Cambios entésicos y patrones de actividad: potencialidad y limitaciones en estudios bioarqueológicos

Autores
Peralta, Eva Ailén; Abarca, Violeta; Gianotti, Pablo Sebastián; Herrera Soto, Maria Jose; Zúñiga Thayer, Rodrigo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los últimos treinta años, la bioarqueología ha abordado la reconstrucción de los modos de vida de diversos grupos humanos a través del estudio de la biología esqueletal. En particular, los marcadores óseos asociados al estudio de patrones de actividad física (cambios entésicos, enfermedades degenerativas articulares, marcadores posturales, etc.) han sido ampliamente abordados bajo la premisa que distintos tipos de demandas mecánicas pueden afectar el esqueleto, dada la plasticidad propia del hueso. Desde sus inicios, la utilización de estos indicadores se ha caracterizado por presentar distintas etapas de desarrollo teórico-metodológico, que incluyeron críticas y debates respecto de los métodos e interpretaciones realizadas a partir de los mismos. Las principales problemáticas refieren a la multicausalidad y la falta de metodologías consensuadas que sean replicables y comparables. En la actualidad, si bien se reconoce la existencia de estas limitaciones, el análisis de indicadores asociados con patrones de actividad física continúa formando parte de la agenda de numerosos investigadores, constituyendo una herramienta que, integrada con otras líneas de evidencia y aplicada con los recaudos necesarios, aporta información valiosa para el estudio de las sociedades pasadas.En este trabajo se abordan distintas investigaciones acerca de patrones de actividad mediante el análisis de cambios entésicos, uno de los marcadores más utilizados en las reconstrucciones de actividad y del estilo de vida para poblaciones pretéritas.El objetivo es presentar cuatro casos particulares de aplicación evaluando limitaciones y potencialidades a nivel metodológico e interpretativo. Se comparan las experiencias en el marco de proyectos de investigación bioarqueológica en Patagonia Austral, el norte y sur de Mendoza y el centro de Chile. En este contexto se plantea una agenda de trabajo futura que genere consensos para robustecer aspectos metodológicos que tengan un impacto en las investigaciones bioarqueológicas regionales.
Fil: Peralta, Eva Ailén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina
Fil: Abarca, Violeta. Universidad de Chile; Chile
Fil: Gianotti, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina
Fil: Herrera Soto, Maria Jose. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Zúñiga Thayer, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano”
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Osteología y Anatomía Funcional Humana
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Materia
CAMBIOS ENTÉSICOS
USO DEL CUERPO
MÉTODO COIMBRA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203598

id CONICETDig_db3d4f6add90626a4c7442565247e900
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203598
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambios entésicos y patrones de actividad: potencialidad y limitaciones en estudios bioarqueológicosPeralta, Eva AilénAbarca, VioletaGianotti, Pablo SebastiánHerrera Soto, Maria JoseZúñiga Thayer, RodrigoCAMBIOS ENTÉSICOSUSO DEL CUERPOMÉTODO COIMBRAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante los últimos treinta años, la bioarqueología ha abordado la reconstrucción de los modos de vida de diversos grupos humanos a través del estudio de la biología esqueletal. En particular, los marcadores óseos asociados al estudio de patrones de actividad física (cambios entésicos, enfermedades degenerativas articulares, marcadores posturales, etc.) han sido ampliamente abordados bajo la premisa que distintos tipos de demandas mecánicas pueden afectar el esqueleto, dada la plasticidad propia del hueso. Desde sus inicios, la utilización de estos indicadores se ha caracterizado por presentar distintas etapas de desarrollo teórico-metodológico, que incluyeron críticas y debates respecto de los métodos e interpretaciones realizadas a partir de los mismos. Las principales problemáticas refieren a la multicausalidad y la falta de metodologías consensuadas que sean replicables y comparables. En la actualidad, si bien se reconoce la existencia de estas limitaciones, el análisis de indicadores asociados con patrones de actividad física continúa formando parte de la agenda de numerosos investigadores, constituyendo una herramienta que, integrada con otras líneas de evidencia y aplicada con los recaudos necesarios, aporta información valiosa para el estudio de las sociedades pasadas.En este trabajo se abordan distintas investigaciones acerca de patrones de actividad mediante el análisis de cambios entésicos, uno de los marcadores más utilizados en las reconstrucciones de actividad y del estilo de vida para poblaciones pretéritas.El objetivo es presentar cuatro casos particulares de aplicación evaluando limitaciones y potencialidades a nivel metodológico e interpretativo. Se comparan las experiencias en el marco de proyectos de investigación bioarqueológica en Patagonia Austral, el norte y sur de Mendoza y el centro de Chile. En este contexto se plantea una agenda de trabajo futura que genere consensos para robustecer aspectos metodológicos que tengan un impacto en las investigaciones bioarqueológicas regionales.Fil: Peralta, Eva Ailén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Abarca, Violeta. Universidad de Chile; ChileFil: Gianotti, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; ArgentinaFil: Herrera Soto, Maria Jose. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Zúñiga Thayer, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaIV Taller Nacional de Bioarqueología y PaleopatologíaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano”Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Osteología y Anatomía Funcional HumanaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectTallerBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203598Cambios entésicos y patrones de actividad: potencialidad y limitaciones en estudios bioarqueológicos; IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología; Córdoba; Argentina; 2018; 33-33978-950-33-1434-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ivtnbp.weebly.com/resuacutemenes.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:25:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203598instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:25:16.941CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios entésicos y patrones de actividad: potencialidad y limitaciones en estudios bioarqueológicos
title Cambios entésicos y patrones de actividad: potencialidad y limitaciones en estudios bioarqueológicos
spellingShingle Cambios entésicos y patrones de actividad: potencialidad y limitaciones en estudios bioarqueológicos
Peralta, Eva Ailén
CAMBIOS ENTÉSICOS
USO DEL CUERPO
MÉTODO COIMBRA
title_short Cambios entésicos y patrones de actividad: potencialidad y limitaciones en estudios bioarqueológicos
title_full Cambios entésicos y patrones de actividad: potencialidad y limitaciones en estudios bioarqueológicos
title_fullStr Cambios entésicos y patrones de actividad: potencialidad y limitaciones en estudios bioarqueológicos
title_full_unstemmed Cambios entésicos y patrones de actividad: potencialidad y limitaciones en estudios bioarqueológicos
title_sort Cambios entésicos y patrones de actividad: potencialidad y limitaciones en estudios bioarqueológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta, Eva Ailén
Abarca, Violeta
Gianotti, Pablo Sebastián
Herrera Soto, Maria Jose
Zúñiga Thayer, Rodrigo
author Peralta, Eva Ailén
author_facet Peralta, Eva Ailén
Abarca, Violeta
Gianotti, Pablo Sebastián
Herrera Soto, Maria Jose
Zúñiga Thayer, Rodrigo
author_role author
author2 Abarca, Violeta
Gianotti, Pablo Sebastián
Herrera Soto, Maria Jose
Zúñiga Thayer, Rodrigo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CAMBIOS ENTÉSICOS
USO DEL CUERPO
MÉTODO COIMBRA
topic CAMBIOS ENTÉSICOS
USO DEL CUERPO
MÉTODO COIMBRA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos treinta años, la bioarqueología ha abordado la reconstrucción de los modos de vida de diversos grupos humanos a través del estudio de la biología esqueletal. En particular, los marcadores óseos asociados al estudio de patrones de actividad física (cambios entésicos, enfermedades degenerativas articulares, marcadores posturales, etc.) han sido ampliamente abordados bajo la premisa que distintos tipos de demandas mecánicas pueden afectar el esqueleto, dada la plasticidad propia del hueso. Desde sus inicios, la utilización de estos indicadores se ha caracterizado por presentar distintas etapas de desarrollo teórico-metodológico, que incluyeron críticas y debates respecto de los métodos e interpretaciones realizadas a partir de los mismos. Las principales problemáticas refieren a la multicausalidad y la falta de metodologías consensuadas que sean replicables y comparables. En la actualidad, si bien se reconoce la existencia de estas limitaciones, el análisis de indicadores asociados con patrones de actividad física continúa formando parte de la agenda de numerosos investigadores, constituyendo una herramienta que, integrada con otras líneas de evidencia y aplicada con los recaudos necesarios, aporta información valiosa para el estudio de las sociedades pasadas.En este trabajo se abordan distintas investigaciones acerca de patrones de actividad mediante el análisis de cambios entésicos, uno de los marcadores más utilizados en las reconstrucciones de actividad y del estilo de vida para poblaciones pretéritas.El objetivo es presentar cuatro casos particulares de aplicación evaluando limitaciones y potencialidades a nivel metodológico e interpretativo. Se comparan las experiencias en el marco de proyectos de investigación bioarqueológica en Patagonia Austral, el norte y sur de Mendoza y el centro de Chile. En este contexto se plantea una agenda de trabajo futura que genere consensos para robustecer aspectos metodológicos que tengan un impacto en las investigaciones bioarqueológicas regionales.
Fil: Peralta, Eva Ailén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina
Fil: Abarca, Violeta. Universidad de Chile; Chile
Fil: Gianotti, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina
Fil: Herrera Soto, Maria Jose. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Zúñiga Thayer, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano”
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Osteología y Anatomía Funcional Humana
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
description Durante los últimos treinta años, la bioarqueología ha abordado la reconstrucción de los modos de vida de diversos grupos humanos a través del estudio de la biología esqueletal. En particular, los marcadores óseos asociados al estudio de patrones de actividad física (cambios entésicos, enfermedades degenerativas articulares, marcadores posturales, etc.) han sido ampliamente abordados bajo la premisa que distintos tipos de demandas mecánicas pueden afectar el esqueleto, dada la plasticidad propia del hueso. Desde sus inicios, la utilización de estos indicadores se ha caracterizado por presentar distintas etapas de desarrollo teórico-metodológico, que incluyeron críticas y debates respecto de los métodos e interpretaciones realizadas a partir de los mismos. Las principales problemáticas refieren a la multicausalidad y la falta de metodologías consensuadas que sean replicables y comparables. En la actualidad, si bien se reconoce la existencia de estas limitaciones, el análisis de indicadores asociados con patrones de actividad física continúa formando parte de la agenda de numerosos investigadores, constituyendo una herramienta que, integrada con otras líneas de evidencia y aplicada con los recaudos necesarios, aporta información valiosa para el estudio de las sociedades pasadas.En este trabajo se abordan distintas investigaciones acerca de patrones de actividad mediante el análisis de cambios entésicos, uno de los marcadores más utilizados en las reconstrucciones de actividad y del estilo de vida para poblaciones pretéritas.El objetivo es presentar cuatro casos particulares de aplicación evaluando limitaciones y potencialidades a nivel metodológico e interpretativo. Se comparan las experiencias en el marco de proyectos de investigación bioarqueológica en Patagonia Austral, el norte y sur de Mendoza y el centro de Chile. En este contexto se plantea una agenda de trabajo futura que genere consensos para robustecer aspectos metodológicos que tengan un impacto en las investigaciones bioarqueológicas regionales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Taller
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/203598
Cambios entésicos y patrones de actividad: potencialidad y limitaciones en estudios bioarqueológicos; IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología; Córdoba; Argentina; 2018; 33-33
978-950-33-1434-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/203598
identifier_str_mv Cambios entésicos y patrones de actividad: potencialidad y limitaciones en estudios bioarqueológicos; IV Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología; Córdoba; Argentina; 2018; 33-33
978-950-33-1434-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ivtnbp.weebly.com/resuacutemenes.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981401775833088
score 12.48226