Primeras exhalaciones: Políticas de la memoria, genealogías coloniales y ''Tercer Feminismo''
- Autores
- Bidaseca, Karina Andrea
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se inscribe en un momento muy particular en el cual nos encontramos ensayando formas de pensamiento, lucha y solidaridad con el movimiento de mujeres, y en particular, de las mujeres de color de América latina. El fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a raíz de los crímenes en Ciudad Juarez, funda el hecho de que el nombre de feminicidio exige su tipificación como genocidio y las demandas provenientes del movimiento pueden leerse en términos de una política de la memoria que incluye memoriales, fechas conmemorativas, legislaciones y discutir la propia eficacia simbólica de la ley (Segato). Este trabajo busca diseñar las cartografías del poder, las definiciones de la praxis del feminismo transnacional (Mohanty) en relación con las genealogías de la violencia en la dictadura argentina (1976-1983) y aún antes, y vincularlas con el concepto de “necropolíticas” acuñado por Achille Mbembe. Mi tesis consiste en plantear que la violencia ha sido encapsulada en ese período de tiempo ominoso y que es posible pensar en un legado colonial que instituye una matriz violentogenética cuyas huellas son visibles en ciertas formas que han sido expuestas por las artistas que me inspiraron a definir lo que llamo “Tercer Feminismo”. Se entiende por tal aquél que logre interpelar la agenda del feminismo transnacional que ha tomado un giro conservador en los últimos tiempos sirviendo a los intereses geopoliticos del capitalismo.
This essay is one moment in the process of thinking, struggling in solidarity with women, and particularly, women of color living in the Latin America. Since Juarez Judicial Case the femicide was not recognize as genocide by the Human Rights Interamerican Court. I drew attention of cartographies of power, definitions of transnational feminist praxis (Mohanty) in relation with violence genealogies in argentine dictatorship (1976-1983), and with the “necropolitcs” as specific global violence (Achille Mbembe). My thesis is that this violence has been encapsulate and I suggest that it is possible thinking about a coloniality legacy. This essay analize the representations of two women artists to think about I call “Third Feminism”.
Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Violencia de género
Feminicidio
Políticas de la Memoria
Tercer Feminismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200192
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_da45abbc1579d93ac9744d28c91762e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200192 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Primeras exhalaciones: Políticas de la memoria, genealogías coloniales y ''Tercer Feminismo''Bidaseca, Karina AndreaViolencia de géneroFeminicidioPolíticas de la MemoriaTercer Feminismohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo se inscribe en un momento muy particular en el cual nos encontramos ensayando formas de pensamiento, lucha y solidaridad con el movimiento de mujeres, y en particular, de las mujeres de color de América latina. El fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a raíz de los crímenes en Ciudad Juarez, funda el hecho de que el nombre de feminicidio exige su tipificación como genocidio y las demandas provenientes del movimiento pueden leerse en términos de una política de la memoria que incluye memoriales, fechas conmemorativas, legislaciones y discutir la propia eficacia simbólica de la ley (Segato). Este trabajo busca diseñar las cartografías del poder, las definiciones de la praxis del feminismo transnacional (Mohanty) en relación con las genealogías de la violencia en la dictadura argentina (1976-1983) y aún antes, y vincularlas con el concepto de “necropolíticas” acuñado por Achille Mbembe. Mi tesis consiste en plantear que la violencia ha sido encapsulada en ese período de tiempo ominoso y que es posible pensar en un legado colonial que instituye una matriz violentogenética cuyas huellas son visibles en ciertas formas que han sido expuestas por las artistas que me inspiraron a definir lo que llamo “Tercer Feminismo”. Se entiende por tal aquél que logre interpelar la agenda del feminismo transnacional que ha tomado un giro conservador en los últimos tiempos sirviendo a los intereses geopoliticos del capitalismo.This essay is one moment in the process of thinking, struggling in solidarity with women, and particularly, women of color living in the Latin America. Since Juarez Judicial Case the femicide was not recognize as genocide by the Human Rights Interamerican Court. I drew attention of cartographies of power, definitions of transnational feminist praxis (Mohanty) in relation with violence genealogies in argentine dictatorship (1976-1983), and with the “necropolitcs” as specific global violence (Achille Mbembe). My thesis is that this violence has been encapsulate and I suggest that it is possible thinking about a coloniality legacy. This essay analize the representations of two women artists to think about I call “Third Feminism”.Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200192Bidaseca, Karina Andrea; Primeras exhalaciones: Políticas de la memoria, genealogías coloniales y ''Tercer Feminismo''; Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Papeles de trabajo; 6; 10; 11-2012; 30-451851-25771851-2577CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/265info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:33:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200192instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:33:36.157CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primeras exhalaciones: Políticas de la memoria, genealogías coloniales y ''Tercer Feminismo'' |
title |
Primeras exhalaciones: Políticas de la memoria, genealogías coloniales y ''Tercer Feminismo'' |
spellingShingle |
Primeras exhalaciones: Políticas de la memoria, genealogías coloniales y ''Tercer Feminismo'' Bidaseca, Karina Andrea Violencia de género Feminicidio Políticas de la Memoria Tercer Feminismo |
title_short |
Primeras exhalaciones: Políticas de la memoria, genealogías coloniales y ''Tercer Feminismo'' |
title_full |
Primeras exhalaciones: Políticas de la memoria, genealogías coloniales y ''Tercer Feminismo'' |
title_fullStr |
Primeras exhalaciones: Políticas de la memoria, genealogías coloniales y ''Tercer Feminismo'' |
title_full_unstemmed |
Primeras exhalaciones: Políticas de la memoria, genealogías coloniales y ''Tercer Feminismo'' |
title_sort |
Primeras exhalaciones: Políticas de la memoria, genealogías coloniales y ''Tercer Feminismo'' |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bidaseca, Karina Andrea |
author |
Bidaseca, Karina Andrea |
author_facet |
Bidaseca, Karina Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia de género Feminicidio Políticas de la Memoria Tercer Feminismo |
topic |
Violencia de género Feminicidio Políticas de la Memoria Tercer Feminismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se inscribe en un momento muy particular en el cual nos encontramos ensayando formas de pensamiento, lucha y solidaridad con el movimiento de mujeres, y en particular, de las mujeres de color de América latina. El fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a raíz de los crímenes en Ciudad Juarez, funda el hecho de que el nombre de feminicidio exige su tipificación como genocidio y las demandas provenientes del movimiento pueden leerse en términos de una política de la memoria que incluye memoriales, fechas conmemorativas, legislaciones y discutir la propia eficacia simbólica de la ley (Segato). Este trabajo busca diseñar las cartografías del poder, las definiciones de la praxis del feminismo transnacional (Mohanty) en relación con las genealogías de la violencia en la dictadura argentina (1976-1983) y aún antes, y vincularlas con el concepto de “necropolíticas” acuñado por Achille Mbembe. Mi tesis consiste en plantear que la violencia ha sido encapsulada en ese período de tiempo ominoso y que es posible pensar en un legado colonial que instituye una matriz violentogenética cuyas huellas son visibles en ciertas formas que han sido expuestas por las artistas que me inspiraron a definir lo que llamo “Tercer Feminismo”. Se entiende por tal aquél que logre interpelar la agenda del feminismo transnacional que ha tomado un giro conservador en los últimos tiempos sirviendo a los intereses geopoliticos del capitalismo. This essay is one moment in the process of thinking, struggling in solidarity with women, and particularly, women of color living in the Latin America. Since Juarez Judicial Case the femicide was not recognize as genocide by the Human Rights Interamerican Court. I drew attention of cartographies of power, definitions of transnational feminist praxis (Mohanty) in relation with violence genealogies in argentine dictatorship (1976-1983), and with the “necropolitcs” as specific global violence (Achille Mbembe). My thesis is that this violence has been encapsulate and I suggest that it is possible thinking about a coloniality legacy. This essay analize the representations of two women artists to think about I call “Third Feminism”. Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este trabajo se inscribe en un momento muy particular en el cual nos encontramos ensayando formas de pensamiento, lucha y solidaridad con el movimiento de mujeres, y en particular, de las mujeres de color de América latina. El fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a raíz de los crímenes en Ciudad Juarez, funda el hecho de que el nombre de feminicidio exige su tipificación como genocidio y las demandas provenientes del movimiento pueden leerse en términos de una política de la memoria que incluye memoriales, fechas conmemorativas, legislaciones y discutir la propia eficacia simbólica de la ley (Segato). Este trabajo busca diseñar las cartografías del poder, las definiciones de la praxis del feminismo transnacional (Mohanty) en relación con las genealogías de la violencia en la dictadura argentina (1976-1983) y aún antes, y vincularlas con el concepto de “necropolíticas” acuñado por Achille Mbembe. Mi tesis consiste en plantear que la violencia ha sido encapsulada en ese período de tiempo ominoso y que es posible pensar en un legado colonial que instituye una matriz violentogenética cuyas huellas son visibles en ciertas formas que han sido expuestas por las artistas que me inspiraron a definir lo que llamo “Tercer Feminismo”. Se entiende por tal aquél que logre interpelar la agenda del feminismo transnacional que ha tomado un giro conservador en los últimos tiempos sirviendo a los intereses geopoliticos del capitalismo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200192 Bidaseca, Karina Andrea; Primeras exhalaciones: Políticas de la memoria, genealogías coloniales y ''Tercer Feminismo''; Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Papeles de trabajo; 6; 10; 11-2012; 30-45 1851-2577 1851-2577 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200192 |
identifier_str_mv |
Bidaseca, Karina Andrea; Primeras exhalaciones: Políticas de la memoria, genealogías coloniales y ''Tercer Feminismo''; Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Papeles de trabajo; 6; 10; 11-2012; 30-45 1851-2577 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/265 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083465785638912 |
score |
13.22299 |