Representaciones y disputas espaciales de las travestis/trans sudamericanas: ejercicio de la prostitución/trabajo sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Autores
Perez Ripossio, Ramiro Nicolas
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo describe las representaciones sociales sobre las travestis/trans sudamericanas (peruanas, colombianas, paraguayas, ecuatorianas y brasileñas)residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que operan como reguladoras del espacio y del mercado sexual, impactando en las maneras de ejercer la prostitución/trabajo sexual entre las migrantes. La irrupción pública de las travestis/trans ejerciendo dicha actividad provocó un conflicto urbano que suscitó debates respecto de los usos legítimos del espacio público teñidos de consideraciones políticas y moralistas. Sin embargo, luego de este proceso se han producido disputas espaciales entre las travestis/trans nativas y sudamericanas que se traduce en una escisión espacial que relega a las sudamericanas a ejercer la prostitución/trabajo sexual en el barrio de Constitución mientras que las nativas realizan esta actividad en los bosques de Palermo, generando desigualdades en la apropiación de recursos económicos. En esta disputa espacial, las travestis/trans sudamericanas son asociadas a la ajenidad al territorio nacional, al delito, la peligrosidad y la fealdad. Los principales actores intervinientes para que tal escisión se efectúe son: las travestis/trans nativas, fuerzas de seguridad y clientes. Para abordar este objetivo se emplea una metodología cualitativa mediante técnicas de investigación como la entrevista en profundidad y la observación participante. La combinación del relato de vida, la etnografía y la teoría fundamentada ha permitido elaborar diferentes procedimientos de codificación de acuerdo a un muestro teórico compuesto por 41 casos.
The article describes the social representations of South American transvestites / transvestites (Peruvian, Colombian, Paraguayan, Ecuadorian and Brazilian) residing in the Autonomous City of Buenos Aires who operate as regulators of space and the sexual market, impacting on the tides of practicing prostitution / sex work among migrant women. The public irruption of transvestites / trans exercising such activity provoked an urban conflict that sparked debates regarding the legitimate uses of public space tinged with political and moralistic considerations. However, after this process, there have been spatial disputes between the native and South American transvestites / transgender women, which translates into a spatial split that relegates South American women to prostitution / sex work in the Constitución neighborhood while the native women perform this process. activity in the forests of Palermo, generating inequalities in the appropriation of economic resources. In this spatial dispute, transvestites / trans are associated with crime, dangerousness, alienation to the national territory and ugliness. The main intervening actors for such a division to take place are: transvestites / trans natives, security forces and clients. To address this objective, a qualitative methodology is used through research techniques such as indepth interviews and participant observation. The combination of the life story, ethnography and grounded theory has made it possible to develop different coding procedures according to a theoretical sample made up of 41 cases.
Fil: Perez Ripossio, Ramiro Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
DISPUTA ESPACIAL
PROSTITUCIÓN/TRABAJO SEXUAL
MIGRACIÓN
MÉTODOS CUALITATIVOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165396

id CONICETDig_daf96d58226562e6fd2108425bd24bf2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165396
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Representaciones y disputas espaciales de las travestis/trans sudamericanas: ejercicio de la prostitución/trabajo sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresRepresentations and spatial disputes of South American transvestites/trans: exercise of prostitution/sex work in the Autonomous City of Buenos AiresPerez Ripossio, Ramiro NicolasDISPUTA ESPACIALPROSTITUCIÓN/TRABAJO SEXUALMIGRACIÓNMÉTODOS CUALITATIVOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo describe las representaciones sociales sobre las travestis/trans sudamericanas (peruanas, colombianas, paraguayas, ecuatorianas y brasileñas)residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que operan como reguladoras del espacio y del mercado sexual, impactando en las maneras de ejercer la prostitución/trabajo sexual entre las migrantes. La irrupción pública de las travestis/trans ejerciendo dicha actividad provocó un conflicto urbano que suscitó debates respecto de los usos legítimos del espacio público teñidos de consideraciones políticas y moralistas. Sin embargo, luego de este proceso se han producido disputas espaciales entre las travestis/trans nativas y sudamericanas que se traduce en una escisión espacial que relega a las sudamericanas a ejercer la prostitución/trabajo sexual en el barrio de Constitución mientras que las nativas realizan esta actividad en los bosques de Palermo, generando desigualdades en la apropiación de recursos económicos. En esta disputa espacial, las travestis/trans sudamericanas son asociadas a la ajenidad al territorio nacional, al delito, la peligrosidad y la fealdad. Los principales actores intervinientes para que tal escisión se efectúe son: las travestis/trans nativas, fuerzas de seguridad y clientes. Para abordar este objetivo se emplea una metodología cualitativa mediante técnicas de investigación como la entrevista en profundidad y la observación participante. La combinación del relato de vida, la etnografía y la teoría fundamentada ha permitido elaborar diferentes procedimientos de codificación de acuerdo a un muestro teórico compuesto por 41 casos.The article describes the social representations of South American transvestites / transvestites (Peruvian, Colombian, Paraguayan, Ecuadorian and Brazilian) residing in the Autonomous City of Buenos Aires who operate as regulators of space and the sexual market, impacting on the tides of practicing prostitution / sex work among migrant women. The public irruption of transvestites / trans exercising such activity provoked an urban conflict that sparked debates regarding the legitimate uses of public space tinged with political and moralistic considerations. However, after this process, there have been spatial disputes between the native and South American transvestites / transgender women, which translates into a spatial split that relegates South American women to prostitution / sex work in the Constitución neighborhood while the native women perform this process. activity in the forests of Palermo, generating inequalities in the appropriation of economic resources. In this spatial dispute, transvestites / trans are associated with crime, dangerousness, alienation to the national territory and ugliness. The main intervening actors for such a division to take place are: transvestites / trans natives, security forces and clients. To address this objective, a qualitative methodology is used through research techniques such as indepth interviews and participant observation. The combination of the life story, ethnography and grounded theory has made it possible to develop different coding procedures according to a theoretical sample made up of 41 cases.Fil: Perez Ripossio, Ramiro Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2021-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165396Perez Ripossio, Ramiro Nicolas; Representaciones y disputas espaciales de las travestis/trans sudamericanas: ejercicio de la prostitución/trabajo sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 15; 5-2021; 109-1362250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5856info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165396instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:38.098CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones y disputas espaciales de las travestis/trans sudamericanas: ejercicio de la prostitución/trabajo sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Representations and spatial disputes of South American transvestites/trans: exercise of prostitution/sex work in the Autonomous City of Buenos Aires
title Representaciones y disputas espaciales de las travestis/trans sudamericanas: ejercicio de la prostitución/trabajo sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
spellingShingle Representaciones y disputas espaciales de las travestis/trans sudamericanas: ejercicio de la prostitución/trabajo sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Perez Ripossio, Ramiro Nicolas
DISPUTA ESPACIAL
PROSTITUCIÓN/TRABAJO SEXUAL
MIGRACIÓN
MÉTODOS CUALITATIVOS
title_short Representaciones y disputas espaciales de las travestis/trans sudamericanas: ejercicio de la prostitución/trabajo sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full Representaciones y disputas espaciales de las travestis/trans sudamericanas: ejercicio de la prostitución/trabajo sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_fullStr Representaciones y disputas espaciales de las travestis/trans sudamericanas: ejercicio de la prostitución/trabajo sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full_unstemmed Representaciones y disputas espaciales de las travestis/trans sudamericanas: ejercicio de la prostitución/trabajo sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_sort Representaciones y disputas espaciales de las travestis/trans sudamericanas: ejercicio de la prostitución/trabajo sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Perez Ripossio, Ramiro Nicolas
author Perez Ripossio, Ramiro Nicolas
author_facet Perez Ripossio, Ramiro Nicolas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DISPUTA ESPACIAL
PROSTITUCIÓN/TRABAJO SEXUAL
MIGRACIÓN
MÉTODOS CUALITATIVOS
topic DISPUTA ESPACIAL
PROSTITUCIÓN/TRABAJO SEXUAL
MIGRACIÓN
MÉTODOS CUALITATIVOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo describe las representaciones sociales sobre las travestis/trans sudamericanas (peruanas, colombianas, paraguayas, ecuatorianas y brasileñas)residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que operan como reguladoras del espacio y del mercado sexual, impactando en las maneras de ejercer la prostitución/trabajo sexual entre las migrantes. La irrupción pública de las travestis/trans ejerciendo dicha actividad provocó un conflicto urbano que suscitó debates respecto de los usos legítimos del espacio público teñidos de consideraciones políticas y moralistas. Sin embargo, luego de este proceso se han producido disputas espaciales entre las travestis/trans nativas y sudamericanas que se traduce en una escisión espacial que relega a las sudamericanas a ejercer la prostitución/trabajo sexual en el barrio de Constitución mientras que las nativas realizan esta actividad en los bosques de Palermo, generando desigualdades en la apropiación de recursos económicos. En esta disputa espacial, las travestis/trans sudamericanas son asociadas a la ajenidad al territorio nacional, al delito, la peligrosidad y la fealdad. Los principales actores intervinientes para que tal escisión se efectúe son: las travestis/trans nativas, fuerzas de seguridad y clientes. Para abordar este objetivo se emplea una metodología cualitativa mediante técnicas de investigación como la entrevista en profundidad y la observación participante. La combinación del relato de vida, la etnografía y la teoría fundamentada ha permitido elaborar diferentes procedimientos de codificación de acuerdo a un muestro teórico compuesto por 41 casos.
The article describes the social representations of South American transvestites / transvestites (Peruvian, Colombian, Paraguayan, Ecuadorian and Brazilian) residing in the Autonomous City of Buenos Aires who operate as regulators of space and the sexual market, impacting on the tides of practicing prostitution / sex work among migrant women. The public irruption of transvestites / trans exercising such activity provoked an urban conflict that sparked debates regarding the legitimate uses of public space tinged with political and moralistic considerations. However, after this process, there have been spatial disputes between the native and South American transvestites / transgender women, which translates into a spatial split that relegates South American women to prostitution / sex work in the Constitución neighborhood while the native women perform this process. activity in the forests of Palermo, generating inequalities in the appropriation of economic resources. In this spatial dispute, transvestites / trans are associated with crime, dangerousness, alienation to the national territory and ugliness. The main intervening actors for such a division to take place are: transvestites / trans natives, security forces and clients. To address this objective, a qualitative methodology is used through research techniques such as indepth interviews and participant observation. The combination of the life story, ethnography and grounded theory has made it possible to develop different coding procedures according to a theoretical sample made up of 41 cases.
Fil: Perez Ripossio, Ramiro Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description El artículo describe las representaciones sociales sobre las travestis/trans sudamericanas (peruanas, colombianas, paraguayas, ecuatorianas y brasileñas)residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que operan como reguladoras del espacio y del mercado sexual, impactando en las maneras de ejercer la prostitución/trabajo sexual entre las migrantes. La irrupción pública de las travestis/trans ejerciendo dicha actividad provocó un conflicto urbano que suscitó debates respecto de los usos legítimos del espacio público teñidos de consideraciones políticas y moralistas. Sin embargo, luego de este proceso se han producido disputas espaciales entre las travestis/trans nativas y sudamericanas que se traduce en una escisión espacial que relega a las sudamericanas a ejercer la prostitución/trabajo sexual en el barrio de Constitución mientras que las nativas realizan esta actividad en los bosques de Palermo, generando desigualdades en la apropiación de recursos económicos. En esta disputa espacial, las travestis/trans sudamericanas son asociadas a la ajenidad al territorio nacional, al delito, la peligrosidad y la fealdad. Los principales actores intervinientes para que tal escisión se efectúe son: las travestis/trans nativas, fuerzas de seguridad y clientes. Para abordar este objetivo se emplea una metodología cualitativa mediante técnicas de investigación como la entrevista en profundidad y la observación participante. La combinación del relato de vida, la etnografía y la teoría fundamentada ha permitido elaborar diferentes procedimientos de codificación de acuerdo a un muestro teórico compuesto por 41 casos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165396
Perez Ripossio, Ramiro Nicolas; Representaciones y disputas espaciales de las travestis/trans sudamericanas: ejercicio de la prostitución/trabajo sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 15; 5-2021; 109-136
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165396
identifier_str_mv Perez Ripossio, Ramiro Nicolas; Representaciones y disputas espaciales de las travestis/trans sudamericanas: ejercicio de la prostitución/trabajo sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 15; 5-2021; 109-136
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5856
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268680043364352
score 13.13397