Efecto de la administración simultánea de Brucella abortus cepa 19 y tilmicosina en terneras de tambo
- Autores
- Moran, María Celeste; Moriones, Lucila; Rodriguez, Marcelo Eduardo; Gutiérrez, Silvina Elena; Estein, Silvia Marcela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Brucella abortus, bacteria Gram negativa, es el principal agente causal de la brucelosis bovina. El control de esta enfermedad en Argentina se apoya en la vacunación obligatoria de las terneras entre 3 y 8 meses de edad con la vacuna Brucella abortus cepa 19, y en la detección y eliminación de los animales seropositivos con destino a faena. En algunos establecimientos de producción bovina, esta vacuna se aplica en forma simultánea con otras vacunas y con la administración metafiláctica de tilmicosina para la prevención de neumonías. Este antimicrobiano del grupo de los macrólidos es un derivado de la tilosina que ha sido reportado como bacteriostático/bactericida para distintos microorganismos Gram negativos y con un efecto inmunomodulador anti-inflamatorio en monocitos y macrófagos. Frecuentemente surgen preguntas de los veterinarios clínicos en referencia a la administración simultánea de este macrólido con B. abortus cepa 19. Dado que se ha reportado la sensibilidad de las brucelas a ciertos macrólidos, el objetivo de este trabajo fue comparar la respuesta inmunitaria humoral y celular específica de terneras de tambo vacunadas con B. abortus cepa 19 entre 4 y 6 meses de edad que recibieron o no la administración simultánea de una dosis tilmicosina. El ensayo se realizó en un tambo de la localidad de Tandil, sin antecedentes de brucelosis. Se emplearon 16 terneras de la raza Holando Argentino de 4 a 6 meses de edad. Los animales se identificaron y se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos: G1) vacunados con B. abortus cepa 19 (CDVac, Brucelosis cepa 19, Laboratorio CDV) y tratados simultáneamente con tilmicosina (Tilmicosina 30%, Laboratorio OVER S.R.L), y G2) vacunados con B. abortus cepa 19, sin tratamiento antibiótico. La vacuna se aplicó de acuerdo con la reglamentación oficial vigente establecida por SENASA, y el antibiótico se administró en el G1 en dosis única siguiendo las instrucciones del proveedor (las aplicaciones fueron en sitios anatómicos distintos). Los días 0, 15, 30, 45. 63, 77, 84, 91, 112, 132, 164, 299 y 469 post vacunación se extrajo sangre para la obtención de suero. Los días 77, 112 y 469 se obtuvo sangre heparinizada. Los sueros fueron ensayados en la prueba cualitativa de antígeno tamponado en placa (BPA) (Laboratorio Biológico de Tandil S.R.L.) de acuerdo con el protocolo establecido por SENASA Como indicador de respuesta celular específica se realizó un ensayo de estimulación celular sobre la sangre entera con brucelas inactivadas, y se determinó la producción de interferón gamma, de acuerdo con lo descripto previamente. La sangre entera de cada animal fue dispensada en placas de 24 pocillos por triplicado. Para la estimulación específica se emplearon 30 μl de una suspensión de 1×108 unidades formadoras de colonias de B. abortus/ml suspendidas en solución tamponada e inactivadas a 70°C durante 20 min (HKBA). Como control positivo se utilizó el mitógeno Pokeweed y como comparativo se dejó un pocillo sin estimular. Luego de 48 horas de incubación a 37°C en atmósfera con 5% de CO2 se obtuvo el sobrenadante para la detección de interferón gamma por la técnica de ELISA (BOVIGAM®). Las placas se leyeron empleando un filtro de 450 nm en un lector de microplacas Labsystem Multiskan EX. Los resultados se expresaron en índice de estimulación dividiendo el valor de las densidades ópticas (DO) de la muestra estimulada y la media del valor de la DO del control sin estimular. La comparación entre G1 y G2 se realizó empleando el test de Chi cuadrado/Fisher cuando correspondió para determinar si las proporciones de animales seronegativos/seropositivos en los 2 grupos eran iguales en los distintos tiempos de estudio. Asimismo, para estudiar el tiempo que tardaron los animales de ambos grupos en negativizarse, se realizó un análisis de sobrevida de Kaplan-Meier. Para la variable interferón gamma se empleó ANOVA con mediciones repetidas. Si bien dos animales del G1 se negativizaron muy tempranamente a BPA, los días 30 y 63 post-vacunación, a partir del día 77 la proporción de animales seronegativos/seropositivos en los distintos tiempos de estudio no tuvo diferencias significativas (p=0,451679). Tampoco difirió entre grupos el tiempo en que los animales tardaron en seronegativizarse (p>0,05). En referencia a los niveles de interferón gamma, no se observaron diferencias significativas entre grupos (p>0,05). En conclusión, si bien el número de animales que se utilizó para este ensayo fue bajo, la administración simultánea de una única dosis de tilmicosina, empleado como preventivo, con B. abortus cepa 19 en terneras de tambo vacunadas en edad reglamentaria, a priori no ejercería un efecto bactericida/bacteriostático significativo o un efecto inmunomodulador anti-inflamatorio capaz de alterar la respuesta inmunitaria humoral o celular generada por la vacuna. En estudios a futuro se incrementará el número de animales y se evaluará la inmunidad empleando otras metodologías.
Fil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Moriones, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rodriguez, Marcelo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
I Congreso Nacional y XXIV Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico - Materia
-
BRUCELOSIS
CEPA 19
BOVINO
TILMICOSINA
ANTICUERPOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251452
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_db93dc6443a4e0a8c53a4e097a0303eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251452 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efecto de la administración simultánea de Brucella abortus cepa 19 y tilmicosina en terneras de tamboMoran, María CelesteMoriones, LucilaRodriguez, Marcelo EduardoGutiérrez, Silvina ElenaEstein, Silvia MarcelaBRUCELOSISCEPA 19BOVINOTILMICOSINAANTICUERPOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Brucella abortus, bacteria Gram negativa, es el principal agente causal de la brucelosis bovina. El control de esta enfermedad en Argentina se apoya en la vacunación obligatoria de las terneras entre 3 y 8 meses de edad con la vacuna Brucella abortus cepa 19, y en la detección y eliminación de los animales seropositivos con destino a faena. En algunos establecimientos de producción bovina, esta vacuna se aplica en forma simultánea con otras vacunas y con la administración metafiláctica de tilmicosina para la prevención de neumonías. Este antimicrobiano del grupo de los macrólidos es un derivado de la tilosina que ha sido reportado como bacteriostático/bactericida para distintos microorganismos Gram negativos y con un efecto inmunomodulador anti-inflamatorio en monocitos y macrófagos. Frecuentemente surgen preguntas de los veterinarios clínicos en referencia a la administración simultánea de este macrólido con B. abortus cepa 19. Dado que se ha reportado la sensibilidad de las brucelas a ciertos macrólidos, el objetivo de este trabajo fue comparar la respuesta inmunitaria humoral y celular específica de terneras de tambo vacunadas con B. abortus cepa 19 entre 4 y 6 meses de edad que recibieron o no la administración simultánea de una dosis tilmicosina. El ensayo se realizó en un tambo de la localidad de Tandil, sin antecedentes de brucelosis. Se emplearon 16 terneras de la raza Holando Argentino de 4 a 6 meses de edad. Los animales se identificaron y se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos: G1) vacunados con B. abortus cepa 19 (CDVac, Brucelosis cepa 19, Laboratorio CDV) y tratados simultáneamente con tilmicosina (Tilmicosina 30%, Laboratorio OVER S.R.L), y G2) vacunados con B. abortus cepa 19, sin tratamiento antibiótico. La vacuna se aplicó de acuerdo con la reglamentación oficial vigente establecida por SENASA, y el antibiótico se administró en el G1 en dosis única siguiendo las instrucciones del proveedor (las aplicaciones fueron en sitios anatómicos distintos). Los días 0, 15, 30, 45. 63, 77, 84, 91, 112, 132, 164, 299 y 469 post vacunación se extrajo sangre para la obtención de suero. Los días 77, 112 y 469 se obtuvo sangre heparinizada. Los sueros fueron ensayados en la prueba cualitativa de antígeno tamponado en placa (BPA) (Laboratorio Biológico de Tandil S.R.L.) de acuerdo con el protocolo establecido por SENASA Como indicador de respuesta celular específica se realizó un ensayo de estimulación celular sobre la sangre entera con brucelas inactivadas, y se determinó la producción de interferón gamma, de acuerdo con lo descripto previamente. La sangre entera de cada animal fue dispensada en placas de 24 pocillos por triplicado. Para la estimulación específica se emplearon 30 μl de una suspensión de 1×108 unidades formadoras de colonias de B. abortus/ml suspendidas en solución tamponada e inactivadas a 70°C durante 20 min (HKBA). Como control positivo se utilizó el mitógeno Pokeweed y como comparativo se dejó un pocillo sin estimular. Luego de 48 horas de incubación a 37°C en atmósfera con 5% de CO2 se obtuvo el sobrenadante para la detección de interferón gamma por la técnica de ELISA (BOVIGAM®). Las placas se leyeron empleando un filtro de 450 nm en un lector de microplacas Labsystem Multiskan EX. Los resultados se expresaron en índice de estimulación dividiendo el valor de las densidades ópticas (DO) de la muestra estimulada y la media del valor de la DO del control sin estimular. La comparación entre G1 y G2 se realizó empleando el test de Chi cuadrado/Fisher cuando correspondió para determinar si las proporciones de animales seronegativos/seropositivos en los 2 grupos eran iguales en los distintos tiempos de estudio. Asimismo, para estudiar el tiempo que tardaron los animales de ambos grupos en negativizarse, se realizó un análisis de sobrevida de Kaplan-Meier. Para la variable interferón gamma se empleó ANOVA con mediciones repetidas. Si bien dos animales del G1 se negativizaron muy tempranamente a BPA, los días 30 y 63 post-vacunación, a partir del día 77 la proporción de animales seronegativos/seropositivos en los distintos tiempos de estudio no tuvo diferencias significativas (p=0,451679). Tampoco difirió entre grupos el tiempo en que los animales tardaron en seronegativizarse (p>0,05). En referencia a los niveles de interferón gamma, no se observaron diferencias significativas entre grupos (p>0,05). En conclusión, si bien el número de animales que se utilizó para este ensayo fue bajo, la administración simultánea de una única dosis de tilmicosina, empleado como preventivo, con B. abortus cepa 19 en terneras de tambo vacunadas en edad reglamentaria, a priori no ejercería un efecto bactericida/bacteriostático significativo o un efecto inmunomodulador anti-inflamatorio capaz de alterar la respuesta inmunitaria humoral o celular generada por la vacuna. En estudios a futuro se incrementará el número de animales y se evaluará la inmunidad empleando otras metodologías.Fil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Moriones, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rodriguez, Marcelo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaI Congreso Nacional y XXIV Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de DiagnósticoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de DiagnósticoUniversidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251452Efecto de la administración simultánea de Brucella abortus cepa 19 y tilmicosina en terneras de tambo; I Congreso Nacional y XXIV Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; Mar del Plata; Argentina; 2024; 164-1650365-5148CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/17838info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/17838/17428info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15142590e089Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251452instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:23.499CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la administración simultánea de Brucella abortus cepa 19 y tilmicosina en terneras de tambo |
title |
Efecto de la administración simultánea de Brucella abortus cepa 19 y tilmicosina en terneras de tambo |
spellingShingle |
Efecto de la administración simultánea de Brucella abortus cepa 19 y tilmicosina en terneras de tambo Moran, María Celeste BRUCELOSIS CEPA 19 BOVINO TILMICOSINA ANTICUERPOS |
title_short |
Efecto de la administración simultánea de Brucella abortus cepa 19 y tilmicosina en terneras de tambo |
title_full |
Efecto de la administración simultánea de Brucella abortus cepa 19 y tilmicosina en terneras de tambo |
title_fullStr |
Efecto de la administración simultánea de Brucella abortus cepa 19 y tilmicosina en terneras de tambo |
title_full_unstemmed |
Efecto de la administración simultánea de Brucella abortus cepa 19 y tilmicosina en terneras de tambo |
title_sort |
Efecto de la administración simultánea de Brucella abortus cepa 19 y tilmicosina en terneras de tambo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moran, María Celeste Moriones, Lucila Rodriguez, Marcelo Eduardo Gutiérrez, Silvina Elena Estein, Silvia Marcela |
author |
Moran, María Celeste |
author_facet |
Moran, María Celeste Moriones, Lucila Rodriguez, Marcelo Eduardo Gutiérrez, Silvina Elena Estein, Silvia Marcela |
author_role |
author |
author2 |
Moriones, Lucila Rodriguez, Marcelo Eduardo Gutiérrez, Silvina Elena Estein, Silvia Marcela |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BRUCELOSIS CEPA 19 BOVINO TILMICOSINA ANTICUERPOS |
topic |
BRUCELOSIS CEPA 19 BOVINO TILMICOSINA ANTICUERPOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Brucella abortus, bacteria Gram negativa, es el principal agente causal de la brucelosis bovina. El control de esta enfermedad en Argentina se apoya en la vacunación obligatoria de las terneras entre 3 y 8 meses de edad con la vacuna Brucella abortus cepa 19, y en la detección y eliminación de los animales seropositivos con destino a faena. En algunos establecimientos de producción bovina, esta vacuna se aplica en forma simultánea con otras vacunas y con la administración metafiláctica de tilmicosina para la prevención de neumonías. Este antimicrobiano del grupo de los macrólidos es un derivado de la tilosina que ha sido reportado como bacteriostático/bactericida para distintos microorganismos Gram negativos y con un efecto inmunomodulador anti-inflamatorio en monocitos y macrófagos. Frecuentemente surgen preguntas de los veterinarios clínicos en referencia a la administración simultánea de este macrólido con B. abortus cepa 19. Dado que se ha reportado la sensibilidad de las brucelas a ciertos macrólidos, el objetivo de este trabajo fue comparar la respuesta inmunitaria humoral y celular específica de terneras de tambo vacunadas con B. abortus cepa 19 entre 4 y 6 meses de edad que recibieron o no la administración simultánea de una dosis tilmicosina. El ensayo se realizó en un tambo de la localidad de Tandil, sin antecedentes de brucelosis. Se emplearon 16 terneras de la raza Holando Argentino de 4 a 6 meses de edad. Los animales se identificaron y se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos: G1) vacunados con B. abortus cepa 19 (CDVac, Brucelosis cepa 19, Laboratorio CDV) y tratados simultáneamente con tilmicosina (Tilmicosina 30%, Laboratorio OVER S.R.L), y G2) vacunados con B. abortus cepa 19, sin tratamiento antibiótico. La vacuna se aplicó de acuerdo con la reglamentación oficial vigente establecida por SENASA, y el antibiótico se administró en el G1 en dosis única siguiendo las instrucciones del proveedor (las aplicaciones fueron en sitios anatómicos distintos). Los días 0, 15, 30, 45. 63, 77, 84, 91, 112, 132, 164, 299 y 469 post vacunación se extrajo sangre para la obtención de suero. Los días 77, 112 y 469 se obtuvo sangre heparinizada. Los sueros fueron ensayados en la prueba cualitativa de antígeno tamponado en placa (BPA) (Laboratorio Biológico de Tandil S.R.L.) de acuerdo con el protocolo establecido por SENASA Como indicador de respuesta celular específica se realizó un ensayo de estimulación celular sobre la sangre entera con brucelas inactivadas, y se determinó la producción de interferón gamma, de acuerdo con lo descripto previamente. La sangre entera de cada animal fue dispensada en placas de 24 pocillos por triplicado. Para la estimulación específica se emplearon 30 μl de una suspensión de 1×108 unidades formadoras de colonias de B. abortus/ml suspendidas en solución tamponada e inactivadas a 70°C durante 20 min (HKBA). Como control positivo se utilizó el mitógeno Pokeweed y como comparativo se dejó un pocillo sin estimular. Luego de 48 horas de incubación a 37°C en atmósfera con 5% de CO2 se obtuvo el sobrenadante para la detección de interferón gamma por la técnica de ELISA (BOVIGAM®). Las placas se leyeron empleando un filtro de 450 nm en un lector de microplacas Labsystem Multiskan EX. Los resultados se expresaron en índice de estimulación dividiendo el valor de las densidades ópticas (DO) de la muestra estimulada y la media del valor de la DO del control sin estimular. La comparación entre G1 y G2 se realizó empleando el test de Chi cuadrado/Fisher cuando correspondió para determinar si las proporciones de animales seronegativos/seropositivos en los 2 grupos eran iguales en los distintos tiempos de estudio. Asimismo, para estudiar el tiempo que tardaron los animales de ambos grupos en negativizarse, se realizó un análisis de sobrevida de Kaplan-Meier. Para la variable interferón gamma se empleó ANOVA con mediciones repetidas. Si bien dos animales del G1 se negativizaron muy tempranamente a BPA, los días 30 y 63 post-vacunación, a partir del día 77 la proporción de animales seronegativos/seropositivos en los distintos tiempos de estudio no tuvo diferencias significativas (p=0,451679). Tampoco difirió entre grupos el tiempo en que los animales tardaron en seronegativizarse (p>0,05). En referencia a los niveles de interferón gamma, no se observaron diferencias significativas entre grupos (p>0,05). En conclusión, si bien el número de animales que se utilizó para este ensayo fue bajo, la administración simultánea de una única dosis de tilmicosina, empleado como preventivo, con B. abortus cepa 19 en terneras de tambo vacunadas en edad reglamentaria, a priori no ejercería un efecto bactericida/bacteriostático significativo o un efecto inmunomodulador anti-inflamatorio capaz de alterar la respuesta inmunitaria humoral o celular generada por la vacuna. En estudios a futuro se incrementará el número de animales y se evaluará la inmunidad empleando otras metodologías. Fil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Moriones, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Rodriguez, Marcelo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina I Congreso Nacional y XXIV Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico |
description |
Brucella abortus, bacteria Gram negativa, es el principal agente causal de la brucelosis bovina. El control de esta enfermedad en Argentina se apoya en la vacunación obligatoria de las terneras entre 3 y 8 meses de edad con la vacuna Brucella abortus cepa 19, y en la detección y eliminación de los animales seropositivos con destino a faena. En algunos establecimientos de producción bovina, esta vacuna se aplica en forma simultánea con otras vacunas y con la administración metafiláctica de tilmicosina para la prevención de neumonías. Este antimicrobiano del grupo de los macrólidos es un derivado de la tilosina que ha sido reportado como bacteriostático/bactericida para distintos microorganismos Gram negativos y con un efecto inmunomodulador anti-inflamatorio en monocitos y macrófagos. Frecuentemente surgen preguntas de los veterinarios clínicos en referencia a la administración simultánea de este macrólido con B. abortus cepa 19. Dado que se ha reportado la sensibilidad de las brucelas a ciertos macrólidos, el objetivo de este trabajo fue comparar la respuesta inmunitaria humoral y celular específica de terneras de tambo vacunadas con B. abortus cepa 19 entre 4 y 6 meses de edad que recibieron o no la administración simultánea de una dosis tilmicosina. El ensayo se realizó en un tambo de la localidad de Tandil, sin antecedentes de brucelosis. Se emplearon 16 terneras de la raza Holando Argentino de 4 a 6 meses de edad. Los animales se identificaron y se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos: G1) vacunados con B. abortus cepa 19 (CDVac, Brucelosis cepa 19, Laboratorio CDV) y tratados simultáneamente con tilmicosina (Tilmicosina 30%, Laboratorio OVER S.R.L), y G2) vacunados con B. abortus cepa 19, sin tratamiento antibiótico. La vacuna se aplicó de acuerdo con la reglamentación oficial vigente establecida por SENASA, y el antibiótico se administró en el G1 en dosis única siguiendo las instrucciones del proveedor (las aplicaciones fueron en sitios anatómicos distintos). Los días 0, 15, 30, 45. 63, 77, 84, 91, 112, 132, 164, 299 y 469 post vacunación se extrajo sangre para la obtención de suero. Los días 77, 112 y 469 se obtuvo sangre heparinizada. Los sueros fueron ensayados en la prueba cualitativa de antígeno tamponado en placa (BPA) (Laboratorio Biológico de Tandil S.R.L.) de acuerdo con el protocolo establecido por SENASA Como indicador de respuesta celular específica se realizó un ensayo de estimulación celular sobre la sangre entera con brucelas inactivadas, y se determinó la producción de interferón gamma, de acuerdo con lo descripto previamente. La sangre entera de cada animal fue dispensada en placas de 24 pocillos por triplicado. Para la estimulación específica se emplearon 30 μl de una suspensión de 1×108 unidades formadoras de colonias de B. abortus/ml suspendidas en solución tamponada e inactivadas a 70°C durante 20 min (HKBA). Como control positivo se utilizó el mitógeno Pokeweed y como comparativo se dejó un pocillo sin estimular. Luego de 48 horas de incubación a 37°C en atmósfera con 5% de CO2 se obtuvo el sobrenadante para la detección de interferón gamma por la técnica de ELISA (BOVIGAM®). Las placas se leyeron empleando un filtro de 450 nm en un lector de microplacas Labsystem Multiskan EX. Los resultados se expresaron en índice de estimulación dividiendo el valor de las densidades ópticas (DO) de la muestra estimulada y la media del valor de la DO del control sin estimular. La comparación entre G1 y G2 se realizó empleando el test de Chi cuadrado/Fisher cuando correspondió para determinar si las proporciones de animales seronegativos/seropositivos en los 2 grupos eran iguales en los distintos tiempos de estudio. Asimismo, para estudiar el tiempo que tardaron los animales de ambos grupos en negativizarse, se realizó un análisis de sobrevida de Kaplan-Meier. Para la variable interferón gamma se empleó ANOVA con mediciones repetidas. Si bien dos animales del G1 se negativizaron muy tempranamente a BPA, los días 30 y 63 post-vacunación, a partir del día 77 la proporción de animales seronegativos/seropositivos en los distintos tiempos de estudio no tuvo diferencias significativas (p=0,451679). Tampoco difirió entre grupos el tiempo en que los animales tardaron en seronegativizarse (p>0,05). En referencia a los niveles de interferón gamma, no se observaron diferencias significativas entre grupos (p>0,05). En conclusión, si bien el número de animales que se utilizó para este ensayo fue bajo, la administración simultánea de una única dosis de tilmicosina, empleado como preventivo, con B. abortus cepa 19 en terneras de tambo vacunadas en edad reglamentaria, a priori no ejercería un efecto bactericida/bacteriostático significativo o un efecto inmunomodulador anti-inflamatorio capaz de alterar la respuesta inmunitaria humoral o celular generada por la vacuna. En estudios a futuro se incrementará el número de animales y se evaluará la inmunidad empleando otras metodologías. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/251452 Efecto de la administración simultánea de Brucella abortus cepa 19 y tilmicosina en terneras de tambo; I Congreso Nacional y XXIV Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; Mar del Plata; Argentina; 2024; 164-165 0365-5148 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/251452 |
identifier_str_mv |
Efecto de la administración simultánea de Brucella abortus cepa 19 y tilmicosina en terneras de tambo; I Congreso Nacional y XXIV Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; Mar del Plata; Argentina; 2024; 164-165 0365-5148 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/17838 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/17838/17428 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15142590e089 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268791321395200 |
score |
13.13397 |