Arbolado Urbano en Patagonia Sur: Principales Especies y su Manejo
- Autores
- Bahamonde, Héctor Alejandro; Peri, Pablo Luis; Gargaglione, Veronica Beatriz; Diaz, Boris Gastón; Monelos, Lucas Humberto; Almonacid, Leandro
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La finalidad de la forestación con especies exóticas en Patagonia comprende la formación de cortinas cortaviento, la plantación en macizos y el arbolado urbano. Es decir, funciones que acompañan la producción agrícola-ganadera, protección de viviendas rurales y el paisajismo considerado como un aumento del valor de la calidad de vida (Peri y Monelos, 2000). El arbolado público es el recurso natural renovable utilizado para satisfacer necesidades propias de los habitantes de una ciudad. La forestación y parquización de espacios verdes en una ciudad anclada en la estepa Patagónica tiene por finalidad principal la de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Los espacios verdes públicos cumplen varias funciones: valor estético logrando un lugar más agradable donde vivir, mejora la calidad del aire al atrapar partículas y sustancias contaminantes, evita erosión, atenúa impacto auditivo, recreación, distracción (Rivera y Monteoliva, 1994). Por lo tanto, se justifica realizar esfuerzos para implementarlos y mantenerlos desde la gestión Municipal. Es decir, la existencia de áreas verdes en general y de árboles en particular en un ambiente urbano tiene incidencia, directa o indirecta, en distintos aspectos relacionados a la calidad de vida de quienes lo habitan. Por ejemplo, en la ciudad de Río Gallegos el sistema de espacios públicos al año 2003 era de 82espacios con diferentes usos, de los cuales 39 hectáreas corresponden a espacios verdes con una superficie mayoritaria de 1500 m2 en el48% de los casos. La relación actual de espacios públicos por habitante alcanza a 4,8 m2/habitante, mientras que la relación de espacios verdes tiene un valor promedio de 1,5 m2/habitante. Estos valores están claramente por debajo de lo que sugiere la Organización Mundial para la Salud (OMS) que es de 10 m2/habitante. Los efectos del arbolado urbano pueden ser beneficiosos o perjudiciales, dependiendo de las características propias de las especies a plantar, las condiciones ambientales del lugar, y muy especialmente del manejo que el hombre realice durante todo el proceso de generación y mantenimiento de áreas verdes. En este Capítulo nos referiremos a los principales beneficios y aspectos negativos que conllevan los árboles en la ciudad de Río Gallegos.
Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur; Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gargaglione, Veronica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur; Argentina
Fil: Diaz, Boris Gastón. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Monelos, Lucas Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur; Argentina
Fil: Almonacid, Leandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina - Materia
-
árboles
Rio Gallegos
especies introducidas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114509
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_da988f1dd5dcc64ec3c95ff0b20123d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114509 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Arbolado Urbano en Patagonia Sur: Principales Especies y su ManejoBahamonde, Héctor AlejandroPeri, Pablo LuisGargaglione, Veronica BeatrizDiaz, Boris GastónMonelos, Lucas HumbertoAlmonacid, LeandroárbolesRio Gallegosespecies introducidashttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La finalidad de la forestación con especies exóticas en Patagonia comprende la formación de cortinas cortaviento, la plantación en macizos y el arbolado urbano. Es decir, funciones que acompañan la producción agrícola-ganadera, protección de viviendas rurales y el paisajismo considerado como un aumento del valor de la calidad de vida (Peri y Monelos, 2000). El arbolado público es el recurso natural renovable utilizado para satisfacer necesidades propias de los habitantes de una ciudad. La forestación y parquización de espacios verdes en una ciudad anclada en la estepa Patagónica tiene por finalidad principal la de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Los espacios verdes públicos cumplen varias funciones: valor estético logrando un lugar más agradable donde vivir, mejora la calidad del aire al atrapar partículas y sustancias contaminantes, evita erosión, atenúa impacto auditivo, recreación, distracción (Rivera y Monteoliva, 1994). Por lo tanto, se justifica realizar esfuerzos para implementarlos y mantenerlos desde la gestión Municipal. Es decir, la existencia de áreas verdes en general y de árboles en particular en un ambiente urbano tiene incidencia, directa o indirecta, en distintos aspectos relacionados a la calidad de vida de quienes lo habitan. Por ejemplo, en la ciudad de Río Gallegos el sistema de espacios públicos al año 2003 era de 82espacios con diferentes usos, de los cuales 39 hectáreas corresponden a espacios verdes con una superficie mayoritaria de 1500 m2 en el48% de los casos. La relación actual de espacios públicos por habitante alcanza a 4,8 m2/habitante, mientras que la relación de espacios verdes tiene un valor promedio de 1,5 m2/habitante. Estos valores están claramente por debajo de lo que sugiere la Organización Mundial para la Salud (OMS) que es de 10 m2/habitante. Los efectos del arbolado urbano pueden ser beneficiosos o perjudiciales, dependiendo de las características propias de las especies a plantar, las condiciones ambientales del lugar, y muy especialmente del manejo que el hombre realice durante todo el proceso de generación y mantenimiento de áreas verdes. En este Capítulo nos referiremos a los principales beneficios y aspectos negativos que conllevan los árboles en la ciudad de Río Gallegos.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gargaglione, Veronica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur; ArgentinaFil: Diaz, Boris Gastón. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Monelos, Lucas Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur; ArgentinaFil: Almonacid, Leandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/114509Bahamonde, Héctor Alejandro; Peri, Pablo Luis; Gargaglione, Veronica Beatriz; Diaz, Boris Gastón; Monelos, Lucas Humberto; et al.; Arbolado Urbano en Patagonia Sur: Principales Especies y su Manejo; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2018; 168978-987-46815-1-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/arbolado-urbano-en-patagonia-sur-principales-especies-y-su-manejoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:31:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/114509instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:31:35.815CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arbolado Urbano en Patagonia Sur: Principales Especies y su Manejo |
title |
Arbolado Urbano en Patagonia Sur: Principales Especies y su Manejo |
spellingShingle |
Arbolado Urbano en Patagonia Sur: Principales Especies y su Manejo Bahamonde, Héctor Alejandro árboles Rio Gallegos especies introducidas |
title_short |
Arbolado Urbano en Patagonia Sur: Principales Especies y su Manejo |
title_full |
Arbolado Urbano en Patagonia Sur: Principales Especies y su Manejo |
title_fullStr |
Arbolado Urbano en Patagonia Sur: Principales Especies y su Manejo |
title_full_unstemmed |
Arbolado Urbano en Patagonia Sur: Principales Especies y su Manejo |
title_sort |
Arbolado Urbano en Patagonia Sur: Principales Especies y su Manejo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bahamonde, Héctor Alejandro Peri, Pablo Luis Gargaglione, Veronica Beatriz Diaz, Boris Gastón Monelos, Lucas Humberto Almonacid, Leandro |
author |
Bahamonde, Héctor Alejandro |
author_facet |
Bahamonde, Héctor Alejandro Peri, Pablo Luis Gargaglione, Veronica Beatriz Diaz, Boris Gastón Monelos, Lucas Humberto Almonacid, Leandro |
author_role |
author |
author2 |
Peri, Pablo Luis Gargaglione, Veronica Beatriz Diaz, Boris Gastón Monelos, Lucas Humberto Almonacid, Leandro |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
árboles Rio Gallegos especies introducidas |
topic |
árboles Rio Gallegos especies introducidas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La finalidad de la forestación con especies exóticas en Patagonia comprende la formación de cortinas cortaviento, la plantación en macizos y el arbolado urbano. Es decir, funciones que acompañan la producción agrícola-ganadera, protección de viviendas rurales y el paisajismo considerado como un aumento del valor de la calidad de vida (Peri y Monelos, 2000). El arbolado público es el recurso natural renovable utilizado para satisfacer necesidades propias de los habitantes de una ciudad. La forestación y parquización de espacios verdes en una ciudad anclada en la estepa Patagónica tiene por finalidad principal la de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Los espacios verdes públicos cumplen varias funciones: valor estético logrando un lugar más agradable donde vivir, mejora la calidad del aire al atrapar partículas y sustancias contaminantes, evita erosión, atenúa impacto auditivo, recreación, distracción (Rivera y Monteoliva, 1994). Por lo tanto, se justifica realizar esfuerzos para implementarlos y mantenerlos desde la gestión Municipal. Es decir, la existencia de áreas verdes en general y de árboles en particular en un ambiente urbano tiene incidencia, directa o indirecta, en distintos aspectos relacionados a la calidad de vida de quienes lo habitan. Por ejemplo, en la ciudad de Río Gallegos el sistema de espacios públicos al año 2003 era de 82espacios con diferentes usos, de los cuales 39 hectáreas corresponden a espacios verdes con una superficie mayoritaria de 1500 m2 en el48% de los casos. La relación actual de espacios públicos por habitante alcanza a 4,8 m2/habitante, mientras que la relación de espacios verdes tiene un valor promedio de 1,5 m2/habitante. Estos valores están claramente por debajo de lo que sugiere la Organización Mundial para la Salud (OMS) que es de 10 m2/habitante. Los efectos del arbolado urbano pueden ser beneficiosos o perjudiciales, dependiendo de las características propias de las especies a plantar, las condiciones ambientales del lugar, y muy especialmente del manejo que el hombre realice durante todo el proceso de generación y mantenimiento de áreas verdes. En este Capítulo nos referiremos a los principales beneficios y aspectos negativos que conllevan los árboles en la ciudad de Río Gallegos. Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur; Argentina Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gargaglione, Veronica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur; Argentina Fil: Diaz, Boris Gastón. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina Fil: Monelos, Lucas Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur; Argentina Fil: Almonacid, Leandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina |
description |
La finalidad de la forestación con especies exóticas en Patagonia comprende la formación de cortinas cortaviento, la plantación en macizos y el arbolado urbano. Es decir, funciones que acompañan la producción agrícola-ganadera, protección de viviendas rurales y el paisajismo considerado como un aumento del valor de la calidad de vida (Peri y Monelos, 2000). El arbolado público es el recurso natural renovable utilizado para satisfacer necesidades propias de los habitantes de una ciudad. La forestación y parquización de espacios verdes en una ciudad anclada en la estepa Patagónica tiene por finalidad principal la de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Los espacios verdes públicos cumplen varias funciones: valor estético logrando un lugar más agradable donde vivir, mejora la calidad del aire al atrapar partículas y sustancias contaminantes, evita erosión, atenúa impacto auditivo, recreación, distracción (Rivera y Monteoliva, 1994). Por lo tanto, se justifica realizar esfuerzos para implementarlos y mantenerlos desde la gestión Municipal. Es decir, la existencia de áreas verdes en general y de árboles en particular en un ambiente urbano tiene incidencia, directa o indirecta, en distintos aspectos relacionados a la calidad de vida de quienes lo habitan. Por ejemplo, en la ciudad de Río Gallegos el sistema de espacios públicos al año 2003 era de 82espacios con diferentes usos, de los cuales 39 hectáreas corresponden a espacios verdes con una superficie mayoritaria de 1500 m2 en el48% de los casos. La relación actual de espacios públicos por habitante alcanza a 4,8 m2/habitante, mientras que la relación de espacios verdes tiene un valor promedio de 1,5 m2/habitante. Estos valores están claramente por debajo de lo que sugiere la Organización Mundial para la Salud (OMS) que es de 10 m2/habitante. Los efectos del arbolado urbano pueden ser beneficiosos o perjudiciales, dependiendo de las características propias de las especies a plantar, las condiciones ambientales del lugar, y muy especialmente del manejo que el hombre realice durante todo el proceso de generación y mantenimiento de áreas verdes. En este Capítulo nos referiremos a los principales beneficios y aspectos negativos que conllevan los árboles en la ciudad de Río Gallegos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/114509 Bahamonde, Héctor Alejandro; Peri, Pablo Luis; Gargaglione, Veronica Beatriz; Diaz, Boris Gastón; Monelos, Lucas Humberto; et al.; Arbolado Urbano en Patagonia Sur: Principales Especies y su Manejo; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2018; 168 978-987-46815-1-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/114509 |
identifier_str_mv |
Bahamonde, Héctor Alejandro; Peri, Pablo Luis; Gargaglione, Veronica Beatriz; Diaz, Boris Gastón; Monelos, Lucas Humberto; et al.; Arbolado Urbano en Patagonia Sur: Principales Especies y su Manejo; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2018; 168 978-987-46815-1-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/arbolado-urbano-en-patagonia-sur-principales-especies-y-su-manejo |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083451413856256 |
score |
13.22299 |