Relato literario, relato periodístico: el caso Elián González
- Autores
- Loyola, María Inés; Villa, Miriam Eugenia
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Versión final de artículo publicado en la Revista Latina de Comunicación Social, n° 35, noviembre de 2000. Extra sobre la investigación en Argentina, bajo la coordinación de la Dra. Paulina Beatriz Emanuelli.
Nos proponemos estudiar las relaciones entre relato literario y relato periodístico a partir del caso del niño balsero cubano, Elián González, que estuvo retenido en Estados Unidos durante siete meses. En este análisis, el principal objetivo es describir las diferencias y similitudes respecto a la construcción discursiva de la historia narrada, sus personajes y escenarios. La finalidad de la comparación es demostrar cómo los relatos "no ficcionales" que los medios imponen como verdaderos y actuales descansan en recursos retóricos y estrategias de construcción afines a los relatos ficcionales literarios. Las conclusiones a que llegamos pueden contribuir a la reflexión acerca de la manera en que los medios de comunicación social construyen la realidad. El corpus reúne textos narrativos pertenecientes fundamentalmente a periódicos que, si bien relatan grosso modo los mismos acontecimientos, se inscriben en condiciones de producción diferentes: Granma (La Habana, Cuba), El Nuevo Herald (Miami, Estados Unidos, en su edición digital). Así es que el análisis sociosemiótico de los discursos emanados de los dos medios, tomados en conjunto, provee en última instancia una imagen de la realidad cubana actual; esto es la Cuba del exilio y la castrista. Las narrativas escogidas son originales, es decir escritas desde el lugar de los hechos, o a partir de los datos empíricos, aunque es interesante ver la continua referencia intertextual que un medio hace de lo publicado en el otro. La principal dimensión de análisis corresponde a la estructura narrativa: las distintas crónicas constituyen en su sucesión y su relación intertextual una novela (serie de microrrelatos o secuencias) de la vida del pequeño desde su salida de Cuba hasta su regreso. El plano de la manifestación discursiva nos permitirá ver cómo el narrador periodístico construye al personaje y se inscribe implícita o explícitamente como sujeto enunciante.
publishedVersion - Materia
-
No ficción
Ficción
Sociosemiótica
Narrador - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6237
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c7552bcc957a10ffc4365c540cad03ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6237 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Relato literario, relato periodístico: el caso Elián GonzálezLoyola, María InésVilla, Miriam EugeniaNo ficciónFicciónSociosemióticaNarradorVersión final de artículo publicado en la Revista Latina de Comunicación Social, n° 35, noviembre de 2000. Extra sobre la investigación en Argentina, bajo la coordinación de la Dra. Paulina Beatriz Emanuelli.Nos proponemos estudiar las relaciones entre relato literario y relato periodístico a partir del caso del niño balsero cubano, Elián González, que estuvo retenido en Estados Unidos durante siete meses. En este análisis, el principal objetivo es describir las diferencias y similitudes respecto a la construcción discursiva de la historia narrada, sus personajes y escenarios. La finalidad de la comparación es demostrar cómo los relatos "no ficcionales" que los medios imponen como verdaderos y actuales descansan en recursos retóricos y estrategias de construcción afines a los relatos ficcionales literarios. Las conclusiones a que llegamos pueden contribuir a la reflexión acerca de la manera en que los medios de comunicación social construyen la realidad. El corpus reúne textos narrativos pertenecientes fundamentalmente a periódicos que, si bien relatan grosso modo los mismos acontecimientos, se inscriben en condiciones de producción diferentes: Granma (La Habana, Cuba), El Nuevo Herald (Miami, Estados Unidos, en su edición digital). Así es que el análisis sociosemiótico de los discursos emanados de los dos medios, tomados en conjunto, provee en última instancia una imagen de la realidad cubana actual; esto es la Cuba del exilio y la castrista. Las narrativas escogidas son originales, es decir escritas desde el lugar de los hechos, o a partir de los datos empíricos, aunque es interesante ver la continua referencia intertextual que un medio hace de lo publicado en el otro. La principal dimensión de análisis corresponde a la estructura narrativa: las distintas crónicas constituyen en su sucesión y su relación intertextual una novela (serie de microrrelatos o secuencias) de la vida del pequeño desde su salida de Cuba hasta su regreso. El plano de la manifestación discursiva nos permitirá ver cómo el narrador periodístico construye al personaje y se inscribe implícita o explícitamente como sujeto enunciante.publishedVersionLaboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1138-5820http://hdl.handle.net/11086/6237spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:22:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6237Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:22:34.093Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relato literario, relato periodístico: el caso Elián González |
title |
Relato literario, relato periodístico: el caso Elián González |
spellingShingle |
Relato literario, relato periodístico: el caso Elián González Loyola, María Inés No ficción Ficción Sociosemiótica Narrador |
title_short |
Relato literario, relato periodístico: el caso Elián González |
title_full |
Relato literario, relato periodístico: el caso Elián González |
title_fullStr |
Relato literario, relato periodístico: el caso Elián González |
title_full_unstemmed |
Relato literario, relato periodístico: el caso Elián González |
title_sort |
Relato literario, relato periodístico: el caso Elián González |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Loyola, María Inés Villa, Miriam Eugenia |
author |
Loyola, María Inés |
author_facet |
Loyola, María Inés Villa, Miriam Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Villa, Miriam Eugenia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
No ficción Ficción Sociosemiótica Narrador |
topic |
No ficción Ficción Sociosemiótica Narrador |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Versión final de artículo publicado en la Revista Latina de Comunicación Social, n° 35, noviembre de 2000. Extra sobre la investigación en Argentina, bajo la coordinación de la Dra. Paulina Beatriz Emanuelli. Nos proponemos estudiar las relaciones entre relato literario y relato periodístico a partir del caso del niño balsero cubano, Elián González, que estuvo retenido en Estados Unidos durante siete meses. En este análisis, el principal objetivo es describir las diferencias y similitudes respecto a la construcción discursiva de la historia narrada, sus personajes y escenarios. La finalidad de la comparación es demostrar cómo los relatos "no ficcionales" que los medios imponen como verdaderos y actuales descansan en recursos retóricos y estrategias de construcción afines a los relatos ficcionales literarios. Las conclusiones a que llegamos pueden contribuir a la reflexión acerca de la manera en que los medios de comunicación social construyen la realidad. El corpus reúne textos narrativos pertenecientes fundamentalmente a periódicos que, si bien relatan grosso modo los mismos acontecimientos, se inscriben en condiciones de producción diferentes: Granma (La Habana, Cuba), El Nuevo Herald (Miami, Estados Unidos, en su edición digital). Así es que el análisis sociosemiótico de los discursos emanados de los dos medios, tomados en conjunto, provee en última instancia una imagen de la realidad cubana actual; esto es la Cuba del exilio y la castrista. Las narrativas escogidas son originales, es decir escritas desde el lugar de los hechos, o a partir de los datos empíricos, aunque es interesante ver la continua referencia intertextual que un medio hace de lo publicado en el otro. La principal dimensión de análisis corresponde a la estructura narrativa: las distintas crónicas constituyen en su sucesión y su relación intertextual una novela (serie de microrrelatos o secuencias) de la vida del pequeño desde su salida de Cuba hasta su regreso. El plano de la manifestación discursiva nos permitirá ver cómo el narrador periodístico construye al personaje y se inscribe implícita o explícitamente como sujeto enunciante. publishedVersion |
description |
Versión final de artículo publicado en la Revista Latina de Comunicación Social, n° 35, noviembre de 2000. Extra sobre la investigación en Argentina, bajo la coordinación de la Dra. Paulina Beatriz Emanuelli. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1138-5820 http://hdl.handle.net/11086/6237 |
identifier_str_mv |
1138-5820 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/6237 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842975277990281216 |
score |
12.993085 |