Más allá de Walsh: Textualidades de no ficción en perfiles biográficos de cronistas latinoamericanas de comienzos del siglo XXI

Autores
Bonano, Mariana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Como se sabe, las transformaciones del relato realista decimonónico y los cuestionamientos a esta estética por parte de autores y críticos del siglo XX, han puesto en entredicho la idea de escritura como representación mimética de lo real. En el menoscabo del verosímil realista no solo cumplieron un papel relevante las vanguardias históricas, sino muchas de las formas narrativas agrupadas, a falta de una nominación más precisa, bajo el término «no ficción» (novelas documentales, biografías, autobiografías, testimonios, entre otras). Es en esta línea que entronca la escritura del argentino Rodolfo Walsh, autor de obras de investigación que plasman no tanto una voluntad de representación de lo real cuanto de intervención en lo real al denunciar crímenes de Estado silenciados. En los libros de Walsh, el trabajo de no ficción queda evidenciado mediante la selección, el montaje y la narrativización operados sobre el material testimonial (Amar Sánchez). Esta forma de intervención walshiana puede ser puesta en diálogo con algunos de los rasgos presentes en los y las cronistas del Cono Sur, situados/as en los albores del siglo XXI: la mirada crítica hacia la sociedad y la adopción de una voz propia por parte del periodista; el interés por los sujetos marginales del sistema; el despliegue de una actitud experimental en la escritura; la búsqueda de un público; el postulado de ejercicio periodístico como intervención política. A la luz de las proposiciones arriba especificadas, el presente trabajo aspira a examinar en paralelo dos obras biográficas de cronistas mujeres latinoamericanas: Opus Gelber. Retrato de un pianista (2019), de Leila Guerriero, y La hermana menor (2018), de Mariana Enriquez. El diálogo entre ambos perfiles que esta indagación establecerá tiene por fin aportar a la labor de delimitación de las formas de intervención sobre lo real por parte de autoras actuales del periodismo narrativo.
As it is well known, the transformations of the nineteenth-century realistic narrative and the questioning of this aesthetic by twentieth-century authors and critics have called into question the idea of writing as a mimetic representation of reality. In detracting from the plausible realist, not only the historical avant-garde played a relevant role, but also many of the narrative forms grouped, in the absence of a more precise name, under the term «non-fiction» (documentary novels, biographies, autobiographies, testimonies, among others). It is in this line that the writing of the Argentine Rodolfo Walsh, author of research works that embody not so much a will to represent the real as to produce an intervention in the real by denouncing silenced State crimes. In Walsh's books, the non-fiction work is evidenced by the selection, montage and narrativization operated on the testimonial material (Amar Sánchez). This form of Walshian intervention can be put into dialogue with some of the features present in the chroniclers of the Southern Cone, situated at the dawn of the twenty-first century: the critical look towards society and the journalist’s adoption of a voice of its own; the interest in the marginal subjects of the system; the display of an experimental attitude in writing; the search for an audience; the postulate of journalistic exercise as a political intervention. This paper aims to examine two biographical works of Latin American female chroniclers in parallel: Opus Gelber. Retrato de un pianista (2019), by Leila Guerriero, and La hermana menor (2018), by Mariana Enriquez. The purpose of the dialogue between the two profiles is to contribute to the delimitation of the forms of intervention on reality by current authors of narrative journalism.
Fil: Bonano, Mariana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
Materia
PERIODISMO NARRATIVO
REAPROPIACIONES DE LA CRÓNICA
NO FICCIÓN LATINOAMERICANA
NARRADORAS ACTUALES
PERFILES BIOGRÁFICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184425

id CONICETDig_da9051e2eb65c1f55bd6f3de1d7984c6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184425
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Más allá de Walsh: Textualidades de no ficción en perfiles biográficos de cronistas latinoamericanas de comienzos del siglo XXIBeyond Walsh: Non-fiction textualities in biographic profiles of Latin American female chroniclers from beginnings of the 21st centuryBonano, MarianaPERIODISMO NARRATIVOREAPROPIACIONES DE LA CRÓNICANO FICCIÓN LATINOAMERICANANARRADORAS ACTUALESPERFILES BIOGRÁFICOShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Como se sabe, las transformaciones del relato realista decimonónico y los cuestionamientos a esta estética por parte de autores y críticos del siglo XX, han puesto en entredicho la idea de escritura como representación mimética de lo real. En el menoscabo del verosímil realista no solo cumplieron un papel relevante las vanguardias históricas, sino muchas de las formas narrativas agrupadas, a falta de una nominación más precisa, bajo el término «no ficción» (novelas documentales, biografías, autobiografías, testimonios, entre otras). Es en esta línea que entronca la escritura del argentino Rodolfo Walsh, autor de obras de investigación que plasman no tanto una voluntad de representación de lo real cuanto de intervención en lo real al denunciar crímenes de Estado silenciados. En los libros de Walsh, el trabajo de no ficción queda evidenciado mediante la selección, el montaje y la narrativización operados sobre el material testimonial (Amar Sánchez). Esta forma de intervención walshiana puede ser puesta en diálogo con algunos de los rasgos presentes en los y las cronistas del Cono Sur, situados/as en los albores del siglo XXI: la mirada crítica hacia la sociedad y la adopción de una voz propia por parte del periodista; el interés por los sujetos marginales del sistema; el despliegue de una actitud experimental en la escritura; la búsqueda de un público; el postulado de ejercicio periodístico como intervención política. A la luz de las proposiciones arriba especificadas, el presente trabajo aspira a examinar en paralelo dos obras biográficas de cronistas mujeres latinoamericanas: Opus Gelber. Retrato de un pianista (2019), de Leila Guerriero, y La hermana menor (2018), de Mariana Enriquez. El diálogo entre ambos perfiles que esta indagación establecerá tiene por fin aportar a la labor de delimitación de las formas de intervención sobre lo real por parte de autoras actuales del periodismo narrativo.As it is well known, the transformations of the nineteenth-century realistic narrative and the questioning of this aesthetic by twentieth-century authors and critics have called into question the idea of writing as a mimetic representation of reality. In detracting from the plausible realist, not only the historical avant-garde played a relevant role, but also many of the narrative forms grouped, in the absence of a more precise name, under the term «non-fiction» (documentary novels, biographies, autobiographies, testimonies, among others). It is in this line that the writing of the Argentine Rodolfo Walsh, author of research works that embody not so much a will to represent the real as to produce an intervention in the real by denouncing silenced State crimes. In Walsh's books, the non-fiction work is evidenced by the selection, montage and narrativization operated on the testimonial material (Amar Sánchez). This form of Walshian intervention can be put into dialogue with some of the features present in the chroniclers of the Southern Cone, situated at the dawn of the twenty-first century: the critical look towards society and the journalist’s adoption of a voice of its own; the interest in the marginal subjects of the system; the display of an experimental attitude in writing; the search for an audience; the postulate of journalistic exercise as a political intervention. This paper aims to examine two biographical works of Latin American female chroniclers in parallel: Opus Gelber. Retrato de un pianista (2019), by Leila Guerriero, and La hermana menor (2018), by Mariana Enriquez. The purpose of the dialogue between the two profiles is to contribute to the delimitation of the forms of intervention on reality by current authors of narrative journalism.Fil: Bonano, Mariana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Centro de Estudios Comparados2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184425Bonano, Mariana; Más allá de Walsh: Textualidades de no ficción en perfiles biográficos de cronistas latinoamericanas de comienzos del siglo XXI; Universidad Nacional del Litoral. Centro de Estudios Comparados; El Hilo de la Fabula; 19; 22; 12-2021; 1-111667-79002362-5651CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/article/view/10860info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/hf.19.22.e0009info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184425instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:17.51CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Más allá de Walsh: Textualidades de no ficción en perfiles biográficos de cronistas latinoamericanas de comienzos del siglo XXI
Beyond Walsh: Non-fiction textualities in biographic profiles of Latin American female chroniclers from beginnings of the 21st century
title Más allá de Walsh: Textualidades de no ficción en perfiles biográficos de cronistas latinoamericanas de comienzos del siglo XXI
spellingShingle Más allá de Walsh: Textualidades de no ficción en perfiles biográficos de cronistas latinoamericanas de comienzos del siglo XXI
Bonano, Mariana
PERIODISMO NARRATIVO
REAPROPIACIONES DE LA CRÓNICA
NO FICCIÓN LATINOAMERICANA
NARRADORAS ACTUALES
PERFILES BIOGRÁFICOS
title_short Más allá de Walsh: Textualidades de no ficción en perfiles biográficos de cronistas latinoamericanas de comienzos del siglo XXI
title_full Más allá de Walsh: Textualidades de no ficción en perfiles biográficos de cronistas latinoamericanas de comienzos del siglo XXI
title_fullStr Más allá de Walsh: Textualidades de no ficción en perfiles biográficos de cronistas latinoamericanas de comienzos del siglo XXI
title_full_unstemmed Más allá de Walsh: Textualidades de no ficción en perfiles biográficos de cronistas latinoamericanas de comienzos del siglo XXI
title_sort Más allá de Walsh: Textualidades de no ficción en perfiles biográficos de cronistas latinoamericanas de comienzos del siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Bonano, Mariana
author Bonano, Mariana
author_facet Bonano, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PERIODISMO NARRATIVO
REAPROPIACIONES DE LA CRÓNICA
NO FICCIÓN LATINOAMERICANA
NARRADORAS ACTUALES
PERFILES BIOGRÁFICOS
topic PERIODISMO NARRATIVO
REAPROPIACIONES DE LA CRÓNICA
NO FICCIÓN LATINOAMERICANA
NARRADORAS ACTUALES
PERFILES BIOGRÁFICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Como se sabe, las transformaciones del relato realista decimonónico y los cuestionamientos a esta estética por parte de autores y críticos del siglo XX, han puesto en entredicho la idea de escritura como representación mimética de lo real. En el menoscabo del verosímil realista no solo cumplieron un papel relevante las vanguardias históricas, sino muchas de las formas narrativas agrupadas, a falta de una nominación más precisa, bajo el término «no ficción» (novelas documentales, biografías, autobiografías, testimonios, entre otras). Es en esta línea que entronca la escritura del argentino Rodolfo Walsh, autor de obras de investigación que plasman no tanto una voluntad de representación de lo real cuanto de intervención en lo real al denunciar crímenes de Estado silenciados. En los libros de Walsh, el trabajo de no ficción queda evidenciado mediante la selección, el montaje y la narrativización operados sobre el material testimonial (Amar Sánchez). Esta forma de intervención walshiana puede ser puesta en diálogo con algunos de los rasgos presentes en los y las cronistas del Cono Sur, situados/as en los albores del siglo XXI: la mirada crítica hacia la sociedad y la adopción de una voz propia por parte del periodista; el interés por los sujetos marginales del sistema; el despliegue de una actitud experimental en la escritura; la búsqueda de un público; el postulado de ejercicio periodístico como intervención política. A la luz de las proposiciones arriba especificadas, el presente trabajo aspira a examinar en paralelo dos obras biográficas de cronistas mujeres latinoamericanas: Opus Gelber. Retrato de un pianista (2019), de Leila Guerriero, y La hermana menor (2018), de Mariana Enriquez. El diálogo entre ambos perfiles que esta indagación establecerá tiene por fin aportar a la labor de delimitación de las formas de intervención sobre lo real por parte de autoras actuales del periodismo narrativo.
As it is well known, the transformations of the nineteenth-century realistic narrative and the questioning of this aesthetic by twentieth-century authors and critics have called into question the idea of writing as a mimetic representation of reality. In detracting from the plausible realist, not only the historical avant-garde played a relevant role, but also many of the narrative forms grouped, in the absence of a more precise name, under the term «non-fiction» (documentary novels, biographies, autobiographies, testimonies, among others). It is in this line that the writing of the Argentine Rodolfo Walsh, author of research works that embody not so much a will to represent the real as to produce an intervention in the real by denouncing silenced State crimes. In Walsh's books, the non-fiction work is evidenced by the selection, montage and narrativization operated on the testimonial material (Amar Sánchez). This form of Walshian intervention can be put into dialogue with some of the features present in the chroniclers of the Southern Cone, situated at the dawn of the twenty-first century: the critical look towards society and the journalist’s adoption of a voice of its own; the interest in the marginal subjects of the system; the display of an experimental attitude in writing; the search for an audience; the postulate of journalistic exercise as a political intervention. This paper aims to examine two biographical works of Latin American female chroniclers in parallel: Opus Gelber. Retrato de un pianista (2019), by Leila Guerriero, and La hermana menor (2018), by Mariana Enriquez. The purpose of the dialogue between the two profiles is to contribute to the delimitation of the forms of intervention on reality by current authors of narrative journalism.
Fil: Bonano, Mariana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
description Como se sabe, las transformaciones del relato realista decimonónico y los cuestionamientos a esta estética por parte de autores y críticos del siglo XX, han puesto en entredicho la idea de escritura como representación mimética de lo real. En el menoscabo del verosímil realista no solo cumplieron un papel relevante las vanguardias históricas, sino muchas de las formas narrativas agrupadas, a falta de una nominación más precisa, bajo el término «no ficción» (novelas documentales, biografías, autobiografías, testimonios, entre otras). Es en esta línea que entronca la escritura del argentino Rodolfo Walsh, autor de obras de investigación que plasman no tanto una voluntad de representación de lo real cuanto de intervención en lo real al denunciar crímenes de Estado silenciados. En los libros de Walsh, el trabajo de no ficción queda evidenciado mediante la selección, el montaje y la narrativización operados sobre el material testimonial (Amar Sánchez). Esta forma de intervención walshiana puede ser puesta en diálogo con algunos de los rasgos presentes en los y las cronistas del Cono Sur, situados/as en los albores del siglo XXI: la mirada crítica hacia la sociedad y la adopción de una voz propia por parte del periodista; el interés por los sujetos marginales del sistema; el despliegue de una actitud experimental en la escritura; la búsqueda de un público; el postulado de ejercicio periodístico como intervención política. A la luz de las proposiciones arriba especificadas, el presente trabajo aspira a examinar en paralelo dos obras biográficas de cronistas mujeres latinoamericanas: Opus Gelber. Retrato de un pianista (2019), de Leila Guerriero, y La hermana menor (2018), de Mariana Enriquez. El diálogo entre ambos perfiles que esta indagación establecerá tiene por fin aportar a la labor de delimitación de las formas de intervención sobre lo real por parte de autoras actuales del periodismo narrativo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/184425
Bonano, Mariana; Más allá de Walsh: Textualidades de no ficción en perfiles biográficos de cronistas latinoamericanas de comienzos del siglo XXI; Universidad Nacional del Litoral. Centro de Estudios Comparados; El Hilo de la Fabula; 19; 22; 12-2021; 1-11
1667-7900
2362-5651
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/184425
identifier_str_mv Bonano, Mariana; Más allá de Walsh: Textualidades de no ficción en perfiles biográficos de cronistas latinoamericanas de comienzos del siglo XXI; Universidad Nacional del Litoral. Centro de Estudios Comparados; El Hilo de la Fabula; 19; 22; 12-2021; 1-11
1667-7900
2362-5651
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/article/view/10860
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/hf.19.22.e0009
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Centro de Estudios Comparados
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Centro de Estudios Comparados
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268915730743296
score 13.13397