Pandemia y vida cotidiana: las cargas de cuidado según las clases sociales y el género en Argentina
- Autores
- Boniolo, Paula Susana; Ojeda, Bárbara
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- : La bibliografía tanto nacional como internacional mostró que el impacto de la pandemia en las condiciones de trabajo y en las tareas de cuidado fue diferencial según las clases sociales y el género. En Argentina, con el cierre de instituciones educativas, espacios de socialización y medidas de restricción de movilidad, se produjeron cambios profundos en la vida cotidiana, lo que afectó diferencialmente a las personas según su clase social y género. La investigación parte de la idea de que las relaciones de género son fundamentales para comprender la división del trabajo sexual y el reparto de las tareas de cuidado. El artículo mide el impacto de la pandemia en las cargas de cuidado según las clases sociales y sexo en distintas regiones de Argentina. Asimismo, para complementar el análisis cuantitativo, se seleccionaron, a partir de una metodología cualitativa, personas de clase media y clase trabajadora para indagar en los cambios en las condiciones laborales y el desarrollo de las tareas de cuidado. La estrategia metodológica es de diseño mixto, combina el análisis estadístico de una encuesta probabilística a nivel nacional en Argentina (ESAyPP/Pisac-covid-19) y el análisis de 20 entrevistas en profundidad y dos grupos focales, uno de mujeres y otro de varones situados en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los principales resultados muestran que las desigualdades de género previas se reforzaron durante la pandemia, siendo las mujeres quienes asumieron las tareas de cuidado en los hogares. Sin embargo, las cargas de cuidado que tienen las mujeres son diferentes según la clase social de pertenencia, la modalidad de trabajo, la presencia de niñxs en edad escolar y la posibilidad de tercerizar las tareas de cuidado.
Both national and international literature showed that the impact of the pandemic on working conditions and caregiving tasks was differential according to social class and gender. In Argentina, with the closure of educational institutions, socialization spaces and mobility restriction measures, profound changes were produced in daily life, which affected people differentially according to their social class and gender. The research starts from the idea that gender relations are fundamental to understanding the division of sexual labor and the distribution of care tasks. The article measures the impact of the pandemic on care burdens according to social class and gender in different regions of Argentina. Likewise, to complement the quantitative analysis, it is selected from a qualitative methodology among middle class and working class people, to investigate changes in working conditions and the development of caregiving tasks. The methodological strategy is of mixed design, combining the statistical analysis of a national probabilistic survey in Argentina (ESAyPP/ PISACCOVID-19) and the analysis of 20 in-depth interviews and two focus groups, one of women and the other of men located in the Metropolitan Area of Buenos Aires. The main results show that previous gender inequalities were reinforced during the pandemic, with women assuming the caregiving tasks in households. However, women's care burdens are different according to their social class, the type of work, the presence of school-age children and the possibility of outsourcing care tasks.
Fil: Boniolo, Paula Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ojeda, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
Pandemia
Vida Cotidiana
Clases Sociales
Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257723
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dabcd67ab48846410522ec0d6a733196 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257723 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pandemia y vida cotidiana: las cargas de cuidado según las clases sociales y el género en ArgentinaPandemic and daily life: care burdens according to social class and gender in ArgentinaBoniolo, Paula SusanaOjeda, BárbaraPandemiaVida CotidianaClases SocialesGénerohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5: La bibliografía tanto nacional como internacional mostró que el impacto de la pandemia en las condiciones de trabajo y en las tareas de cuidado fue diferencial según las clases sociales y el género. En Argentina, con el cierre de instituciones educativas, espacios de socialización y medidas de restricción de movilidad, se produjeron cambios profundos en la vida cotidiana, lo que afectó diferencialmente a las personas según su clase social y género. La investigación parte de la idea de que las relaciones de género son fundamentales para comprender la división del trabajo sexual y el reparto de las tareas de cuidado. El artículo mide el impacto de la pandemia en las cargas de cuidado según las clases sociales y sexo en distintas regiones de Argentina. Asimismo, para complementar el análisis cuantitativo, se seleccionaron, a partir de una metodología cualitativa, personas de clase media y clase trabajadora para indagar en los cambios en las condiciones laborales y el desarrollo de las tareas de cuidado. La estrategia metodológica es de diseño mixto, combina el análisis estadístico de una encuesta probabilística a nivel nacional en Argentina (ESAyPP/Pisac-covid-19) y el análisis de 20 entrevistas en profundidad y dos grupos focales, uno de mujeres y otro de varones situados en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los principales resultados muestran que las desigualdades de género previas se reforzaron durante la pandemia, siendo las mujeres quienes asumieron las tareas de cuidado en los hogares. Sin embargo, las cargas de cuidado que tienen las mujeres son diferentes según la clase social de pertenencia, la modalidad de trabajo, la presencia de niñxs en edad escolar y la posibilidad de tercerizar las tareas de cuidado.Both national and international literature showed that the impact of the pandemic on working conditions and caregiving tasks was differential according to social class and gender. In Argentina, with the closure of educational institutions, socialization spaces and mobility restriction measures, profound changes were produced in daily life, which affected people differentially according to their social class and gender. The research starts from the idea that gender relations are fundamental to understanding the division of sexual labor and the distribution of care tasks. The article measures the impact of the pandemic on care burdens according to social class and gender in different regions of Argentina. Likewise, to complement the quantitative analysis, it is selected from a qualitative methodology among middle class and working class people, to investigate changes in working conditions and the development of caregiving tasks. The methodological strategy is of mixed design, combining the statistical analysis of a national probabilistic survey in Argentina (ESAyPP/ PISACCOVID-19) and the analysis of 20 in-depth interviews and two focus groups, one of women and the other of men located in the Metropolitan Area of Buenos Aires. The main results show that previous gender inequalities were reinforced during the pandemic, with women assuming the caregiving tasks in households. However, women's care burdens are different according to their social class, the type of work, the presence of school-age children and the possibility of outsourcing care tasks.Fil: Boniolo, Paula Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ojeda, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudio Sociales2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257723Boniolo, Paula Susana; Ojeda, Bárbara; Pandemia y vida cotidiana: las cargas de cuidado según las clases sociales y el género en Argentina; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudio Sociales; De Prácticas y Discursos; 13; 22; 9-2024; 1-302250-6942CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/7849info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:57:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257723instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:57:32.819CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pandemia y vida cotidiana: las cargas de cuidado según las clases sociales y el género en Argentina Pandemic and daily life: care burdens according to social class and gender in Argentina |
title |
Pandemia y vida cotidiana: las cargas de cuidado según las clases sociales y el género en Argentina |
spellingShingle |
Pandemia y vida cotidiana: las cargas de cuidado según las clases sociales y el género en Argentina Boniolo, Paula Susana Pandemia Vida Cotidiana Clases Sociales Género |
title_short |
Pandemia y vida cotidiana: las cargas de cuidado según las clases sociales y el género en Argentina |
title_full |
Pandemia y vida cotidiana: las cargas de cuidado según las clases sociales y el género en Argentina |
title_fullStr |
Pandemia y vida cotidiana: las cargas de cuidado según las clases sociales y el género en Argentina |
title_full_unstemmed |
Pandemia y vida cotidiana: las cargas de cuidado según las clases sociales y el género en Argentina |
title_sort |
Pandemia y vida cotidiana: las cargas de cuidado según las clases sociales y el género en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boniolo, Paula Susana Ojeda, Bárbara |
author |
Boniolo, Paula Susana |
author_facet |
Boniolo, Paula Susana Ojeda, Bárbara |
author_role |
author |
author2 |
Ojeda, Bárbara |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pandemia Vida Cotidiana Clases Sociales Género |
topic |
Pandemia Vida Cotidiana Clases Sociales Género |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
: La bibliografía tanto nacional como internacional mostró que el impacto de la pandemia en las condiciones de trabajo y en las tareas de cuidado fue diferencial según las clases sociales y el género. En Argentina, con el cierre de instituciones educativas, espacios de socialización y medidas de restricción de movilidad, se produjeron cambios profundos en la vida cotidiana, lo que afectó diferencialmente a las personas según su clase social y género. La investigación parte de la idea de que las relaciones de género son fundamentales para comprender la división del trabajo sexual y el reparto de las tareas de cuidado. El artículo mide el impacto de la pandemia en las cargas de cuidado según las clases sociales y sexo en distintas regiones de Argentina. Asimismo, para complementar el análisis cuantitativo, se seleccionaron, a partir de una metodología cualitativa, personas de clase media y clase trabajadora para indagar en los cambios en las condiciones laborales y el desarrollo de las tareas de cuidado. La estrategia metodológica es de diseño mixto, combina el análisis estadístico de una encuesta probabilística a nivel nacional en Argentina (ESAyPP/Pisac-covid-19) y el análisis de 20 entrevistas en profundidad y dos grupos focales, uno de mujeres y otro de varones situados en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los principales resultados muestran que las desigualdades de género previas se reforzaron durante la pandemia, siendo las mujeres quienes asumieron las tareas de cuidado en los hogares. Sin embargo, las cargas de cuidado que tienen las mujeres son diferentes según la clase social de pertenencia, la modalidad de trabajo, la presencia de niñxs en edad escolar y la posibilidad de tercerizar las tareas de cuidado. Both national and international literature showed that the impact of the pandemic on working conditions and caregiving tasks was differential according to social class and gender. In Argentina, with the closure of educational institutions, socialization spaces and mobility restriction measures, profound changes were produced in daily life, which affected people differentially according to their social class and gender. The research starts from the idea that gender relations are fundamental to understanding the division of sexual labor and the distribution of care tasks. The article measures the impact of the pandemic on care burdens according to social class and gender in different regions of Argentina. Likewise, to complement the quantitative analysis, it is selected from a qualitative methodology among middle class and working class people, to investigate changes in working conditions and the development of caregiving tasks. The methodological strategy is of mixed design, combining the statistical analysis of a national probabilistic survey in Argentina (ESAyPP/ PISACCOVID-19) and the analysis of 20 in-depth interviews and two focus groups, one of women and the other of men located in the Metropolitan Area of Buenos Aires. The main results show that previous gender inequalities were reinforced during the pandemic, with women assuming the caregiving tasks in households. However, women's care burdens are different according to their social class, the type of work, the presence of school-age children and the possibility of outsourcing care tasks. Fil: Boniolo, Paula Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ojeda, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
: La bibliografía tanto nacional como internacional mostró que el impacto de la pandemia en las condiciones de trabajo y en las tareas de cuidado fue diferencial según las clases sociales y el género. En Argentina, con el cierre de instituciones educativas, espacios de socialización y medidas de restricción de movilidad, se produjeron cambios profundos en la vida cotidiana, lo que afectó diferencialmente a las personas según su clase social y género. La investigación parte de la idea de que las relaciones de género son fundamentales para comprender la división del trabajo sexual y el reparto de las tareas de cuidado. El artículo mide el impacto de la pandemia en las cargas de cuidado según las clases sociales y sexo en distintas regiones de Argentina. Asimismo, para complementar el análisis cuantitativo, se seleccionaron, a partir de una metodología cualitativa, personas de clase media y clase trabajadora para indagar en los cambios en las condiciones laborales y el desarrollo de las tareas de cuidado. La estrategia metodológica es de diseño mixto, combina el análisis estadístico de una encuesta probabilística a nivel nacional en Argentina (ESAyPP/Pisac-covid-19) y el análisis de 20 entrevistas en profundidad y dos grupos focales, uno de mujeres y otro de varones situados en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los principales resultados muestran que las desigualdades de género previas se reforzaron durante la pandemia, siendo las mujeres quienes asumieron las tareas de cuidado en los hogares. Sin embargo, las cargas de cuidado que tienen las mujeres son diferentes según la clase social de pertenencia, la modalidad de trabajo, la presencia de niñxs en edad escolar y la posibilidad de tercerizar las tareas de cuidado. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257723 Boniolo, Paula Susana; Ojeda, Bárbara; Pandemia y vida cotidiana: las cargas de cuidado según las clases sociales y el género en Argentina; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudio Sociales; De Prácticas y Discursos; 13; 22; 9-2024; 1-30 2250-6942 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257723 |
identifier_str_mv |
Boniolo, Paula Susana; Ojeda, Bárbara; Pandemia y vida cotidiana: las cargas de cuidado según las clases sociales y el género en Argentina; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudio Sociales; De Prácticas y Discursos; 13; 22; 9-2024; 1-30 2250-6942 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/7849 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudio Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudio Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606919027097600 |
score |
13.001348 |