
dc.creator.none.fl_str_mv Puerto Mundt, Sebastián
Marsh, Erik Johnson
author Puerto Mundt, Sebastián
author_facet Puerto Mundt, Sebastián
Marsh, Erik Johnson
author_role author
author2 Marsh, Erik Johnson
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Inca
Cronología
Superficies predictivas
Etnohistoria
topic Inca
Cronología
Superficies predictivas
Etnohistoria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Presentamos una síntesis de dataciones absolutas (n=91) adscritas a la expansión Tawantinsuyu en Chile Central, evaluando la asociación de cada fechado al material cultural diagnóstico. Un 14% de las fechas presentan medianas entre 1340 y 1390 d.C., período del primer contacto incaico. Se da cuenta de una mayor cantidad de fechados con medianas entre 1460 y 1500 d.C., que interpretamos como expresión material de una ocupación más intensiva durante este lapso. El referente cultural Diaguita-Inca es común en los contextos tempranos, mientras que en los tardíos lo es el Inca Local o Mixto. Un ejercicio geoestadístico sostiene que el foco inicial de la actividad imperial se localizó en el curso superior del río Aconcagua. Integramos datos etnohistóricos para interpretar cómo fue la dinámica de ocupación desde allí y el cambio del rol prominente que ocuparon distintas localidades que pudieron servir de estadía a orejones como Quilicanta.
We present a synthesis of absolute dates (n=91) tied to the expansion of Tawantinsuyu in Central Chile and evaluate the association of each date with diagnostic cultural material. Fourteen percent of the dates’ medians are between AD 1340 and 1390, which was the period of the initial contact with the Inca empire. There are a greater number of medians between AD 1460 and 1500, which we interpret as a material expression of a more intensive occupation during this period. The Diaguita-Inca ceramic style is common in the earlier contexts while in the later ones, the most common is the Local or Mixed Inca style. A geostatistical exercise supports the idea that the initial focus of imperial activity was located in the upper course of the Aconcagua River. We integrate ethnohistorical data to interpret how occupation dynamics expanded from there outward and the changing role of different sites that could have hosted Inca royals such as Quilicanta.
Fil: Puerto Mundt, Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina
Fil: Marsh, Erik Johnson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina
description Presentamos una síntesis de dataciones absolutas (n=91) adscritas a la expansión Tawantinsuyu en Chile Central, evaluando la asociación de cada fechado al material cultural diagnóstico. Un 14% de las fechas presentan medianas entre 1340 y 1390 d.C., período del primer contacto incaico. Se da cuenta de una mayor cantidad de fechados con medianas entre 1460 y 1500 d.C., que interpretamos como expresión material de una ocupación más intensiva durante este lapso. El referente cultural Diaguita-Inca es común en los contextos tempranos, mientras que en los tardíos lo es el Inca Local o Mixto. Un ejercicio geoestadístico sostiene que el foco inicial de la actividad imperial se localizó en el curso superior del río Aconcagua. Integramos datos etnohistóricos para interpretar cómo fue la dinámica de ocupación desde allí y el cambio del rol prominente que ocuparon distintas localidades que pudieron servir de estadía a orejones como Quilicanta.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/212469
Puerto Mundt, Sebastián; Marsh, Erik Johnson; La Expansión Tawantinsuyu en Chile Central: Bases para la Construcción de una Cronología Arqueométrica e Integración Etnohistórica; Sociedad Chilena de Arqueología; Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología; Esp; 12-2021; 859-890
0716-5730
2735-7651
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/212469
identifier_str_mv Puerto Mundt, Sebastián; Marsh, Erik Johnson; La Expansión Tawantinsuyu en Chile Central: Bases para la Construcción de una Cronología Arqueométrica e Integración Etnohistórica; Sociedad Chilena de Arqueología; Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología; Esp; 12-2021; 859-890
0716-5730
2735-7651
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletin.scha.cl/index.php/boletin/article/view/706
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Arqueología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Arqueología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083123202228224
score 13.22299